Month: March 2024

  • Fomentando un futuro saludable: Explorando las opciones académicas en Salud Pública de PHSU

    Fomentando un futuro saludable: Explorando las opciones académicas en Salud Pública de PHSU

    En un mundo cada vez con más retos y desafiante, la importancia de la salud pública nunca ha sido más evidente. Desde la prevención de enfermedades hasta la promoción de estilos de vida saludables, los profesionales de la salud pública desempeñan un papel vital en la mejora de la salud y el bienestar de las comunidades en todo el mundo. En este contexto, el Programa de Salud Pública de Ponce Health Sciences University (PHSU) representa una opción educativa de vanguardia que prepara a futuros líderes en el campo de la salud pública. 

    Desde sus inicios en 2002, el Programa de Salud Pública de PHSU ha estado comprometido con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados. Ofreciendo grados de Maestría en Salud Pública (MPH) con énfasis en diferentes áreas como General, Epidemiología, Salud Ambiental y Salud Internacional, así como un programa doctoral en Epidemiología que conduce al grado de Doctor en Salud Pública con especialidad en Epidemiología (DrPH), PHSU ha sido pionero en la formación de expertos en salud pública preparados para abordar los desafíos actuales y emergentes en el campo. 

    La acreditación de excelencia académica es otorgada por el Consejo de Educación para la Salud Pública (CEPH) en abril de 2013, y su posterior reacreditación en marzo de 2019 por un período de siete años (máximo tiempo de acreditación) , evidencian el compromiso de PHSU con la excelencia académica y la calidad en la formación de sus estudiantes. Esta acreditación no solo valida la calidad del programa, sino que también asegura que los graduados de PHSU estén preparados para enfrentar los rigores y demandas del campo de la salud pública en el ámbito nacional e internacional. 

    La misión del Programa de Salud Pública de PHSU es educar a los profesionales y practicantes de la salud pública en los conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para proporcionar servicios de salud pública de alta calidad y promover y proteger la salud de diversas poblaciones en el mundo globalizado. A través de un plan de estudios innovador, vanguardista y dinámico, el programa se esfuerza por preparar profesionales éticamente competentes, practicantes de la salud pública e investigadores que sean líderes en la mejora de la salud de las comunidades y poblaciones, tanto a nivel local como mundial. 

    El Doctorado en Salud Pública en Epidemiología (DrPH) y la Maestría en Salud Pública (MPH) ofrecidos por PHSU son programas diseñados para abordar las necesidades actuales y emergentes en el campo de la salud pública. El DrPH se centra en desarrollar expertos con conocimientos, habilidades y capacidades en el desarrollo de metodologías epidemiológicas aplicadas a las necesidades de salud, mientras que el MPH proporciona una formación multidisciplinaria a través de la educación, la investigación y el servicio comunitario para desarrollar las habilidades necesarias en la protección de la salud y la prevención de enfermedades en individuos y comunidades. 

    Además, la Maestría en Salud Pública – Salud Internacional, completamente en línea, es un programa único en Puerto Rico que prepara a profesionales de la salud con la capacidad de tomar decisiones basadas en regulaciones y estándares internacionales en tiempos de crisis sanitaria. Este programa está diseñado para abordar los desafíos globales de la salud y equipa a los estudiantes con las habilidades necesarias para trabajar en un entorno internacional cada vez más interconectado. 

    El Programa de Salud Pública de PHSU ofrece una plataforma educativa sólida y dinámica para aquellos que desean seguir una carrera en salud pública. Con una variedad de programas diseñados para satisfacer las necesidades de los estudiantes y las demandas del campo, PHSU se destaca como una opción líder para aquellos que buscan marcar la diferencia en la salud y el bienestar de las comunidades a nivel local, nacional e internacional. Por eso somos una universidad de clase mundial. 

  • Dra. Marijulie Martínez: Transformando la Salud Pública desde PHSU

    Dra. Marijulie Martínez: Transformando la Salud Pública desde PHSU

    Única oficial en Puerto Rico que es parte de la reserva del Cuerpo de Salud Pública de los Estados Unidos

    En una entrevista exclusiva, a la Dra. Marijulie Martínez, egresada del programa de Salud Pública de Ponce Health Sciences University (PHSU), comparte su inspiradora historia de cómo su formación académica ha influido en su carrera profesional y en su impacto en la comunidad.

