Author: Crystal Guzman

  • PHSU gradúa a 408 nuevos profesionales de la salud y mantiene tasa de graduación del 100% en los programas de Salud Pública 

    PHSU gradúa a 408 nuevos profesionales de la salud y mantiene tasa de graduación del 100% en los programas de Salud Pública 

    Ponce Health Sciences University (PHSU) celebró su cuadragésima cuarta ceremonia de graduación, honrando a 408 estudiantes que culminaron sus estudios en una variedad de programas académicos. La ceremonia, llevada a cabo en el Complejo Feria del Ponce, contó con la destacada presencia del reconocido periodista Jorge Rivera Nieves como orador principal, quien ofreció un mensaje inspirador a la nueva generación de profesionales de la salud. 

    Durante el evento, se destacó que el Programa de Salud Pública de PHSU, además de mantener la acreditación máxima de 7 años, los índices de graduación de la maestría y doctorado en Salud Pública reflejan el 100%, y los resultados post graduación se mantienen en un 97% de los graduados de la maestría y el 100% de los graduados del doctorado trabajando actualmente o continuando estudios adicionales. 

    Los graduados pertenecen a los programas de Doctor en Medicina, Maestría en Ciencias en Ciencias Médicas, Doctorado en Ciencias Biomédicas, Doctorado en Psicología Clínica, Doctorado en Psicología Clínica, Maestría en Ciencias en Ciencias Médicas, Maestría en Salud Pública (especialidades en General, Ambiental y Epidemiología), Doctorado en Salud Pública con Especialidad en Epidemiología y Bachillerato en Ciencias en Enfermería. 

    “En esta ceremonia, no solo celebramos la graduación de 408 nuevos profesionales de la salud, sino el valor que cada uno de ustedes representa para continuar mejorando la salud de cada vida que impacten y seguir desarrollando las ciencias que nos acerquen a la cura de enfermedades y a comprender sus causas. Confío en que, con la formación y el apoyo que han recibido, están preparados para enfrentar los desafíos del mañana y contribuir significativamente al bienestar de las comunidades a las que servirán”, expresó el Dr. Gino Natalicchio, presidente de Ponce Health Sciences University. 

    “Nos enorgullece destacar que la clase de Medicina alcanzó el Match Rate más alto en la historia de PHSU, a pesar de haber comenzado sus estudios en medio de la pandemia de COVID-19. Esta hazaña es un testimonio del esfuerzo y la resiliencia de nuestros estudiantes y la calidad de nuestra educación”, mencionó Natalicchio. 

    Durante los actos de graduación se reconoció la primera clase del programa de Psicología Clínica en San Juan, quienes se graduaron bajo la acreditación de la American Psychological Asociation (APA). Asimismo, se graduó la cuarta clase del programa más joven de PHSU: Enfermería. 

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y ahora Medicina Dental. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Cuenta, además, con un centro educativo en San Juan que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica. También cuentan con un campus en St. Louis, MO. 

  • Honrando el legado del Dr. Raúl Armstrong: Una vida dedicada a la medicina y la educación

    Honrando el legado del Dr. Raúl Armstrong: Una vida dedicada a la medicina y la educación

    En la historia de la medicina puertorriqueña, ciertos nombres brillan con una luz especial, marcando un legado de excelencia, compromiso y humanidad. El Dr. Raúl Antonio Armstrong Mayoral es uno de esos nombres. Como médico especialista en Cirugía Colorectal, su trayectoria ha sido no solo destacada, sino también profundamente inspiradora para generaciones de profesionales de la salud en Puerto Rico y más allá.

    Después de completar su Bachillerato en Artes en la Universidad Interamericana, el doctor Armstrong emprendió su viaje hacia la medicina, obteniendo su doctorado en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans en 1951. Su búsqueda de excelencia lo llevó a realizar una residencia en Cirugía General en el Hospital Municipal de San Juan, seguida de un “fellowship” en Cirugía Colorectal en el Ochsner Foundation Hospital en 1958.

    Con una sólida formación académica y una pasión innata por la cirugía, el doctor Armstrong forjó una carrera médica que abarca más de 50 años. Se ha destacó como un cirujano proctólogo prominente en los principales hospitales del sur de Puerto Rico, mientras también asumió roles gerenciales en instituciones médicas de renombre, incluyendo el Hospital de Distrito de Ponce, el Hospital Damas y la Clínica Oncológica de Ponce, entre otros.

