Month: March 2020

  • Mujeres entre 50 a 59 años lideran estudio de coronavirus en Puerto Rico

    Mujeres entre 50 a 59 años lideran estudio de coronavirus en Puerto Rico

    Sistema de vigilancia encabezado por la Ponce Health Sciences University realiza un monitoreo “online” de síntomas.

     

     

     

     

    La Ponce Health Sciences University (PHSU) dio a conocer los primeros resultados de su estudio “online”, que persigue realizar un monitoreo de los síntomas del coronavirus en los residentes en Puerto Rico.

    Desde que se lanzó la plataforma en línea, 21,320 personas han participado de la encuesta. La muestra incluye participación de ciudadanos de toda la isla.

    Como parte de los resultados obtenidos en las últimas 24 horas, se destacan que la mayoría de los participantes son mujeres entre las edades de 50 a 59 años. El 1.98% indicó sentirse con fiebre, un 12.4% dijo tener tos seca, un 26.04% manifestó tener congestión nasal, un 26.09% tuvo secreción nasal y un 13.29% indicó tener dolor de garganta.

    Estos primeros resultados también reflejaron que un 19.78 % dijo haberse sentido fatigado en las últimas 24 horas, y un 4.5% mostró dificultad para respirar. Solamente el 4.03% visitó a algún profesional de la salud y un .12% dijo haberse realizado la prueba de laboratorio para COVID-19 y arrojar positivo.

    El análisis lo realiza el equipo de epidemiólogas del Programa de Salud Pública de PHSU e investigadoras del Ponce Research Institute, en colaboración con el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico.

    La plataforma en línea de monitoreo sindrómico se creó con el fin de obtener datos que permitan conocer los posibles brotes de COVID-19 y evaluar cómo se comporta el virus en la isla.

    A través de un enlace, las personas podrán acceder de manera anónima a una encuesta, contestar varias preguntas sencillas sobre su demografía, así como preguntas sobre síntomas recientes.

    “Agradecemos la participación y apoyo de la ciudadanía a esta iniciativa. Esta herramienta se fortalece en la medida que diariamente las personas entren a la encuesta y la completen. Queremos saber si la población está presentando los síntomas o si no los tienen. Así que la recomendación es que entren todos los días. Cada respuesta fortalece el estudio”, informó por escrito la doctora Melissa Marzán, epidemióloga y profesora de epidemiología.

    El sistema de vigilancia es uno que se utiliza en escenarios de emergencia o para detectar diversas enfermedades infecciosas cuando no hay pruebas diagnósticas, o cuando existe la probabilidad de que la enfermedad se propague rápidamente.

    A través del enlace www.psm.edu/coronavirus , las personas pueden acceder la encuesta, que también está disponible mediante la aplicación Survey123 en dispositivos móviles o en los browsers de preferencia.

    Ponce Research Institute es una entidad sin fines de lucro que proporciona el apoyo de infraestructura de investigación para científicos y personal de investigación. Los investigadores están comprometidos con resolver algunos de los desafíos de salud más apremiantes que enfrentan las comunidades hispanas, en áreas como el cáncer, la neurociencia, las enfermedades infecciosas, la salud de las mujeres, la investigación comunitaria y las iniciativas de salud electrónica.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en San Juan que ofrece una maestría en Ciencias Médicas y un doctorado en Psicología Clínica.

     

     

    Fuente: Primera Hora

  • Diseñan plataforma para ver en tiempo real incidencia y propagación del COVID-19 en Puerto Rico

    Diseñan plataforma para ver en tiempo real incidencia y propagación del COVID-19 en Puerto Rico

    A través de un enlace, las personas podrán acceder de manera anónima a una encuesta, contestar varias preguntas sencillas sobre su demografía, así como preguntas sobre síntomas recientes. (Captura de pantalla de https://arcg.is/0i5Oie)

    El equipo de epidemiólogas del Programa de Salud Pública de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigadoras del Ponce Research Institute, en colaboración con el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, diseñaron una plataforma en línea de monitoreo sindrómico con el fin de obtener datos que permitan conocer los posibles brotes de COVID-19 y evaluar cómo se comporta el virus en la isla.