    ¿Cómo fue tu experiencia en el programa de Salud Pública de PHSU y cómo esta formación ha contribuido a tu carrera profesional? 

    Mi experiencia en el programa de Salud Pública fue bastante única.  Estaba trabajando a tiempo completo en San Juan y viajaba a Ponce para tomar las clases y luego volver a mi hogar en Cayey. En mi segundo año tuvimos los terremotos en el sur y seguido vino la pandemia del COVID-19. Sin embargo, el programa de Salud Pública se aseguró de que los estudiantes pudieran continuar con sus clases haciendo ajustes a clases virtuales y otorgándonos un espacio para poder tomar nuestros exámenes comprensivos e incluso defender la tesis doctoral de manera virtual. El programa contribuyó mucho a lo que soy ahora como profesional especialmente al tener profesores que son un modelo a seguir como la Dra. Jessica Irizarry y la Dra. Melissa Marzán. Quiénes tuvieron un gran impacto en mi carrera profesional como profesoras, mentoras y compañeras de trabajo.

    ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro o proyecto destacado desde que te graduaste del programa? 

    Uno de mis mayores logros desde que me gradué fue entrar a la reserva del Cuerpo de Salud Pública de los Estados Unidos (USPHS por sus siglas en inglés) como científica, donde para poder entrar en esta categoría necesitas tener un doctorado. Actualmente soy la única oficial en Puerto Rico que es parte de la reserva del USPHS. A través de mi rol he podido aportar una visión diferente sobre la experiencia de la isla ante los desastres naturales específicamente Irma y María. Debido a que dentro de nuestro rol como oficiales de salud pública ayudamos en situaciones de desastres naturales para mí era bien importante que mis compañeros entendieran cuales han sido nuestras experiencias pasadas y como esto ha afectado a los puertorriqueños. Es por ello que les presenté los hallazgos de mi tesis doctoral, titulada “Impacto de los huracanes Irma y María sobre las principales enfermedades crónicas en una muestra puertorriqueña”, y cómo construir conocimiento utilizando datos previos. Esto proporcionó a los oficiales un panorama sobre cómo los huracanes afectan la isla, los hallazgos de estudios previos y como los desastres naturales han afectado la salud de los puertorriqueños.

    ¿Cómo describirías el impacto que has tenido en tu comunidad o campo de trabajo gracias a tus conocimientos adquiridos en Salud Pública? 

    Los conocimientos adquiridos en Salud Pública me han llevado a lugares maravillosos. Tuve la oportunidad de trabajar en varios proyectos durante la pandemia del COVID en áreas de investigación en Salud Pública y psicología y con el Departamento de Salud. Impartí clases en Salud Pública y Bioestadística en PHSU y la Universidad Interamericana. También he tenido la oportunidad de revisar “abstracts” para conferencias de epidemiologia y manuscritos para revistas revisadas por pares. Gracias a mis conocimientos pude realizar un “fellowship” postdoctoral en enfermedades arbovirales y ciencias de datos con el CDC. Estas experiencias me han ayudado a poder ser mentora de estudiantes a nivel subgraduado y graduado e incluso poder servir como consultora de investigación en las áreas de bioestadística y epidemiología.

    ¿Qué desafíos has enfrentado en tu trayectoria profesional y cómo has logrado superarlos? 

    El campo de la Salud Pública es inmenso y muchas veces nos perdemos o desenfocamos en lo que queremos hacer y hacia donde realmente queremos llegar. Para mí ha sido bien importante el poder tener experiencia laboral en diferentes áreas y entornos como el sector público, privado y federal. Esto me ha ayudado a encontrar hacia donde quiero dirigirme y cuales son mis metas a largo plazo profesionalmente.

    ¿Podrías compartir alguna experiencia en la que hayas aplicado directamente lo aprendido durante tus estudios en Salud Pública para resolver un problema o mejorar una situación? 

