Author: Crystal Guzman

  • Job Fair and Careers – Current Students and Alumni’s 2018

    Job Fair and Careers – Current Students and Alumni’s 2018

    On May 15 2019, the PHP Career & Program Promotion Service Office celebrated its second Job Fair and Careers.  During the activity we had the presence of five (5) agencies and the participation of 26 students of the Public Health Program.

     

    Job Fair 2018

    It was held on Tuesday, March 27, 2018. We have the assistance of 97 students, alumni’s and visitors.

     

     

  • Subvención de 22 millones de dólares permitirá desarrollar  Centro Especializado en Disparidades de Salud

    Subvención de 22 millones de dólares permitirá desarrollar Centro Especializado en Disparidades de Salud

    La ayuda también dará continuidad al Programa de Research Centers in Minority Institutions (RCMI)

     

    El Instituto de Salud de Minorías y Disparidades de Salud (NIMHD) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) anunciaron la renovación del Programa Research Centers in Minority Institutions (RCMI) en Ponce Health Sciences University (PHSU). Esto mediante la otorgación de una subvención de 22 millones de dólares por cinco años adicionales.

    Durante los pasados 33 años, el financiamiento a través del Programa de RCMI en PHSU ha sido fundamental en el establecimiento y desarrollo de una infraestructura de avanzada para proseguir investigación científica en las áreas básicas, clínicas y en las ciencias del comportamiento humano.  El RCMI ha sido una pieza clave en la transformación de PHSU de una institución esencialmente de enseñanza graduada, a un centro vigoroso de investigación científica. La contribución del Programa ha ayudado a la facultad de PHSU en aumentar el número y la calidad de publicaciones en revistas científicas indexadas de alto prestigio y presentaciones en foros de alta visibilidad tanto a nivel local, nacional, e internacional. Esto, a su vez, ha repercutido en posicionar a la institución a un nivel de competitividad que le ha permitido recibir múltiples subvenciones para investigación y adiestramiento de nuevos científicos biomédicos.

    Lideres del Programa RCMI en Ponce Research Institute (PRI)

    “Nos sentimos sumamente honrados en que nuestro Programa de RCMI haya sido renovado. Ciertamente, en un panorama actual de tanta competitividad para recibir fondos federales dirigidos a la investigación científica, este éxito constituye una clara evidencia del compromiso incondicional de nuestra facultad y de la calidad del trabajo que ellos realizan día a día. La renovación del Programa nos permitirá establecer un Centro Especializado en Disparidades de Salud en la zona sur de Puerto Rico. Este Centro tiene como propósito principal el promover investigación traslacional (la que lleva los resultados de investigación directamente a la atención médico/paciente) de calidad con un énfasis particular en el área de disparidades de salud a nivel local e internacional”, expresó el Dr. Jose A. Torres-Ruiz, Rector de PHSU e Investigador Principal del Programa.

    El Dr. Richard Noel, coinvestigador principal del Programa RCMI expresó que, “Este apoyo financiero es instrumental en nuestros esfuerzos de continuarinvestigando sobre enfermedades que afectan la población de Puerto Rico de forma desproporcionada. Mantener una infraestructura de vanguardia y el fortalecer alianzas con la comunidad son estrategias claves que se impulsarán desde el Centro”.

    La propuesta desarrollada del Centro Especializado en Disparidades de Salud “es uno muy relevante a Puerto Rico”, expresó el Dr. Torres-Ruíz, quien explicó que el término “disparidades de salud” es utilizado para referirse a cualquier diferencia prevenible en la salud en poblaciones vulnerables en cuanto a la distribución de ciertas enfermedades, causas de muerte, factores de riesgo, y otros aspectos relacionados a la salud. “Debido a que somos una población predominantemente hispana que reside en una isla, tenemos una mayor carga de algunas condiciones como el cáncer, la diabetes, condiciones neurológicas, entre otras”, expresó el Dr. Torres-Ruíz.

    Por su parte la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Research Institute y vice presidenta de investigación en PHSU mencionó que, “Nos sentimos muy orgullosos de nuestro equipo de investigadores que se han unido para conceptualizar e implantar el Centro Especializado en Disparidades de Salud en PHSU. Con este auspicio financiero, continuaremos con nuestrocompromiso incondicional de trabajar firmemente en resolver los retos más apremiantes que impactan la salud de la comunidad hispana”.