    Pero el legado del doctor Armstrong va más allá de sus logros profesionales. Su compromiso con la educación médica es una parte integral de su vida. Durante más de una década, dirigió el Departamento de Cirugía en Ponce Health Sciences University, desempeñando roles clave como Decano Asociado de Facultad y Asuntos Clínicos, Presidente y Decano. En reconocimiento a su vasta contribución, Ponce Health Sciences University lo honró como Profesor Emérito en 2019, durante la trigésima novena colación de grados.

    Por todo lo anterior, es imperativo celebrar y reconocer la impactante carrera del Dr. Raúl Armstrong. Su dedicación a la medicina, la ciencia y la formación de futuros médicos ha dejado una marca indeleble en la historia de la medicina puertorriqueña. Su legado perdurará en cada vida que ha tocado y en cada estudiante que ha inspirado a través de su jornada profesional. Hoy, llenos de gran orgullo, celebramos su inclusión en el Salón de la Fama de la Medicina Puertorriqueña, un reconocimiento que es más que merecido.

    Fotos cortesía del Salón de la Fama de la Medicina. Fotógrafo: Edwin Ramos.

    Este reconocimiento no solo honra su destacada carrera, sino que también destaca su papel como mentor y modelo a seguir para las generaciones futuras de médicos en Puerto Rico. Como miembro exaltado de la Tercera Edición del Salón de la Fama, el doctor Armstrong Mayoral se une a una lista distinguida de figuras que han dejado una marca  en la historia de la medicina en la isla. Su vida y su trayectoria son, sin dudas, un testimonio del poder transformador de la dedicación y el compromiso con una causa mayor que uno mismo. ¡Enhorabuena!

  • El salubrista: Figura esencial en la lucha contra el Dengue

    El salubrista: Figura esencial en la lucha contra el Dengue

    En días recientes, el Departamento de Salud de Puerto Rico emitió una declaración de emergencia de salud pública debido al aumento en los números de casos reportados de Dengue. Esta es una situación de importancia para la salud pública y nos deja ver el rol  fundamental que desempeñan los salubristas en las áreas de promoción, prevención y la educación para ayudar a controlar las enfermedades como el Dengue.

    El Dengue, una enfermedad viral transmitida por el Ae. aegypti o Ae. Albopictus, es de gran importancia mundial, incluyendo a Puerto Rico, ya que estos dos mosquitos habitan en lugares calurosos y húmedos. Los síntomas pueden variar desde dolor detrás de los ojos, fiebre, dolor muscular hasta complicaciones más graves, como hemorragias y shock. 

    En este contexto, el salubrista emerge como una figura de gran importancia en la lucha contra el Dengue. Con su conocimiento especializado y brinda asesoramiento y educación en la identificación y control de criaderos de mosquitos, los salubristas desempeñan un papel crucial en la prevención de la propagación de esta enfermedad. 

    Equipos liderados por salubristas realizan la vigilancia epidemiológica, ofrecen ayuda técnica, ofrecen las medidas preventivas como lo que son las evaluaciones exhaustivas para detectar, controlar y eliminar los criaderos de mosquitos, como recipientes de agua estancada donde los mosquitos depositan sus huevos. Además, trabajan juntos con las comunidades locales en la identificación de poblaciones a riesgos como lo son las embarazadas, infantes, niños, personas inmunocomprometidas y la población de envejecientes para educar y capacitar a los residentes sobre medidas preventivas, como el uso de repelentes de insectos, escrines para las ventanas y la eliminación de posibles criaderos en sus hogares y entornos. 

    Con su liderazgo, capacidad de trabajar con personas de todos los niveles sociales, entrenamiento y experiencia. En última instancia, la salud pública, con el salubrista a la vanguardia, juega un papel fundamental en la protección, promoción y prevención del bienestar de nuestras comunidades. Su labor incansable no solo contribuye a prevenir enfermedades como el Dengue, sino que también fortalece la resiliencia de nuestras comunidades frente a futuras amenazas para la salud pública. 

    En Ponce Health Sciences University (PHSU), nos enorgullece ofrecer una educación de excelencia académica en salud pública que prepara a los futuros salubristas para enfrentar desafíos como el aumento de números de casos de Dengue y otras emergencias de salud pública. Nuestros programas de maestría y doctorado en salud pública ofrecen formación integral en  epidemiología, salud ambiental y salud internacional. Además, están diseñados para ofrecer a los estudiantes los conocimientos, herramientas y experiencia; necesarios para convertirse en líderes en la prevención y control de enfermedades, así como en la promoción de la prevención y el bienestar comunitario. 

