Author: Crystal Guzman

  • Lo que debes saber sobre una carrera en medicina en PHSU

    Lo que debes saber sobre una carrera en medicina en PHSU

    En la búsqueda de una carrera médica de excelencia, Ponce Health Sciences University (PHSU) emerge como una opción destacada con su programa de educación médica de cuatro años. El programa refleja la misión de la universidad de educar profesionales éticos bilingües capaces de proporcionar atención médica compasiva y culturalmente competente en un entorno educativo de clase mundial. 

    El programa se compone de dos años de cursos preclínicos que abarcan disciplinas básicas como Anatomía, Histología y Biología Celular, Bioquímica, Fisiología, Patología, Farmacología, Microbiología/Inmunología y Neurociencias. Los estudiantes también participan en experiencias clínicas tempranas y contenidos clínicos integrados. 

    La fase clínica inicia en el tercer año con rotaciones en Pediatría, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Medicina Familiar, Psiquiatría y Cirugía. El cuarto año complementa estas experiencias con rotaciones electivas en diversas especialidades médicas. 

    La admisión al programa de Medicina se realiza a través del servicio de solicitud centralizada de la American Medical Colleges Application Service (AMCAS). La fecha límite para la aplicación AMCAS es el 31 de diciembre del año anterior a la fecha de admisión solicitada, seguida de una aplicación secundaria específica de PHSU. 

    Requisitos y proceso de admisión 

    Los aspirantes deben tener un promedio acumulado mínimo de 2.7 en la escala de 4.0 en sus estudios universitarios calculado por AMCAS, así como un puntaje mínimo de 494 en el MCAT. La aplicación AMCAS debe incluir tres cartas de recomendación y los documentos oficiales de todas las universidades asistidas. 

    Las entrevistas se llevan a cabo virtualmente en el formato de minientrevista múltiple (Multiple Mini Interviews – MMI) para respaldar un proceso de admisión holístico y evaluar competencias premédicas que se alinean con la misión de la Escuela de Medicina de PHSU de capacitar profesionales éticos que brinden atención médica compasiva y culturalmente competente y generen investigaciones de alto impacto para reducir las disparidades de salud en el poblaciones a las que servimos en Puerto Rico y Estados Unidos. Los solicitantes deben ser bilingües en inglés y español para el campus principal. 

    Objetivos y visión del Programa Médico en PHSU 

    La visión de PHSU es ser reconocida como líder mundial en la entrega de educación médica bilingüe y culturalmente competente. La misión se centra en educar profesionales éticos bilingües que proporcionen atención médica compasiva y generen investigaciones de alto impacto para reducir las disparidades de salud. 

    Cómo solicitar al Doctorado en Medicina (MD) de PHSU 

    El proceso de solicitud se realiza a través de AMCAS, y la fecha límite es el 31 de diciembre del año anterior a la admisión solicitada. Se requiere una solicitud de admisión secundaria específica de PHSU antes del 15 de enero. El servicio de AMCAS está disponible para los candidatos a partir de mayo de cada año. 

    La aceptación se basa en una revisión integral que considera competencias académicas, compromiso con la medicina, pensamiento crítico, competencia cultural y otros atributos que son evaluados a través de un Comité de Admisiones del programa. 

    Con una fuerte base en las ciencias básicas y un enfoque en la competencia cultural, el programa médico de PHSU busca formar profesionales médicos completos y éticos. Para obtener más información de éste y demás programas que ofrece la Escuela de Medicina, puedes visitar https://www.psm.edu/school-of-medicine/.  

    ¡Tu futuro en medicina comienza en PHSU! 

  • Tu carrera en enfermería comienza en PHSU

    Tu carrera en enfermería comienza en PHSU

    Hasta el 8 de febrero para solicitar en Ponce Health Sciences University.

    En el panorama de la salud en Puerto Rico, la necesidad de profesionales en enfermería capacitados se hace cada vez más evidente. Ponce Health Sciences University (PHSU) responde a este llamado ofreciendo una oportunidad única para aquellos que deseen iniciar una carrera en enfermería. La fecha límite para solicitar admisión en el Programa de Bachillerato en Enfermería es el 8 de febrero. Este artículo explora en detalle tanto el programa de bachillerato como la visión de excelencia académica que representa PHSU.

    Programa de Bachillerato en Enfermería: Una educación de clase mundial

    El Programa de Bachillerato en Ciencias de la Enfermería (BSN) de PHSU cuenta con la acreditación de la Commission on Collegiate Nursing Education (CCNE), un reconocimiento que valida la calidad y la excelencia académica del programa.