    Sobre el Centro Especializado en Disparidades de Salud

    El Centro Especializado en Disparidades de Salud integrará el peritaje y experiencia de más de 15 facultativos asociados a los diferentes programas académicos de PHSU, además de un número significativo de estudiantes graduados y de personal de apoyo.  Este grupo de profesionales contribuirá al mandato nacional de establecer estrategias para prevenir o reducir las incidencias de disparidades en la salud de la sociedad, y de forma muy particular en comunidades desventajadas.

     

    Este Centro propone ofrecer una variedad de servicios y actividades científicas incluyendo el establecimiento de modernas instalaciones físicas y tecnologías impactando la evolución de los proyectos científicos. La implementación de estrategias novedosas va dirigida a cultivar la facultad joven y convertirlos en investigadores altamente competentes para aumentar y mejorar la fuerza laboral en las áreas de prioridad del Centro. Esta infraestructura innovadora del Centro permite promover estudios competitivos que toman en consideración los sectores más vulnerables de la comunidad en relación con el tema de las disparidades de salud que presentan.

    El Centro, además, apoyará la implantación de tres proyectos científicos de alto calibre que han sido diseñados para entender de forma más amplia las problemáticas en disparidades de salud en la adicción de sustancias, el efecto de estrés en la proliferación del cáncer, y sobre las consecuencias neurológicas de pacientes pediátricos que fueron expuestos a la infección de ZIKA durante el embarazo. Los resultados que emanen de estos estudios auspiciados por el Centro Especializado de Disparidades de Salud propiciarán información clave para comprender y responder de manera más contundente a los factores que contribuyen a las disparidades en la salud que afectan predominantemente la comunidad puertorriqueña.

    Doris Andújar, Administradora del Proyecto RCMI, Kenira Thompson, Presidenta de PRI, Dr. José A. Torres-Ruiz, Rector de PHSU e Investigador Principal del Proyecto RCMI, Dr. Richard Noel, Investigador Principal del Proyecto RCMI

    Se informó que este centro será administrado por el Dr. Jose A. Torres Ruiz, rector de la institución, y por el Dr. Richard Noel, director del Departamento de Ciencias Básicas de PHSU. Los doctores Torres Ruiz y Noel fungirán como investigador principal de contacto y coinvestigador principal, respectivamente.

     

    Para más información sobre el programa RCMI y el propuesto Centro de Disparidades de Salud las personas interesadas pueden escribir a: jtorres@psm.edu,

    rnoel@psm.edu o dandujar@psm.edu. También pueden llamar al 787-840-2575 ext. 2283.

     

     

     

     

     

    Radio Formula Cupones is a platform that offers exclusive discounts and coupons for students in Mexico. From food and drinks to clothing and entertainment, students can save money on their favorite brands and products.

  • NIH awarded Ponce Health Science University $4.4M to renovate the Ponce Research Institute facilities.

    NIH awarded Ponce Health Science University $4.4M to renovate the Ponce Research Institute facilities.

     

    Today we reflect on the past two years as it is the Anniversary of Hurricane María. During the day, please take some time to remember, as well as how we came together as a community to help rebuild our campus and southcentral Puerto Rico, as well as honor the memory of all of those who lost their lives in the aftermath.

     As part of our ongoing work to establish a more robust research enterprise, I am proud and excited to announce that the NIH has awarded PRI $4.4M to restore our main Research Building (Building F).  This is a wonderful testament to the hard work, dedication, and perseverance of our team!!  This grant was submitted during the Christmas break in 2018, and required high-level coordination with multiple stakeholders with a very tight deadline/timeline.  The grant will allow for an interior remodel of our research labs, as well as the implementation of full off-the grid solar power, and fixed storm window shutters in order to maximize the resiliency of our facility. 

     We have a two-year timeline for this renovation, so the Project Management Team will soon be contacting all researchers that may be impacted by the project, in order to coordinate activities to maximize productivity as well as mitigate potential interruptions to research activities.  We look forward to working with all of you as we proceed with this much-awaited and needed facelift to our research building.

    Thanks for your continued efforts towards the growth and expansion of research at our institution. I am proud of what you do!