    Por otra parte, nuestra facultad experimentada y comprometida ofrece orientación y mentoría a los estudiantes, ayudándolos a desarrollar las habilidades de liderazgo en futuras áreas de trabajo necesarias para tener un impacto positivo, así como en las comunidades. Nuestro objetivo es capacitar a una nueva generación de salubristas que estén preparados para enfrentar situaciones como el brote de Dengue en Puerto Rico y responder de manera rápida, efectiva y eficiente para proteger la salud y el bienestar a la población de cualquier eventualidad. 

    En PHSU, estamos comprometidos con la excelencia académica, la innovación y el servicio a la comunidad. Nuestros programas de salud pública reflejan este compromiso al proporcionar una educación de clase mundial que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la salud pública con confianza y determinación. Evidencia de eso es que nuestros programas presenciales cuentan con la acreditación del “Council on Education for Public Health” (CEPH), acreditación otorgada a programas de excelencia académica.

  • Fomentando un futuro saludable: Explorando las opciones académicas en Salud Pública de PHSU

    Fomentando un futuro saludable: Explorando las opciones académicas en Salud Pública de PHSU

    En un mundo cada vez con más retos y desafiante, la importancia de la salud pública nunca ha sido más evidente. Desde la prevención de enfermedades hasta la promoción de estilos de vida saludables, los profesionales de la salud pública desempeñan un papel vital en la mejora de la salud y el bienestar de las comunidades en todo el mundo. En este contexto, el Programa de Salud Pública de Ponce Health Sciences University (PHSU) representa una opción educativa de vanguardia que prepara a futuros líderes en el campo de la salud pública. 

    Desde sus inicios en 2002, el Programa de Salud Pública de PHSU ha estado comprometido con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados. Ofreciendo grados de Maestría en Salud Pública (MPH) con énfasis en diferentes áreas como General, Epidemiología, Salud Ambiental y Salud Internacional, así como un programa doctoral en Epidemiología que conduce al grado de Doctor en Salud Pública con especialidad en Epidemiología (DrPH), PHSU ha sido pionero en la formación de expertos en salud pública preparados para abordar los desafíos actuales y emergentes en el campo. 

    La acreditación de excelencia académica es otorgada por el Consejo de Educación para la Salud Pública (CEPH) en abril de 2013, y su posterior reacreditación en marzo de 2019 por un período de siete años (máximo tiempo de acreditación) , evidencian el compromiso de PHSU con la excelencia académica y la calidad en la formación de sus estudiantes. Esta acreditación no solo valida la calidad del programa, sino que también asegura que los graduados de PHSU estén preparados para enfrentar los rigores y demandas del campo de la salud pública en el ámbito nacional e internacional. 

    La misión del Programa de Salud Pública de PHSU es educar a los profesionales y practicantes de la salud pública en los conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para proporcionar servicios de salud pública de alta calidad y promover y proteger la salud de diversas poblaciones en el mundo globalizado. A través de un plan de estudios innovador, vanguardista y dinámico, el programa se esfuerza por preparar profesionales éticamente competentes, practicantes de la salud pública e investigadores que sean líderes en la mejora de la salud de las comunidades y poblaciones, tanto a nivel local como mundial. 

    El Doctorado en Salud Pública en Epidemiología (DrPH) y la Maestría en Salud Pública (MPH) ofrecidos por PHSU son programas diseñados para abordar las necesidades actuales y emergentes en el campo de la salud pública. El DrPH se centra en desarrollar expertos con conocimientos, habilidades y capacidades en el desarrollo de metodologías epidemiológicas aplicadas a las necesidades de salud, mientras que el MPH proporciona una formación multidisciplinaria a través de la educación, la investigación y el servicio comunitario para desarrollar las habilidades necesarias en la protección de la salud y la prevención de enfermedades en individuos y comunidades. 

    Además, la Maestría en Salud Pública – Salud Internacional, completamente en línea, es un programa único en Puerto Rico que prepara a profesionales de la salud con la capacidad de tomar decisiones basadas en regulaciones y estándares internacionales en tiempos de crisis sanitaria. Este programa está diseñado para abordar los desafíos globales de la salud y equipa a los estudiantes con las habilidades necesarias para trabajar en un entorno internacional cada vez más interconectado. 

    El Programa de Salud Pública de PHSU ofrece una plataforma educativa sólida y dinámica para aquellos que desean seguir una carrera en salud pública. Con una variedad de programas diseñados para satisfacer las necesidades de los estudiantes y las demandas del campo, PHSU se destaca como una opción líder para aquellos que buscan marcar la diferencia en la salud y el bienestar de las comunidades a nivel local, nacional e internacional. Por eso somos una universidad de clase mundial. 