    El Programa de Bachillerato en Ciencias de la Enfermería (BSN) diseñado para completarse en tres años, lo desarrolla Ponce Health Sciences University (PHSU), prestigiosa institución universitaria reconocida por ofrecer una educación de clase mundial. Nuestras nuevas facilidades incluyen una infraestructura con los más avanzados recursos tecnológicos manteniéndonos a la vanguardia de la educación con el uso de la simulación. Nuestro laboratorio de simulación cuenta con modelos anatómicos de baja, mediana y alta definición, ubicados en un escenario que simula el de un hospital. Esto lo completa el contar con facultativos adiestrados en la simulo-educación, con la preparación académica y experiencia laboral que les permite ofrecer sus cursos, laboratorios y áreas clínicas con conocimiento y las destrezas propias de la profesión.  Por otra parte, cabe resaltar la interacción que tienen los estudiantes de enfermería con estudiantes de otras disciplinas de la salud como lo son los estudiantes de medicina, salud pública y psicología, lo que enriquece la experiencia académica. Los cursos se imparten en tu idioma, en español.

    La acreditación programática no solo es un reconocimiento de la excelencia académica, sino que también coloca al programa en una posición de igualdad con otras instituciones, tanto dentro como fuera de Puerto Rico.

    ¿Cómo iniciar tu carrera en Enfermería con PHSU?

    La fecha límite para solicitar admisión al Programa de Bachillerato en Ciencias de la Enfermería (BSN) es el 8 de febrero. PHSU enfatiza el compromiso de apoyar a los estudiantes en cada paso de su viaje académico.

    Para obtener más información y solicitar al Programa de Bachillerato en Enfermería de PHSU, los interesados pueden visitar https://phsu.optimizeconver.com

    No pierdas la oportunidad de formar parte de esta prestigiosa institución y comenzar tu camino hacia una carrera exitosa en enfermería.

    ¡Tu futuro como profesional de la enfermería comienza en PHSU!

  • Ponce Health Sciences University hace historia con la acreditación de su nueva Escuela de Medicina Dental

    Ponce Health Sciences University hace historia con la acreditación de su nueva Escuela de Medicina Dental

    El programa de Doctor en Medicina Dental de Ponce Health Sciences University (PHSU) recibió la acreditación inicial de la Commission on Dental Accreditation (CODA). Este anuncio histórico marca la primera vez que se establece una Escuela de Medicina Dental privada acreditada en Puerto Rico, y la primera vez en más de 50 años que una escuela dental inicia operaciones en la isla, específicamente en la pintoresca ciudad de Ponce. La apertura del Programa de Medicina Dental en agosto de 2024 es un testimonio del crecimiento sostenido de PHSU en ofrecer oportunidades educativas de excelencia en ciencias de la salud. 

    Este significativo logro para Puerto Rico es el resultado del arduo trabajo y compromiso de la comunidad de PHSU, que ha demostrado su dedicación con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados. 

    La nueva Escuela de Medicina Dental de PHSU se compromete a ofrecer un programa de vanguardia que combina una educación de calidad con una formación clínica rigurosa. El Decano de la Escuela de Medicina Dental, el Dr. Noel J. Aymat, destacó la importancia de la acreditación inicial de la CODA como un paso crucial hacia la misión de proporcionar una educación de la más alta calidad a los estudiantes. 

    Este proyecto académico no solo representa una oportunidad para aquellos que buscan ingresar al campo de la odontología, sino que también tiene un impacto positivo en la economía del área sur y del país. Además, la apertura de la Escuela de Medicina Dental impacta la generación de empleo y el impulso económico para la región. 

    Las personas interesadas en el proceso de admisión pueden ponerse en contacto con la Oficina de Admisiones de PHSU para obtener más información. Además, se exhorta a los interesados a seguir las redes sociales de PHSU para recibir actualizaciones sobre el proceso. 

    Como parte de su compromiso con la diversidad, la Escuela de Medicina Dental de PHSU tiene como objetivo incluir estudiantes de diversos antecedentes, fomentando así un entorno académico enriquecedor. La admisión se extiende a candidatos de la parte continental de Estados Unidos y a aquellos con antecedentes académicos no tradicionales. 

    La apertura de la nueva Escuela de Medicina Dental de PHSU es un acontecimiento trascendental para Puerto Rico. Esto representa una inversión en la formación de profesionales de la salud oral y promete contribuir al bienestar de la comunidad y el crecimiento económico de la región. ¡Bienvenidos a una nueva era de excelencia en la educación dental en Puerto Rico!