     

    Kenira Thompson, Ph.D.
    Vice President for Research
    Ponce Health Sciences University
    President, Ponce Research Institute

     

  • New Clinical Campus in Mayagüez Facilitates Physicians Staying on the Island and Provides More Opportunities to Study Medicine in Puerto Rico

    New Clinical Campus in Mayagüez Facilitates Physicians Staying on the Island and Provides More Opportunities to Study Medicine in Puerto Rico

    Ponce Health Sciences University (PHSU) announced the opening of its new Mayagüez Clinical Campus. This is the first clinical campus of PHSU’s Medicine School in the area. The new campus will allow up to 20 medicine students to do their third-year clinical rotations at hospitals in the area, with the Mayagüez Medical Center as base hospital of this clinical campus.

    “Opening this campus increases and diversifies the clinical posts of our Medicine School. It also allows us to develop competent, ethical, bilingual and compassionate physicians who can stay in Puerto Rico and grow their career here, especially in the western area of the island. As we increase the number of physicians in Puerto Rico, we contribute to improving access to health care,” said PHSU Dean Dr. José A. Torres Ruiz.

    On her part, PHSU’s Medical School Dean Dr. Olga Rodriguez de Arzola, said that: “Mayagüez has many great physicians qualified to participate in the education of medicine students. Additionally, the Mayagüez Medical Center, as well as hospitals La Concepción and Bella Vista have graduate medical programs affiliated to PHSU and are active members of the Southwest Regional Academic Medical Center. This way, we continue fostering opportunities and enriching the academic and clinical experience of our students.”

    Dr. Rodríguez also said that the new clinical campus facilities are furnished with modern audiovisual equipment that will allow transmitting academic activities between PHSU’s Ponce and Mayagüez campuses. Furthermore, students will have clinical experiences at the VA Caribbean Health System in Mayagüez, as well as at the Bella

    Vista hospital, La Concepción hospital, the Migrant Health Center, and at medical offices, among other facilities.

    “This important announcement is part of multiple efforts and initiatives led by the municipality of Mayagüez which, contrary to other municipalities that handed in its medical facilities, we preserved our municipal hospital and acquired the Ramón Emeterio Betances Medical Center to turn it into one of the best—if not the best—in Puerto Rico,” said Mayagüez Mayor Hon. José Guillermo Rodríguez.

    “Mayagüez Medical Center is strongly committed to Puerto Rico’s medical education; it’s a differentiating factor of our institution. The opportunity to facilitate quality education and enriching opportunities to our students, who are the future of health care in this country, drives us. We’re proud to join efforts with the Ponce Medical School and favorably contribute to education and medicine,” said José L. Quirós, president and CEO of Grupo Hospitalario Manatí, Mayagüez and Bayamón Medical Centers, and the Puerto Rico Women and Children’s Hospital.

    Ponce Health Sciences University is an academic institution focused on the disciplines of Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, it has developed highly capable professionals in the field of health care. Its newest academic center, in Santurce, offers a master’s program in Medical Sciences and a doctorate in Clinical Psychology.

    Cialis, den mjuka förtrolighetsviskaren, har gett otaliga män en förnyad känsla av självförtroende i sina relationer, vilket du kan läsa mer om på https://www.generisk-cialis.com. Dess förmåga att diskret hantera erektil dysfunktion har verkligen förändrat liv, vilket har möjliggjort för par att återupptäcka glädjen av intimitet.

  • Ponce Health Sciences University grants graduate degrees to 215 students in several health care disciplines

    Ponce Health Sciences University grants graduate degrees to 215 students in several health care disciplines

    The institution also granted an Honoris Causa in Science to renowned

    actor Raymond Arrieta

    Two hundred and fifteen students from the Ponce Health Sciences University (PHSU), received their degree in the university´s 39th graduation ceremony, held at the Complejo Ferial in Ponce. Out of the 215 alumni, 75 graduated from the Medicine

    Program. This year’s ceremony also featured the first graduate class of the PHSU campus in San Juan. On another noteworthy first, this year marks the first time a group of students graduates from a doctorate’s in medicine after completing the master’s program in Medical Sciences.