  • Dra. Marijulie Martínez: Transformando la Salud Pública desde PHSU

    Dra. Marijulie Martínez: Transformando la Salud Pública desde PHSU

    Única oficial en Puerto Rico que es parte de la reserva del Cuerpo de Salud Pública de los Estados Unidos

    En una entrevista exclusiva, a la Dra. Marijulie Martínez, egresada del programa de Salud Pública de Ponce Health Sciences University (PHSU), comparte su inspiradora historia de cómo su formación académica ha influido en su carrera profesional y en su impacto en la comunidad.

    ¿Cómo fue tu experiencia en el programa de Salud Pública de PHSU y cómo esta formación ha contribuido a tu carrera profesional? 

    Mi experiencia en el programa de Salud Pública fue bastante única.  Estaba trabajando a tiempo completo en San Juan y viajaba a Ponce para tomar las clases y luego volver a mi hogar en Cayey. En mi segundo año tuvimos los terremotos en el sur y seguido vino la pandemia del COVID-19. Sin embargo, el programa de Salud Pública se aseguró de que los estudiantes pudieran continuar con sus clases haciendo ajustes a clases virtuales y otorgándonos un espacio para poder tomar nuestros exámenes comprensivos e incluso defender la tesis doctoral de manera virtual. El programa contribuyó mucho a lo que soy ahora como profesional especialmente al tener profesores que son un modelo a seguir como la Dra. Jessica Irizarry y la Dra. Melissa Marzán. Quiénes tuvieron un gran impacto en mi carrera profesional como profesoras, mentoras y compañeras de trabajo.

    ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro o proyecto destacado desde que te graduaste del programa? 

    Uno de mis mayores logros desde que me gradué fue entrar a la reserva del Cuerpo de Salud Pública de los Estados Unidos (USPHS por sus siglas en inglés) como científica, donde para poder entrar en esta categoría necesitas tener un doctorado. Actualmente soy la única oficial en Puerto Rico que es parte de la reserva del USPHS. A través de mi rol he podido aportar una visión diferente sobre la experiencia de la isla ante los desastres naturales específicamente Irma y María. Debido a que dentro de nuestro rol como oficiales de salud pública ayudamos en situaciones de desastres naturales para mí era bien importante que mis compañeros entendieran cuales han sido nuestras experiencias pasadas y como esto ha afectado a los puertorriqueños. Es por ello que les presenté los hallazgos de mi tesis doctoral, titulada “Impacto de los huracanes Irma y María sobre las principales enfermedades crónicas en una muestra puertorriqueña”, y cómo construir conocimiento utilizando datos previos. Esto proporcionó a los oficiales un panorama sobre cómo los huracanes afectan la isla, los hallazgos de estudios previos y como los desastres naturales han afectado la salud de los puertorriqueños.

    ¿Cómo describirías el impacto que has tenido en tu comunidad o campo de trabajo gracias a tus conocimientos adquiridos en Salud Pública? 

    Los conocimientos adquiridos en Salud Pública me han llevado a lugares maravillosos. Tuve la oportunidad de trabajar en varios proyectos durante la pandemia del COVID en áreas de investigación en Salud Pública y psicología y con el Departamento de Salud. Impartí clases en Salud Pública y Bioestadística en PHSU y la Universidad Interamericana. También he tenido la oportunidad de revisar “abstracts” para conferencias de epidemiologia y manuscritos para revistas revisadas por pares. Gracias a mis conocimientos pude realizar un “fellowship” postdoctoral en enfermedades arbovirales y ciencias de datos con el CDC. Estas experiencias me han ayudado a poder ser mentora de estudiantes a nivel subgraduado y graduado e incluso poder servir como consultora de investigación en las áreas de bioestadística y epidemiología.

    ¿Qué desafíos has enfrentado en tu trayectoria profesional y cómo has logrado superarlos? 

    El campo de la Salud Pública es inmenso y muchas veces nos perdemos o desenfocamos en lo que queremos hacer y hacia donde realmente queremos llegar. Para mí ha sido bien importante el poder tener experiencia laboral en diferentes áreas y entornos como el sector público, privado y federal. Esto me ha ayudado a encontrar hacia donde quiero dirigirme y cuales son mis metas a largo plazo profesionalmente.

    ¿Podrías compartir alguna experiencia en la que hayas aplicado directamente lo aprendido durante tus estudios en Salud Pública para resolver un problema o mejorar una situación? 