  • El impacto positivo de Ponce Health Sciences University en la retención de médicos

    El impacto positivo de Ponce Health Sciences University en la retención de médicos

    Puerto Rico se ha enfrentado a diversos desafíos en el ámbito de la salud en los últimos años. La retención de médicos en la isla ha sido una preocupación constante, pero gracias a instituciones como Ponce Health Sciences University (PHSU), se están dando pasos significativos para revertir esta tendencia. A través de su programa de medicina y residencias médicas, PHSU está desempeñando un papel crucial en el fortalecimiento y retención de profesionales de la salud en Puerto Rico.

    En el corazón de la contribución de PHSU está su destacado programa de medicina. La universidad mantiene un compromiso en proporcionar una educación médica de alta calidad, equitativa y accesible. Los estudiantes de medicina de PHSU reciben una formación académica excepcional y se benefician de experiencias prácticas y clínicas que los preparan para los desafíos del sistema de salud local.

    Uno de los factores cruciales para la retención de médicos es la conexión emocional y profesional que desarrollan con la comunidad. PHSU ha diseñado, en conjunto con sus hospitales afiliados, programas de residencias (especialidades) médicas que ofrecen una formación especializada de alta calidad que fomentan un sentido de compromiso y responsabilidad hacia la salud de Puerto Rico.

    Las residencias de PHSU permiten a los médicos en formación trabajar directamente con pacientes en entornos diversos, desde áreas urbanas hasta comunidades rurales. Este enfoque amplía la experiencia clínica de los residentes y los conecta con las necesidades específicas de la población local.

    Además de formar médicos, PHSU se ha convertido en un actor clave en iniciativas de salud pública en Puerto Rico. A través de colaboraciones con organizaciones locales y gubernamentales, la universidad trabaja para abordar los desafíos de salud pública que afectan a la isla. Esta participación beneficia a la comunidad, además de ofrecer a los médicos una sensación de propósito y contribución significativa a la sociedad. En conclusión, Ponce Health Sciences University no solo está formando médicos competentes, sino que está desempeñando un papel vital en la retención de estos profesionales en Puerto Rico. Al proporcionar educación de calidad, experiencias de residencia enriquecedoras y programas de incentivos, la universidad está contribuyendo positivamente a la salud y el bienestar de la isla. Con estas iniciativas, PHSU está allanando el camino para un sistema de salud más fuerte y sostenible en Puerto Rico, liderando una educación de clase mundial.

  • Capacitan a 100 maestros en temas relacionados a la salud de la mujer  

    Capacitan a 100 maestros en temas relacionados a la salud de la mujer  

    Ponce, Puerto Rico. En una iniciativa educativa, un grupo de investigadoras y profesoras de la Ponce Health Sciences University (PHSU) llevaron a cabo un taller de capacitación sobre salud de la mujer dirigido a maestros de salud del Departamento de Educación de Puerto Rico. El evento, en el que participaron cerca de 100 maestros, abordó temas como el ciclo menstrual, condiciones ginecológicas, salud mental asociada al ciclo menstrual, prevención del virus del papiloma humano (VPH) y del uso de sustancias y contó con la participación de la Dra. Bárbara Barros, la Dra. Lynnette Ruiz, y la Dra. Maylinie Blanco.   

    La Dra. Idhaliz Flores Caldera, profesora del Departamento de Ciencias Básicas – PHSU y directora de la División de Salud de la Mujer del Ponce Research Institute, indicó que la actividad tuvo como objetivo principal dotar a los maestros de salud de herramientas actualizadas que les permitan abordar eficazmente aspectos cruciales de la salud femenina. “La relevancia de este evento radicó en la transferencia de conocimiento que mejorará la capacidad de los educadores para abordar estos temas con los estudiantes de Puerto Rico”, expresó Flores. 

    Flores destacó que esta iniciativa es parte del compromiso de PHSU con la educación en salud, impactando directamente a los maestros de salud y, en última instancia, para beneficiar a los estudiantes del sistema de educación pública de Puerto Rico.  

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO. 

  • Escucharán a los adultos mayores que necesiten conversar en Navidad 

    Escucharán a los adultos mayores que necesiten conversar en Navidad 

    Ante la nostalgia y soledad que sienten muchos de ellos durante la época.