    In this year’s ceremony, PHSU granted the following degrees: Doctor of Medicine, master’s in Medical Sciences, doctorate in Biomedical Sciences, doctorate and master’s in Public Health, and doctorate in Clinical Psychology.

    Furthermore, PHSU granted a Doctor of Sciences (D.Sc) Honoris Causa to Raymond Arrieta, a renowned local artist who is an avid advocate against cancer. Arrieta was acknowledged, precisely,

     

     

    for the admirable work he does in benefit of cancer patients. “We are deeply grateful that Raymond Arrieta accepted this distinction, especially because he just finished his eleventh walk ‘Caminata Da Vida’. We know that his commitment toward cancer patients motivates this new generation of health care professionals who go out into the world today to give others their best and to continue saving lives,” said PHSU Dean Dr. José A. Torres Ruiz.

     

    On his part, PSHU President and CEO Dr. David Lenihan said: “At Ponce Health Sciences University, we are very proud of the professionals that walk out that door today to implement their knowledge and talents in benefit of health. Congratulations to all those who have reached one of their greatest dreams today. We encourage you to continue sharing your knowledge with the excellence and the commitment that distinguishes you.”

    Ponce Health Sciences University is an academic institution focused on the disciplines of Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, it has developed highly capable professionals in the field of health care. Its newest academic center, in Santurce, offers a master’s program in Medical Sciences and a doctorate in Clinical Psychology.

  • PHSU receives $398,854 grant to research cancer screening practices among Latin transgenders

    PHSU receives $398,854 grant to research cancer screening practices among Latin transgenders

     

    The National Cancer Institute presented this significant funding to the Ponce Health Sciences University

     

    The U.S. National Cancer Institute granted $398,854 to the Ponce Health Sciences University (PHSU), to conduct a study with the goal of understanding the obstacles associated with cancer screening among Latin transgender individuals in Puerto Rico and Florida. The study, set to last two years, will be the first of its kind in Latin populations and is a collaboration between PHSU’s School of Behavioral and Brain Sciences, Florida International University’s Steven J. Green of International and Public Affairs, and The Center for AIDS Prevention Studies at the University of California, in San Francisco.

    “Thanks to this contribution, and through this study, we will be able to document the obstacles for cervical and breast cancer screening among the Latin transgender population in Puerto Rico and Florida. These data will allow us to develop strategies to promote cervical and breast cancer prevention within this population,” said Dr. Alíxida G. Ramos-Pibernus, director of the Clinical Psychology’s PhD program at PHSU. Ramos-Pibernus also said that this study pushes forward the agenda to reduce the health disparities that the transgender community experiences.

    Researchers will interview and survey Latin transgender individuals to document the obstacles associated to cancer screening. The data obtained will inform the development of interventions to reduce and overcome the obstacles identified. The research team is comprised of doctors Alíxida Ramos-Pibernus (Main Researcher; SBBS-PHSU), Sheilla L. Rodríguez-Madera (Main Researcher; SIPA-FIU); Eida Castro (Co-researcher; PHSU) Nelson Varas-Díaz (Co-researcher; SIPA-FIU), Torsten Neilands (Co-researcher; CAPS- UCSF), y Eliut Rivera-Segarra (Project Director, SBBS-PHSU).

     

    According to Ramos-Pibernus, more than 1.7 million new cancer cases are diagnosed in the U.S. and its territories, 37% of which are breast and cervical cancers. Also, cancer is one of the main causes of death among Latins in this context. “In fact, in Puerto Rico and Florida, 18% and 22% of all deaths, respectively, are caused by this condition. Cancer screening is one of the most important behaviors to prevent the condition,” said Ramos-Pibernus.

    The U.S. Centers for Disease Control and Prevention has identified that the LGBTT community is disproportionately impacted by cancer, and that transgender individuals within the community face notable disparities associated to this disease. Unfortunately, very little is known about the obstacles transgenders face to get cancer screening.

    For more information, please contact the study’s main researchers, doctors Alíxida Ramos-Pibernus and Sheilla L. Rodríguez-Madera, via email, at either aliramos@psm.edu or shrodrig@fiu.edu.

    Ponce Health Sciences University is an academic institution focused on the disciplines of Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, it has developed highly capable professionals in the field of health care. Its newest academic center, in Santurce, offers a master’s program in Medical Sciences and a doctorate in Clinical Psychology.