    Sin duda alguna diría que, durante la pandemia del COVID, pude aplicar lo aprendido en las clases doctorales. Como parte de mi trabajo en el Centro de Investigación Clínica y Promoción de la Salud (CCRHP) con la Dra. Joshipura del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, desarrollamos un sistema de vigilancia automatizado llamado PREPCOVI (PR Evaluación epidemiológica y prevención del COVID-19 e Influenza). Este sistema de vigilancia sirvió para llenar importantes vacíos de vigilancia y permitía la estimación continua de casos de COVID-19 e influenza entre adultos en diferentes municipios de la isla. Además, a través de mi experiencia como estudiante doctoral pude colaborar con el departamento de psicología de PHSU junto con el Dr. Elliut Rivera, donde fungía como estadística voluntaria para el proyecto HEROES. HEROES fue un estudio de cohorte que tenía como objetivo examinar el impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental y el bienestar de los trabajadores de centros de salud de más de 30 países de todo el mundo durante un período de un año. En ambos proyectos pude aplicar los conocimientos que desarrollé en epidemiología y bioestadística brindando así una perspectiva de salud pública completa para lograr los objetivos del estudio.

    ¿Qué consejos darías a los estudiantes actuales de Salud Pública que están buscando alcanzar el éxito profesional? 

    El éxito profesional depende solo de ti y de cómo actúes ante las situaciones a tu alrededor. Si algo no te gusta cámbialo o muévete de ese entorno. No tengas miedo a comenzar de nuevo, a cambiar de trabajo o a intentar cosas nuevas.

    Disfruta del proceso, muchas veces nos enfocamos en la meta final y nos olvidamos de estar presente en el proceso para llegar a ello. Tal vez no estés en el trabajo que sueñas, pero piensa que esa experiencia te va a ayudar a llegar a tu meta. ¡Confía en ti y en el proceso!

    En conclusión, la historia de la Dra. Marijulie Martínez ilustra el poder transformador de la educación en Salud Pública y su capacidad para influir positivamente en la comunidad y el campo de trabajo. Su dedicación y determinación son un ejemplo inspirador para futuros profesionales de Salud Pública.

  • Conoce al Dr. Saavedra y su aportación como investigador en el campo de la biomedicina en PHSU

    Conoce al Dr. Saavedra y su aportación como investigador en el campo de la biomedicina en PHSU

    El Dr. Harold I. Saavedra es un destacado investigador en el campo de la biomedicina en nuestra universidad. Su liderazgo en la comunidad científica es notable, siendo nombrado recientemente como Investigador Principal del Proyecto PACHE PHSU-MCC U54 y co-líder del Núcleo de Desarrollo Profesional de la Alianza Hispana U54. Además, ha sido reconocido como Fellow de Instituciones al Servicio de Minorías de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer y como editor asociado de Cell Division. 

    Conozcamos más sobre el doctor Saavedra: 

    El Dr. Harold I. Saavedra es graduado con honores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con una licenciatura en biología y ha trazado un camino impresionante en la investigación científica. 

    Su pasión por la ciencia lo llevó a obtener un doctorado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL)/Escuela de Posgrado de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Tennessee. Posteriormente, completó su período de postdoctorado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Cincinnati y en la Universidad Estatal de Ohio, donde se enfocó en entender cómo los oncogenes impulsan la amplificación del centrosoma en el cáncer. 

    Como Profesor Asistente en el Departamento de Oncología Radioterápica de la Universidad Emory, investigó las fuentes de la amplificación del centrosoma y la inestabilidad cromosómica en los cánceres de mama. Actualmente, se desempeña como Profesor de Farmacología en PHSU, donde dirige investigaciones sobre cómo las quinasas mitóticas contribuyen a la metastasis en los cánceres de mama triple negativos en latinas y descendientes africanos. 

    El doctor Saavedra ha obtenido reconocimientos por su destacada labor, incluyendo becas R01 y K01 del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), así como el respaldo de diversas instituciones como la Coalición de Cáncer de Georgia, el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología de Puerto Rico y los Institutos Nacionales de Salud (NIH). 

    ¡El doctor Saavedra es un ejemplo inspirador de excelencia científica y compromiso con la equidad en la salud!