    Sin duda alguna diría que, durante la pandemia del COVID, pude aplicar lo aprendido en las clases doctorales. Como parte de mi trabajo en el Centro de Investigación Clínica y Promoción de la Salud (CCRHP) con la Dra. Joshipura del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, desarrollamos un sistema de vigilancia automatizado llamado PREPCOVI (PR Evaluación epidemiológica y prevención del COVID-19 e Influenza). Este sistema de vigilancia sirvió para llenar importantes vacíos de vigilancia y permitía la estimación continua de casos de COVID-19 e influenza entre adultos en diferentes municipios de la isla. Además, a través de mi experiencia como estudiante doctoral pude colaborar con el departamento de psicología de PHSU junto con el Dr. Elliut Rivera, donde fungía como estadística voluntaria para el proyecto HEROES. HEROES fue un estudio de cohorte que tenía como objetivo examinar el impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental y el bienestar de los trabajadores de centros de salud de más de 30 países de todo el mundo durante un período de un año. En ambos proyectos pude aplicar los conocimientos que desarrollé en epidemiología y bioestadística brindando así una perspectiva de salud pública completa para lograr los objetivos del estudio.

    ¿Qué consejos darías a los estudiantes actuales de Salud Pública que están buscando alcanzar el éxito profesional? 

    El éxito profesional depende solo de ti y de cómo actúes ante las situaciones a tu alrededor. Si algo no te gusta cámbialo o muévete de ese entorno. No tengas miedo a comenzar de nuevo, a cambiar de trabajo o a intentar cosas nuevas.

    Disfruta del proceso, muchas veces nos enfocamos en la meta final y nos olvidamos de estar presente en el proceso para llegar a ello. Tal vez no estés en el trabajo que sueñas, pero piensa que esa experiencia te va a ayudar a llegar a tu meta. ¡Confía en ti y en el proceso!

    En conclusión, la historia de la Dra. Marijulie Martínez ilustra el poder transformador de la educación en Salud Pública y su capacidad para influir positivamente en la comunidad y el campo de trabajo. Su dedicación y determinación son un ejemplo inspirador para futuros profesionales de Salud Pública.

  • Conoce al Dr. Saavedra y su aportación como investigador en el campo de la biomedicina en PHSU

    Conoce al Dr. Saavedra y su aportación como investigador en el campo de la biomedicina en PHSU

    El Dr. Harold I. Saavedra es un destacado investigador en el campo de la biomedicina en nuestra universidad. Su liderazgo en la comunidad científica es notable, siendo nombrado recientemente como Investigador Principal del Proyecto PACHE PHSU-MCC U54 y co-líder del Núcleo de Desarrollo Profesional de la Alianza Hispana U54. Además, ha sido reconocido como Fellow de Instituciones al Servicio de Minorías de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer y como editor asociado de Cell Division. 

    Conozcamos más sobre el doctor Saavedra: 

    El Dr. Harold I. Saavedra es graduado con honores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con una licenciatura en biología y ha trazado un camino impresionante en la investigación científica. 

    Su pasión por la ciencia lo llevó a obtener un doctorado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL)/Escuela de Posgrado de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Tennessee. Posteriormente, completó su período de postdoctorado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Cincinnati y en la Universidad Estatal de Ohio, donde se enfocó en entender cómo los oncogenes impulsan la amplificación del centrosoma en el cáncer. 

    Como Profesor Asistente en el Departamento de Oncología Radioterápica de la Universidad Emory, investigó las fuentes de la amplificación del centrosoma y la inestabilidad cromosómica en los cánceres de mama. Actualmente, se desempeña como Profesor de Farmacología en PHSU, donde dirige investigaciones sobre cómo las quinasas mitóticas contribuyen a la metastasis en los cánceres de mama triple negativos en latinas y descendientes africanos. 

    El doctor Saavedra ha obtenido reconocimientos por su destacada labor, incluyendo becas R01 y K01 del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), así como el respaldo de diversas instituciones como la Coalición de Cáncer de Georgia, el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología de Puerto Rico y los Institutos Nacionales de Salud (NIH). 

    ¡El doctor Saavedra es un ejemplo inspirador de excelencia científica y compromiso con la equidad en la salud!