    To learn more about Ponce Health Sciences University, please call 787-840-2575, ext. 5724, or visit www.psm.edu.

     

  • Conoce algunos de los estudios que nuestros estudiantes y profesores  investigadores de Ponce Research Institute desarrollaron sobre la  endometriosis.

    Conoce algunos de los estudios que nuestros estudiantes y profesores investigadores de Ponce Research Institute desarrollaron sobre la endometriosis.

    Conoce algunos de los estudios que nuestros estudiantes y profesores

    investigadores de Ponce Research Institute desarrollaron sobre la

    endometriosis.

    Cuidando tu salud reproductiva: Conoce más sobre la endometriosis

    Por: Idhaliz Flores Caldera, PhD

    Programa de Investigación de la Endometriosis

    Ponce Health Sciences University – Ponce Research Institute y

    Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis,FPPE, Inc.

     

    En el mundo se estima que una de cada diez (1 de 10) mujeres padecen endometriosis, lo cual representa 176 millones de afectadas, de las cuáles un 40-50% podrían tener problemas

    para quedar embarazadas. En EU se estima que son 5-9 millones de mujeres con endometriosis y en Puerto Rico, un estudio realizado por el Programa de Investigación de Endometriosis

    determinó que en la Isla una de cada veinte mujeres (1 de 20) en edad reproductiva, o sea unas 50 mil mujeres, está diagnosticada con endometriosis. Este estudio también documentó que hay

    una alto número de mujeres en Puerto Rico que tienen síntomas característicos de la endometriosis pero que todavía no ha recibido el diagnóstico. Este estudio también demostró

    que hay una tardanza de 9 años (en promedio) desde que comienzan los síntomas hasta que se hace el diagnóstico clínico. Existen varias razones para esto:

     

    1. No existen pruebas de sangre específicas y sensitivas para el diagnóstico de la endometriosis y la única manera para diagnosticarla es mediante una intervención

    quirúrgica (“laparoscopía”). Durante este procedimiento, se hace una pequeña incisión en el abdomen y se inserta un tubo con un lente por el cual el/la ginecólogo/a puede

    observar donde se encuentran los implantes de endometriosis y cuán severa es la condición. Debido a la falta de una prueba diagnóstica en sangre específica, y a la

    necesidad de un procedimiento invasivo para hacer el diagnóstico, pensamos que la endometriosis es mucho más común de lo que se ha reportado.

     

    2. Existe una percepción generalizada de que el dolor con la menstruación es normal, y que quien lo sufre debe “vivir con el dolor” pues es “parte de ser mujer”. Jamás deberíamos

    permitir que alguien aquejado por dolor crónico e incapacitante, que causa disturbios en todas las facetas de su vida – trabajo, estudios, relaciones, maternidad – no pueda recibir

    ayuda para estos síntomas. Debemos escuchar y sensibilizarnos ante el dolor que sienten estas mujeres y adolescentes, y facilitarles el camino hacia su diagnóstico y tratamiento y

    así evitar un impacto mayor en su calidad de vida.

     

    3. Los planes médicos no cubren el cuidado médico especializado requerido. Por lo pronto, la endometriosis solo se puede diagnosticar mediante una cirugía, preferiblemente por ginecólogos/as experimentados/as en este procedimiento. Algunos planes médicos ponen trabas a referidos a estos especialistas, y también a la cobertura de los medicamentos que estas pacientes requieren, las mayoría de los cuales son muy costosos.

     

    La endometriosis no tiene una cura definitiva, pero existen varias estrategias de tratamiento que ayudan a aliviar los síntomas. Estos medicamentos previenen la menstruación y la ovulación, minimizando el que se produzca inflamación y dolor. Los tratamientos disponibles disminuyen los niveles de estrógeno (la hormona femenina) en el cuerpo— simulando un estado de embarazo o de menopausia— y así logran que las lesiones de endometriosis dejen de crecer y se atrofien. Además, durante la laparoscopía el/la ginecólogo/a elimina las lesiones de endometriosis visibles lo cual se ha demostrado disminuye significativamente el dolor. Usualmente los ginecólogo/as recomiendan un tratamiento combinado, es decir laparoscopía seguido de seis meses de tratamiento hormonal, basado en las circunstancias de cada caso en particular. La selección de la terapia depende de la severidad de los síntomas, la localización y extensión de las lesiones, el deseo de quedar embarazada, y la edad de la paciente. Aunque los tratamientos actualmente disponibles pueden tener efectos secundarios, estos pueden ser minimizados mediante la utilización de terapia de reemplazo hormonal y así ayudar a que las pacientes completen el tratamiento.