  • Construyendo el futuro de la investigación biomédica: El compromiso del Doctorado en Ciencias Biomédicas de PHSU

    Construyendo el futuro de la investigación biomédica: El compromiso del Doctorado en Ciencias Biomédicas de PHSU

    El Doctorado en Filosofía en Ciencias Biomédicas (PhD) de Ponce Health Sciences University es un programa integrado e interdepartamental en las ciencias biomédicas básicas que busca proporcionar a los estudiantes una formación amplia mediante un plan de estudios central de dos años, seguido de cursos avanzados e investigación de tesis para obtener el grado de Ph.D. Este programa refleja el interés de PHSU en promover la formación de profesionales en las ciencias biomédicas. En PHSU estamos comprometidos con el desarrollo de profesionales independientes, competitivos y bien capacitados, con sólidas habilidades de comunicación interpersonal que puedan tener éxito en el campo de la investigación biomédica. 

    El grado se otorga después de la exitosa finalización de un plan de estudios central interdisciplinario en las ciencias biomédicas, que incluye Histología, Bioquímica, Microbiología, Fisiología, Farmacología y asignaturas electivas en temas especiales. Los estudiantes también deben completar un proyecto de investigación original que contribuya significativamente al conocimiento científico en un campo particular. 

    La misión del Programa de Doctorado en Filosofía en Ciencias Biomédicas en PHSU es formar a los científicos del mañana. Esto lo logramos preparándolos para carreras profesionales independientes mientras abogamos por la educación de posgrado, la excelencia en la investigación y la integridad de manera continua. Nuestra visión es ofrecer educación de alta calidad y formación en investigación en un entorno que fomente habilidades de comunicación, creación de redes, colaboraciones interdisciplinarias y facilite el desarrollo de nuevas ideas. Nuestro programa está en una posición única dentro de un entorno diverso para alcanzar nuevos estándares de excelencia en investigación biomédica y educación de posgrado. 

    Por otro lado, los estudiantes admitidos a este programa serán evaluados para ser parte del Graduate Research Training Initiative for Student Enhancement (G-RISE). Éste es un programa de desarrollo estudiantil otorgado por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales (T32GM144896) cuyo objetivo es desarrollar un grupo diverso de científicos que obtengan un doctorado, proporcionándoles las herramientas, habilidades y destrezas necesarias para realizar una transición exitosa a carreras en la fuerza laboral de investigación biomédica. 

    Al fortalecer la preparación académica, la formación en investigación y las habilidades profesionales de los estudiantes, el Programa G-RISE ayuda a reducir la brecha existente en las oportunidades de posiciones postdoctorales para minorías y poblaciones subrepresentadas. 

    Los objetivos específicos del Programa G-RISE son: 

    1. Capacitación en destrezas profesionales, operacionales y técnicas en investigación. 

    2. Capacitación en destrezas de comunicación. 

    3. Oportunidades de trabajo en equipo y creación de redes profesionales (Networking). 

    Los participantes del Programa G-RISE de PHSU se benefician de

    · Estipendio anual 

    · Exención de matrícula 

    · Suministros anuales de laboratorio 

    · Fondos para viajes a conferencias científicas y adiestramientos externos 

    · Mentoría continua en equipo e individual 

    En fin, a través del Doctorado en Ciencias Biomédicas, PHSU no solo está forjando la próxima generación de científicos biomédicos líderes, sino que también está avanzando en el ámbito de la investigación científica. Con el respaldo del Ponce Research Institute, PHSU está a la vanguardia de la investigación en áreas críticas de las ciencias biomédicas. Además, al ofrecer una educación de clase mundial, PHSU está sentando las bases para el éxito profesional de sus estudiantes en el competitivo campo de la investigación biomédica. 

    Las personas interesadas en hacer un doctorado en Ciencias Biomédicas en PHSU, pueden comunicarse al 787-664-5254 o escribir a admissions@psm.edu.

  • Elevando el orgullo PHSU por la excelencia académica y el compromiso de la comunidad universitaria

    Elevando el orgullo PHSU por la excelencia académica y el compromiso de la comunidad universitaria

    En la maravillosa carrera de la educación, hay momentos que trascienden la simple rutina y se convierten en símbolos vivientes de todo lo que representamos y anhelamos. Uno de esos momentos llegó hoy a Ponce Health Sciences University (PHSU) cuando la bandera de nuestra alma máter fue izada en lo alto de nuestro nuevo edificio. 

    Este acto aparentemente sencillo, el izamiento de una bandera, es mucho más que un evento protocolar. Es un símbolo del orgullo arraigado en los cimientos de nuestra institución. Es un recordatorio visual de la excelencia académica, la dedicación al servicio y el compromiso con la salud y el bienestar de las personas que caracterizan a nuestra comunidad estudiantil y docente. 

    Al ver la bandera de PHSU ondear majestuosamente en lo alto del nuevo edificio, no podemos evitar sentir una oleada de emoción y gratitud. Es un recordatorio de que aquí, en PHSU, no solo recibimos una educación de clase mundial, sino que también nos sentimos profundamente honrados de formar parte de una comunidad tan talentosa y comprometida. 

