Month: September 2020

  • Ponce Health Sciences University’s New Campus Expansion in the Works

    Ponce Health Sciences University’s New Campus Expansion in the Works

    The development of a new campus at the Ponce Health Sciences University (PHSU) was a natural progression for the premier academic medical institution, given its growth thanks to first-rate faculty and comprehensive curriculum.

    “It allows us to unleash our potential at PHSU, empowering faculty and students with the facilities and resources they need to thrive,” said Dr. David Lenihan, president and CEO of PHSU. “We will be able to accelerate our growth and, in turn, help transform Ponce into a global academic, clinical and research health center.”

    The expansion, which will generate more than 450 direct and more than 1,000 indirect jobs, will also help address the ever present issue that is the shortage of doctors in Puerto Rico, as well as the shortage of bilingual doctors stateside.

    “By helping to increase the number of students who stay in Puerto Rico to study medicine and the doctors that we graduate who stay on the island, we are providing people in Puerto Rico more access to high-quality medical care, and improving the healthcare outcomes on the island,” Dr. Lenihan said. “This expansion will also help us attract the best academic talent to teach at the university, faculty that want to join PHSU because of the quality of our resources.”

    PHSU has 1,500 students in four academic schools: School of Medicine, Behavioral and Brain Science, Public Health Program, and the School of Nursing. With 150 students per class, PHSU has the highest number of students in medical school of any medical education institution in Puerto Rico.

    Dr. José A. Torres Ruiz, chancellor of PHSU, added that innovations in educational styles are reflected in the high level of performance of PHSU in national licensing examinations.

    “We have a dynamic curriculum where, for example, conferences are recorded beforehand, students have access to them and then go into the classroom to discuss the material,” explained Dr. Torres Ruiz. “Besides leading to great scores by our students in licensing tests, it also helped us to address the challenges of academics in the pandemic, and allow our students to continue their education.”

     

    Source: Caribbean Business

  • Inicia construcción de nuevas instalaciones de  Ponce Health Sciences University con una inversión de 72 millones

    Inicia construcción de nuevas instalaciones de Ponce Health Sciences University con una inversión de 72 millones

    Será la escuela de medicina privada más grande en Puerto Rico aumentando en

    150 los espacios para estudiar medicina

     

    Con una inversión de sobre setenta millones (70MM) inició la construcción de la primera fase de Ponce Health Sciences University (PHSU). Las nuevas instalaciones contarán con múltiples opciones de estudio, laboratorios, un anfiteatro con 700 asientos y salones tecnológicos que fomentarán la educación moderna, convirtiéndose así, en la escuela de medicina privada más grande en Puerto Rico. De igual forma, la expansión permitirá elevar la capacidad de espacios para estudiantes de medicina a 150, así como el fortalecimiento y creación de nuevos programas enfocados en la salud.

    “Nuestra visión global de crecimiento integra una universidad con diferentes escuelas de ciencias relacionadas a la salud con todos los programas acreditados. Para eso, es necesario expandir el espacio físico que nos permita crecer de manera que podamos ampliar los ofrecimientos. El inicio de esta construcción trae consigo interesantes oportunidades para continuar desarrollando profesionales que aporten al descubrimiento y entendimiento de las ciencias aliadas de la salud. Estas nuevas instalaciones llegan en un momento importante para el país, que necesita apuntar a las investigaciones y al conocimiento de la salud en una época de grandes retos”, manifestó el presidente de PHSU, Dr. David Lenihan.

    Por su parte, Patrick Haggarty, vicepresidente ejecutivo de Oriental, quienes tienen a cargo el financimiento del proyecto, afirmó que, “es un honor poder apoyar a Ponce Health Sciences University en este proyecto. A través de este préstamo hemos estrechado nuestra alianza con PHSU y estamos seguros de estar participando en un proyecto único de alto impacto que brindará nuevas oportunidades para muchos jóvenes de Puerto Rico y Estados Unidos. En Oriental buscamos ofrecer a nuestros clientes soluciones para atender sus necesidades financieras y apoyar al desarrollo de sus negocios. Buscamos ser un socio estratégico en la toma de decisiones de nuestros clientes, brindarles las herramientas que necesitan y darles un servicio de excelencia”.

    “Este proyecto se presenta como la gran oportunidad que permitirá ampliar la oferta académica en momentos cruciales para el país y para el mundo en el que el cuidado de la salud toma mayor relevancia. Actualmente PHSU cuenta con una comunidad de 1,490 estudiantes. En siete años proyectamos contar con una población de 3,150 estudiantes de nuestra comunidad universitaria, lo que conlleva nuevos programas académicos, incluyendo la nueva escuela de odontología”, indicó el rector de PHSU, Dr. José A. Torres-Ruiz.

    Las nuevas instalaciones estarán ubicadas en el Ponce By Pass y se espera que estén listas en abril 2022.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica.

    Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, las personas interesadas pueden comunicarse al   939-227-5855.

     

    Certains facteurs contribuent à la dysfonction érectile qui est provoquée par une mauvaise alimentation ou un mode de vie comme la consommation excessive de tabac, d’alcool ou le stress, cliquez ici pour en savoir plus. Ainsi, les sièges de vélo qui exercent une pression sur cette zone peuvent provoquer l’impuissance, alors que ceux qui n’ont pas de nez et dont la zone de pression sur les os de l’assise est élargie ne devraient pas provoquer d’impuissance.