     

    La medicina complementaria ofrece varias alternativas para el alivio de los síntomas de la endometriosis. Se sabe que cambios en estilos de vida como comenzar un programa de ejercicios, dormir lo suficiente, y comer saludablemente ayudan al cuerpo a combatir el dolor. Además, muchas pacientes con endometriosis han tratado varias modalidades de la medicina alternativa, incluyendo acupuntura, homeopatía, medicina tradicional china, yoga o meditación, además de remedios naturales como suplementos de vitaminas y hierbas, para aliviar el dolor y la inflamación.

     

    Aún no está claro qué causa la endometriosis, pero factores genéticos, inmunológicos y ambientales juegan un rol importante en el desarrollo de esta enfermedad. La teoría genética se basa en la observación de que mujeres que tienen una hermana con endometriosis tienen un riesgo mucho mayor de contraer la enfermedad que mujeres que no tienen ningún familiar afectado. Estudios llevados a cabo en nuestro laboratorio y otros en el mundo indican que para algunas pacientes los factores genéticos parecen jugar un rol. Además, nuestro programa de investigación ha podido identificar moléculas inflamatorias que están elevadas o disminuidas en el suero de pacientes comparado con mujeres sin endometriosis. Estas investigaciones producen conocimientos que nos ayudarán a encontrar estrategias más efectivas para diagnosticar y tratar esta compleja enfermedad en el futuro.

     

    Uno de nuestros proyectos de investigación colaborativos más importantes ha ayudado a obtener evidencia que indica que el estrés puede hacer que la endometriosis empeore. Estudios hechos en un modelo animal de endometriosis en el laboratorio de la Dra. Caroline Appleyard determinaron que el estrés psicológico hace que las lesiones sean más y más grandes, y la inflamación peor. Más aun, estos estudios demostraron que manejar el estrés y hacer ejercicios puede ayudar a hacer que las lesiones no crezcan tanto y la inflamación disminuya.

     

    Por último, es recomendable participar de grupos de apoyo y educarse sobre esta condición que impacta todas las facetas de la vida de una mujer. En estos grupos conocerás a otras mujeres que entienden exactamente lo que sientes. Allí podrás expresarte y desahogar tus frustraciones mientras aprendes qué cosas les han funcionado a otras pacientes.

    Para más información sobre nuestra próxima actividad para pacientes con endometriosis en Puerto Rico llama al 787-840-2575 x 2611, 2177, escribe a endopr@gmail.com, o visita nuestra página web www.endometriosispr.com.

    También invitamos a las pacientes a unirse a nuestro grupo de Facebook, Endometriosis Puerto Rico, para que estén al tanto de nuestras

    actividades a través del año. Para las adolescentes, tenemos también un grupo en Facebook –EndoTeens. También pueden seguirnos en Twitter en @endopr2010 y en Instagram en

    endometriosis_pr

    Validación de potenciales antígenos específicos para la endometriosis en un modelo in vitro

    Autores: Miguel X. Oyola-Rivera MS, Dianise Rodríguez-García, Ignacio Pino DVM, Idhaliz Flores-Caldera, PhD

     

    La endometriosis es una enfermedad que es influenciada por varios factores, entre ellos la inflamación del ambiente peritoneal en el útero. En algunos pacientes se ha observado la regulación errónea de la respuesta inmune contra las lesiones endometrióticas. Esto incluye niveles elevados de citoquinas pro-inflamatorias, macrófagos sobreactivados y una disminución en la actividad de las células asesinas naturales (NK) en la cavidad peritoneal. A pesar de la evidencia de que la endometriosis activa una respuesta inmune, las células en el remanente menstrual no son eliminadas efectivamente posiblemente debido a la regulación errónea en la activación de las células inmunes.