    Nuestros estudiantes son verdaderamente el corazón y el alma de esta institución. Son individuos apasionados, decididos a marcar la diferencia en el mundo, a través de su dedicación a la salud y el bienestar de las comunidades que sirven. Su compromiso es palpable en cada clase, en cada proyecto de investigación y en cada interacción con los pacientes y comunidades. 

    Pero el orgullo que sentimos no se limita solo a nuestros estudiantes.

    También se extiende a nuestra distinguida facultad cuya dedicación y experiencia son la columna vertebral de nuestra educación de calidad. Son mentores, guías y modelos a seguir, que inspiran a nuestros estudiantes a alcanzar nuevas alturas y a superar los desafíos que se presentan en el camino hacia el éxito profesional. 

    Por otro lado, nuestra comunidad en PHSU no estaría completa sin el compromiso inquebrantable y el arduo trabajo de nuestros empleados. Desde el personal administrativo que mantiene en funcionamiento las operaciones diarias hasta los profesionales de apoyo que brindan asistencia vital en nuestras instalaciones, cada empleado desempeña un papel fundamental en el éxito y la vitalidad de nuestra institución. Su dedicación incansable y su pasión por nuestra misión se reflejan en cada aspecto de la experiencia PHSU, desde el momento en que los estudiantes cruzan nuestras puertas hasta el día en que se gradúan como profesionales de la salud capacitados y listos para marcar la diferencia en el mundo. En este momento de

    celebración y gratitud, reconocemos y honramos el invaluable aporte de nuestros empleados, cuyo compromiso con la excelencia y el servicio es un faro de inspiración para todos nosotros. 

    En este momento de celebración y reflexión, recordamos con humildad la responsabilidad que tenemos como miembros de la comunidad PHSU. Es nuestro deber llevar mantener elevada nuestra bandera con orgullo y dignidad, siempre enalteciendo los valores que nos definen como institución. 

    Que la bandera de PHSU ondee en lo alto del nuevo edificio sea un recordatorio constante de nuestro compromiso con la excelencia, el servicio y el orgullo de pertenecer a esta comunidad única. Que nos inspire a seguir adelante con determinación y pasión, sabiendo que juntos, podemos alcanzar grandes logros y dejar una marca indeleble en el mundo. 

    Elevemos el orgullo PHSU, hoy y siempre.

  • Ocho recomendaciones de Ponce Health Sciences University para triunfar en tus estudios en el campo de la salud 

    Ocho recomendaciones de Ponce Health Sciences University para triunfar en tus estudios en el campo de la salud 

    Estudiar una carrera en el campo de la salud es un desafío emocionante y gratificante, y recibir orientación de una institución de educación de clase mundial como Ponce Health Sciences University (PHSU) puede marcar la diferencia. Especializada en disciplinas como Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental, PHSU ha sido un líder en la formación de profesionales altamente capacitados desde 1977.  

    A continuación, te presentamos ocho recomendaciones respaldadas por la experiencia de PHSU para ayudarte a alcanzar el éxito en tus estudios en una carrera en salud. 

    1. Tus metas tienen que estar claras: 

    PHSU enfatiza la importancia de definir metas claras para guiar tu camino académico. Establecer objetivos a corto y largo plazo te proporcionará la dirección necesaria para destacar en tu disciplina específica.  

    2. Organízate: 

    Desarrolla habilidades organizativas desde el principio utilizando herramientas como calendarios y listas de tareas para optimizar tu tiempo. Organizarte te ayudará a tener un panorama claro de tus tareas y del tiempo que puedes dedicar a otras actividades. 

    3. Conecta 

    PHSU promueve la colaboración y la conexión entre estudiantes y profesionales de la salud. Participar en las diferentes asociaciones estudiantiles, en grupos de estudio y proyectos conjuntos no solo mejorará tu aprendizaje, sino que también fomentará conexiones valiosas en tu red profesional. 

    4. Prioriza tu bienestar: 

    La universidad reconoce que el bienestar personal es clave para el éxito académico. Cuida tu salud mental y física, garantizando un equilibrio adecuado entre el estudio y el descanso. 

    5. Aprovecha las oportunidades para adquirir experiencia práctica: 

    Busca oportunidades para prácticas y voluntariados que fortalezcan tus habilidades y te brinden una perspectiva más profunda de tu futura profesión. 