    A través de un enlace, las personas podrán acceder de manera anónima a una encuesta, contestar varias preguntas sencillas sobre su demografía, así como preguntas sobre síntomas recientes.

    Las personas pueden acceder a través del siguiente enlace: https://arcg.is/0i5Oie. Este también está disponible mediante la aplicación Survey123 en dispositivos móviles o en los navegadores (“browsers“, en inglés) de preferencia.

    Se informó, además, que los investigadores principales de este estudio son la doctora Melissa Marzán, la doctora Iris Martínez y la doctora Luisa Morales del Programa de Salud Pública de PHSU y el doctor José Rodríguez Orengo del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico.

    La doctora Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU, indicó que, ante la falta de suficientes recursos para confirmación de casos de manera masiva, este cuestionario voluntario permitirá que las personas entren sus datos sobre localización y posibles síntomas. Al tener geolocalizadores por el código de área (“área code“, en inglés) y, basado en la presentación de síntomas, la información recopilada en tiempo real ayudará a identificar rápidamente cómo el virus, basado en síntomas, se va propagando por la isla.

    Como un ejemplo, Thompson explicó que a través de la plataforma se podrá identificar si de momento existe un alto número de personas con fiebre y tos seca en un pueblo, versus otras partes de la isla.

    “Estoy sumamente orgullosa de este equipo de trabajo. Su plataforma de monitoreo sindrómico marca un momento crucial en el paso de COVID-19 por Puerto Rico. La tecnología y la colaboración ciudadana nos permitirá monitorear la incidencia, e ir viendo con agilidad la potencial propagación del virus, basado en síntomas reportados”, indicó la doctora Thompson, a la vez que exhortó a la ciudadanía a participar de esta encuesta.

    Ponce Research Institute es una entidad sin fines de lucro que proporciona el apoyo de infraestructura de investigación para científicos y personal de investigación. Los investigadores están comprometidos con resolver algunos de los desafíos de salud más apremiantes que enfrentan las comunidades hispanas, en áreas como el cáncer, la neurociencia, las enfermedades infecciosas, la salud de las mujeres, la investigación comunitaria y las iniciativas de salud electrónica.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica.

     

    Fuente: Caribbean business

  • Alianza celebra clínica Telemedicina

    Alianza celebra clínica Telemedicina

    Direct Relief, entidad sin fines de lucro, en colaboración con la Ponce Health Sciences University, celebró la primera clínica de Telemedicina en el CDT de Jayuya.

    Esta primera clínica se enfoca en los servicios de salud mental donde la Ponce Health Sciences University proveerá servicios de psiquiatría a los pacientes, con la idea de atender el incremento observado en problemas de salud mental en la población puertorriqueña tras el paso del huracán María y los recientes terremotos en el área Sur.

    “Para nosotros en Direct Relief es de suma importancia facilitar el acceso médico en Puerto Rico a los más necesitados, especialmente luego de los desastres ocasionados por los huracanes y los sismos”, señaló Ivonne Rodríguez Wiewall, Asesora Ejecutiva para Puerto Rico de Direct Relief. “La telemedicina es una forma de hacerlo, y es un privilegio para Direct Relief trabajar con los excelentes equipos de la Ponce Health Sciences University y de Jayuya para conectar la experiencia en salud con las personas que necesitan, pero que de otra manera no tienen acceso”, añadió.

    La telemedicina es una nueva práctica que permite reducir las barreras en acceso a servicios médicos de calidad para personas con limitación de transporte, recursos económicos y la escasez de doctores especialistas en la Isla, especialmente en las áreas rurales. Este programa reúne esfuerzos con la Ponce Health Sciences University y los médicos especialistas y sub especialistas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.

    Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Medical School Foundation y Vice-Presidenta de Investigación de PHSU y la Dra. Laura Domenech, Senior Medical Officer de Ponce Medical School Foundation, comentaron “por más de 40 años, Ponce Health Sciences University ha aportado a la economía del conocimiento en ciencias de la salud, investigación y servicios médicos de alta calidad enfocados en reducir disparidades de salud para pacientes puertorriqueños. Este acuerdo colaborativo con Direct Relief para la implementación de un programa de Telemedicina enfocado en Salud Conductual nos permitirá continuar con este compromiso de proveer servicios de salud de excelencia a comunidades rurales. La meta es utilizar la Telemedicina como herramienta para que los pacientes puertorriqueños puedan tener acceso a los mejores servicios de salud mental, lo cuál redunda en mejor calidad de vida”.