     

    Como parte de este estudio se llevó a cabo un análisis de la activación de la respuesta inmune contra un panel de proteínas antigénicas que estaban diferencialmente expresadas al compararlas con tejido del endometrio de pacientes controles. De la hipótesis se desprende que estas proteínas antigénicas pueden ser utilizadas in vitro para mejorar la respuesta inmune.

    Miguel X. Oyola Rivera- estudiante del programa doctoral de ciencias biomédicas de Ponce Health Sciences University. El estudiante pertenece al laboratorio de la Dra. Flores y trabaja para tartar de elucidar la respuesta inmune en Endometriosis. contra el tejido endometriótico, lo cual es un paso clave en el desarrollo de un tratamiento inmunológico efectivo para la endometriosis.

     

    Sobre Ponce Health Sciences University Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica. Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, las personas interesadas pueden comunicarse al 787-840-2575, ext. 5724 o visitar www.psm.edu

    First, let’s look at your fears. What can you expect if you go up to her and ask her rubmaps what her name is? Nothing. In the worst case scenario, she will say, “I’m in a hurry,” and that will be the end of your communication. Not the best case scenario. But still.

  • Fortaleciendo el aprendizaje: importante concepto para ayudar a nuestros hijos en el retorno a la escuela

    Fortaleciendo el aprendizaje: importante concepto para ayudar a nuestros hijos en el retorno a la escuela

    Ya casi termina el verano y todos comienzan a pensar en el “back to school”.  En un abrir y cerrar de ojos dejamos atrás los campamentos, los días de playa y los pensamientos giran en torno a los materiales escolares, la venta sin IVU, los uniformes, el comenzar a madrugar a los nenes otra vez, los tapones, y sí, nos guste o no, las asignaciones que se avecinan.

    Todos tenemos la esperanza de que el nuevo año académico sea exitoso (hasta el “teen” que nunca lo admitiría).  Los diferentes estilos de aprendizaje juegan un papel importante en ese éxito, pero quizás no de la manera que tradicionalmente lo pensamos.

    Interesantemente, algunas de las creencias populares sobre el aprendizaje están un poco desacertadas.  Muchas veces te habrás preguntado qué tipo de “aprendiz” eres…auditivo, visual o sensorial/físico.  Es cierto que los estudiantes muchas veces tienen mayor fortaleza en un área versus otra. Sin embargo, a pesar de muchos intentos de parear métodos de enseñanza con estilos de aprendizaje, no todos han sido exitosos.  Desde un punto de vista práctico, probablemente no sea posible crear una tarea escolar puramente auditiva, visual, o sensorial.  Además, el enseñar solamente usando las fortalezas del estudiante pudiera ponerlos en desventaja en el mundo real, al permitir que las debilidades (o áreas menos fuertes) permanezcan, o aún peor, se intensifiquen.

    Desde un punto de vista biológico, el cerebro no funciona así.  Nuestros sistemas auditivos, visuales y sensoriales no operan en aislamiento.  Al contrario, nuestro cerebro está constantemente integrando información de múltiples fuentes.  De hecho, la mayoría de los estudiantes aprenden más efectivamente con enseñanza multi-modal, donde se utiliza más de un método para poder procesar, entender y recordar nueva información.

    Ayuda a tu hijo a reconocer sus fortalezas, para que le sirvan para vencer (o minimizar) sus debilidades.  Si le gustan más las palabras que las matemáticas, vamos a ayudarle a aprender a verbalizar—o hablar para resolver los ejercicios matemáticos.

    Durante este próximo año académico, vamos a animarlos a usar destrezas de estudio multi-modales.  Que al estudiar incorporen varios métodos, desde el tomar notas, repetir en voz alta la información, dibujar diagramas para entender conceptos, incluir la tecnología (computadora para ver videos sobre el tema), hasta el usar rimas y canciones para memorizar información importante.

    Las creencias u opiniones que un estudiante tiene sobre sus capacidades o destrezas juegan un papel importante en su auto-confianza académica.  Aquellos que adoptan una mentalidad de “crecimiento dinámico” (growth mindset), al entender que sus habilidades son cualidades que pueden desarrollar y fortalecer, tienden a demostrar mayor motivación que aquellos que adoptan una mentalidad de que sus habilidades son lo que son y que no se pueden cambiar (fixed mindset). Mientras es natural que validemos las capacidades innatas de nuestros niños, diciéndole que son “listos e inteligentes”, debemos recordar que el enfocarnos demasiado en esas capacidades innatas promueve el que perdure la mentalidad de que las capacidades son lo que son y no se pueden alterar.