    6. Mantente informado: 

    Con su enfoque en disciplinas en constante evolución, se subraya la importancia de mantenerse informado sobre las últimas investigaciones y avances en el campo de la salud, así como de aquellas actividades y campañas comunitarias que lleva a cabo la universidad. Participa en eventos académicos y mantente al tanto de las tendencias actuales. 

    7. Comunica: 

    PHSU reconoce la relevancia de las habilidades de comunicación en la práctica de la salud. Mejora tus habilidades verbales y escritas para garantizar una comunicación efectiva con pacientes y colegas. 

    8. Cultiva la resiliencia: 

    La universidad destaca la resiliencia como una habilidad fundamental. Aprende a enfrentar desafíos con una actitud positiva, busca apoyo cuando sea necesario y aprovecha cada obstáculo como una oportunidad de crecimiento. 

    Con estas ocho recomendaciones respaldadas por la experiencia de Ponce Health Sciences University, estarás bien equipado para triunfar en tu camino hacia una exitosa carrera en el campo de la salud.  

    Nuestros expertos en admisiones y consejería pueden ayudarte en tu camino hacia la consecusión de tus metas académicas en una carrera en salud en PHSU. Escríbenos a admissions@psm.edu si te gustaría ser parte de nuestra comunidad estudiantil y si ya eres parte de nosotros, AGENDA UNA CITA con el Centro de Consejería. 

    ¡Adelante hacia el éxito académico y profesional! 

  • Una breve guía para futuros profesionales de la salud: Cómo saber cuál programa es el adecuado para ti

    Una breve guía para futuros profesionales de la salud: Cómo saber cuál programa es el adecuado para ti

    La decisión de embarcarse en una carrera en el campo de la salud es un paso emocionante y significativo en la vida de muchos estudiantes. Sin embargo, la diversidad de programas y especializaciones disponibles puede hacer que la elección del camino adecuado sea un desafío. En este artículo, ofreceremos una breve guía para futuros profesionales sobre cómo elegir el programa de salud adecuado. 

    1. Autoevaluación de habilidades e intereses: 

    Antes de sumergirte en la amplia variedad de programas de salud, como los que ofrece Ponce Health Sciences University (PHSU), dedica tiempo a reflexionar sobre tus habilidades e intereses. Considera las asignaturas que te apasionan y las habilidades que posees. Esta autoevaluación te ayudará a identificar las áreas de la salud que más se alinean con tus fortalezas y metas personales. 

    2. Dedica tiempo a conocer los programas en salud que ofrece PHSU: 

    Investiga a fondo los programas y especializaciones disponibles en PHSU. Existen diversas disciplinas, desde Medicina, Salud Pública, Enfermería hasta Psicología Clínica, Medicina Dental y Ciencias Biomédicas. Comprender las diferencias entre cada uno te permitirá tomar una decisión más informada sobre el camino que mejor se adapte a tus objetivos profesionales. Los embajadores universitarios de PHSU pueden orientarte sobre cada una de estas disciplinas. 

    3. Consulta con profesionales del campo: 

    No hay mejor manera de obtener información valiosa que hablar con profesionales que ya están inmersos en el campo de la salud. Busca la oportunidad de entrevistar a médicos, salubristas, psicólogos, enfermeros, terapeutas y otros expertos para obtener una visión realista de sus experiencias y desafíos en sus respectivas especialidades. 

    4. Explora opciones de investigación: 

    Si estás interesado en contribuir al avance del conocimiento en salud, considera programas que ofrezcan oportunidades de investigación. Ponce Health Sciences University, cuenta con destacadas áreas de investigación que pueden enriquecer tu experiencia académica y profesional. 

    5. Consulta recursos de apoyo: 

    Consulta con asesores académicos que pueden proporcionarte información valiosa y ayudarte a navegar por las opciones disponibles. 

    6. Participa de actividades y webinars informativos 

    PHSU se destaca por una amplia gama de actividades y webinars educativos sobre sus diferentes programas en los que puedes interactuar con profesionales, miembros de facultad y estudiantes que pueden ayudarte a aclarar dudas sobre tus intereses. Estos son libres de costo y son una excelente oportunidad para conocer más sobre el programa que mejor se adapte a tus deseos. 

    Al seguir esta breve guía, podrás tomar decisiones más informadas sobre el programa de salud adecuado para ti en PHSU, donde recibirás una educación de clase mundial. Recuerda que elegir una carrera en salud es un viaje personal, y tomarte el tiempo necesario para investigar y reflexionar te preparará para un futuro exitoso y gratificante en este apasionante campo profesional. 

    ¡Éxito en tu elección!