    Direct Relief tiene como misión mejorar la calidad de salud de las personas que se ven afectadas por la pobreza y en casos de emergencia.  Esta entidad ha estado proveyendo ayuda en Puerto Rico desde hace 10 años, y luego del paso del huracán María establecieron una oficina en la Isla.  En los pasados dos años, han otorgado sobre 100 millones de dólares en ayudas a organizaciones sin fines de lucro y centros de salud, alrededor de todo Puerto Rico.  Las ayudas que brinda Direct Relief están enfocadas en impactar las siguientes áreas: distribución de medicamentos, preparación de emergencia, energía solar, acceso a servicios médicos y ayuda a poblaciones vulnerables.

     

     

     

    Fuente: placerespr.com

  • Crean el perfil genético del cáncer de seno de la mujer puertorriqueña

    Crean el perfil genético del cáncer de seno de la mujer puertorriqueña

    Agencia Latina de Noticias Medicina y Salud Pública

    El cáncer de seno en la isla muestra su rostro. Y es que científicos de la Ponce Health Science University se han dado a la tarea de crear el perfil genético del tumor que afecta a las mujeres puertorriqueñas, para que en un futuro la comunidad médica pueda desarrollar tratamientos especializados acordes con el Ácido Desoxirribonucleico (DNA) caribeño.

    Las investigaciónes iniciadas en el 2007 y que continúan hoy día son lideradas por la bióloga molecular Julie Dutil en conjunto con un equipo de científicos colaboradores. Las mismas han arrojado datos nunca antes conocidos sobre la prevalencia de los genes de BRCA 1 y BRCA 2 en el genoma puertorriqueño tanto en familias con historial de cáncer de seno como en aquellas que no poseen la influencia genética que predispone a las féminas al desarrollo del tumor.

    Pese a que falta camino investigativo que recorrer, la misión científica de darle cara al cáncer de seno en Puerto Rico sería darle paso al desarrollo de tratamientos de prevención y detención temprana del tumor y de identificar las féminas que tienen un alto riesgo del desarrollo de la enfermedad.

     

    Algunos de los datos más relevantes fueron:

    *La frecuencia de los genes BRCA en el genoma puertorriqueño es la misma que en los estadounidenses. Cuando estos genes tienen un daño, las personas tienen un 87 por ciento de desarrollar cáncer de seno y un 44 por ciento de desarrollar cáncer de ovario

    *3 de cada 100 mujeres ha tenido cáncer de seno debido a la presencia de los genes BRCA 1 y BRCA 2 en su ADN según el estudio de 200 muestras de sangre

    *Las mutaciones genéticas de estos genes de predisposición cancerosa no son las mismas que en los Estados Unidos, México, Argentina, entre otros.

    *Cuando los genes de BRCA 1 tiene mutaciones, es más probable que el cáncer pueda ser probablemente un poco más agresivo ya que no tiene los receptores de progesterona, estrógeno y Her2.

    *Los genes provenientes de la ancestría taína y menos ancestría europea, tienen más protección sobre el cáncer de mama

    *En Puerto Rico la mayoría de la gente tiene genoma europeo y africano y solo el 11 por ciento tiene genes de ancestros taínos. Por lo tanto, no se ve la protección de la genética taína sobre las féminas puertorriqueñas.

    *Los puertorriqueños que tienen más ancestría africana tienen más riesgos de tener un cáncer más agresivo triple negativo (difícil tratamiento).

    *Son 5 mil marcadores genéticos en 1,200 pacientes y controles en donde se busca la causa de la predisposición agresiva de los genes de ancestros africanos

    *Son 50 genes asociados al cáncer en Puerto Rico los que serán estudiados en 60 familias puertorriqueñas que no tienen mutaciones de los genes de BRCA para tener datos sobre las mujeres que podrían tener más riesgos de desarrollar cáncer de seno y ovarios

    *Se han registrado 6000 mil cambios genéticos en la población puertorriqueña diferentes a otras poblaciones en los 50 genes asociados al cáncer

     

     

     

     

    Fuente: Medicina Y Salud Pública