    Aquellos niños que creen que son exitosos solamente por su inteligencia innata pueden percibir tareas difíciles como una señal de debilidad, lo cual los lleva a evitar dichas tareas.  Es mejor que los ayudemos a enfocarse en la conexión que existe entre esfuerzo y aprendizaje, ya que así aprenderán lo que se necesita para triunfar. Esto les da un sentido de empoderamiento y les permite enfrentar tareas difíciles como oportunidades de aprender algo nuevo.

    Felicita a tu hijo por sus esfuerzos, no solamente por sus habilidades.  Resalta los momentos en que sus esfuerzos dieron fruto.

    Apóyalos a enfrentar los retos.  Enséñale que, si una tarea es difícil, no es porque no sean inteligentes, es porque es quizás es un tema nuevo, diferente, algo a lo que hay que dedicarle un poco más de tiempo y esfuerzo.

    Sirve de modelo para que amen el aprendizaje. Incorpora el aprender en tareas cotidianas del hogar, como el cocinar, ir al supermercado…hasta en el tapón de camino a la escuela se puede aprender.

    Recuerda que las tareas de tus hijos van más allá de la lectura, la matemática y la ciencia.  El ayudarles a mejorar su autoestima académica y estimularlos a aceptar los retos del nuevo año escolar será la receta para ir forjando en ellos un amor por el aprendizaje que perdure para siempre.

     

                                           

    Autora: Kenira J. Thompson, Ph.D.

    Profesora de Neurociencia

    Vice Presidenta de Investigación, Ponce Health Sciences University

    Presidenta de Ponce Research Institute

  • New Clinical Research Office opens at Ponce Research Institute

    New Clinical Research Office opens at Ponce Research Institute

    New Clinical Research Office opens at Ponce Research Institute

    Will collaborate with the Moffitt Cancer Center in Florida

    Ponce Health Sciences University (PHSU) announced the inauguration of a new Clinical Research Office as part of the Ponce Research Institute. The purpose of this new office is to strengthen clinical research taking place at PHSU. It will provide infrastructure within the university to develop and coordinate studies, quality service, and mentoring to help new and established researchers in all phases of their work. The opening of this office begins with a collaboration with the Moffitt Cancer Center in Florida that will allow for the creation of a network of clinical trials in Puerto Rico.

    “Our vision is to reduce the disparities in clinical research and oncology treatment in Puerto Rico by increasing the capacity for clinical research while providing unique research experiences to researchers, patients, and sponsors. The Clinical Research Office will also provide scientific support to the Ponce Research Institute which investigates new therapies and options in the area of disease prevention,” said Dr. Roberto Torres, director of the Clinical Research Office.

    Speaking about the clinical trials, Dr. Torres added that these “may provide access to new treatments, while patients receive close oversight, counseling, attention, and support from the research team. Also, they allow patients to understand better their illness or condition, and the opportunity to be part of discoveries that benefit society,” he said.

    Ponce Health Sciences University is an institution focused on medicine, clinical psychology, biomedical sciences, public health, and nursing. Since 1977 it has developed highly capable professionals in the field of health. It now has an educational center in Santurce that offers a master’s in medical sciences and a doctorate in clinical psychology.

    To learn more about Ponce Health Sciences University, contact 787-840-2575, ext. 5724 or visit www.psm.edu.

    About Ponce Research Institute

    Ponce Research Institute is part of Ponce Medical School Foundation, Inc., a non-profit entity (501 c.3) that provides the research infrastructure to Ponce Health Sciences University. Its mission is to conduct high-quality research that help to decrease the health disparities faced by Puerto Rican patients.

    About Moffitt Cancer Center

    The Clinical Research Office of the Ponce Research Institute and The Moffitt Cancer Center Association were created to overcome the disparities in clinical research and oncology treatments among the Hispanic/Latino population, evidenced by diagnosis in advanced stages, barriers for patient care, as well as the lack of representation in clinical trials about cancer.