    En el marco de la temporada navideña, Ponce Health Sciences University (PHSU), en colaboración con Plaza Las Américas y Plaza Del Caribe, del 12 al 15 de diciembre, proveerá espacios para que los adultos mayores que se sientan solos durante esta época puedan conversar de lo que deseen con expertos en conducta humana.  A través de la iniciativa, “OYE, te escuchamos”, la universidad busca ofrecer apoyo emocional a adultos mayores que enfrentan la soledad en estas fechas festivas. El servicio es libre de costo y se ofrecerá de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.   

    “Si bien es cierto que para muchas personas la Navidad representa una época de alegría y unión familiar, la realidad es que otros sienten tristeza durante estos días, especialmente muchos adultos mayores que enfrentan la soledad. Por eso nuestros psicólogos, estudiantes de psicología, de consejería y miembros de la facultad de Ponce Health Sciences University que son expertos en conducta humana, dedicarán estos días para conversar con los que tengan la necesidad de ser escuchados. De lo que sea que deseen hablar, vamos a estar ahí para escucharlos y conversar. Queremos que se sientan escuchados y los vamos a escuchar”, expresó la Dra. Juliette Rivera, directora del PHSU Wellness Center, quien agradeció a la gerencia de Plaza Las Américas y Plaza Del Caribe por proveer los espacios y apoyar el esfuerzo. 

    La actividad, indicó Rivera, no busca y no debe interpretarse como una cita o consulta médica, por lo que cabe destacar que “no se realizarán diagnósticos médicos pero los profesionales presentes podrán ofrecer orientación y, de ser necesario, referir para ayuda profesional”. 

    Para aquellos que no puedan llegar a los centros comerciales, PHSU destinará la línea telefónica 787-812-2525 ext. 5899 libre de costo durante los mismos días de 9:00 a.m.  5:00 p.m. 

    Rivera dijo que el evento es libre de costo e invitó a las personas a que si conocen a algún adulto mayor que pueda beneficiarse de este espacio de conversación, los animen a visitar las salas ubicadas en el segundo nivel frente a Macy’s en Plaza Las Américas y detrás del Centro de Información en Plaza Del Caribe durante los días mencionados. A la actividad también se une la iniciativa Yo comparto lo bueno, entregando postales enviadas por las personas que acudieron al llamado para enviar postales navideñas con mensajes positivos para los adultos mayores. 

    “OYE, te escuchamos parte de la premisa de que el simple acto de escuchar puede marcar la diferencia en la vida de alguien. Juntos, podemos hacer de esta temporada navideña un momento de conexión y apoyo para todos, pero en especial, para nuestros adultos mayores”, puntualizó Rivera. 

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO. 

  • Investigadores evaluarán los efectos del estrés social crónico en el desarrollo del cáncer de ovario

    Investigadores evaluarán los efectos del estrés social crónico en el desarrollo del cáncer de ovario

    Se cuenta con una subvención de $3,637,875 durante cinco años otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer.

    Ponce, Puerto Rico. Investigadores de Ponce Research Institute de Ponce Health Sciences University y el Moffitt Cancer Center, evaluarán la hipótesis de que el estrés social crónico mejora la progresión temprana y tardía de los tumores ováricos al promover la inmunosupresión, y que ciertos medicamentos, incluyendo aspirina, antiinflamatorios, antihipertensivos y medicamentos para reducir el colesterol, pueden interrumpir la desregulación inmunológica desencadenada por el estrés. Para esto, se utilizarán datos de varios estudios en poblaciones diversas que han recopilado medidas auto reportadas de estrés social crónico y angustia (por ejemplo, viudez, aislamiento social, depresión, ansiedad) y muestras de tumores ováricos para medir marcadores de actividad inmunológica.

    El Dr. Guillermo N. Armaiz-Peña, co-investigador principal de este estudio, informó que un creciente cuerpo de evidencia indica que la respuesta biológica al estrés social crónico puede impulsar la progresión de lesiones precursoras ováricas y el desarrollo de cáncer invasivo mediante la liberación prolongada y sostenida de hormonas del estrés. “Aunque se sabe que el estrés social crónico provoca inflamación persistente, aún existen interrogantes sobre cómo los procesos relacionados con el estrés afectan la respuesta inmune ante los tumores”, señaló Armaiz-Peña, quien destacó que para este estudio se cuenta con subvención de $3,637,875 durante cinco años otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer. Armaiz-Peña dijo, además, que esta investigación integra el uso de poblaciones humanas y enfoques experimentales para dilucidar cómo las vías de señalización inducidas por el estrés alteran la inmunidad asociada a tumores ováricos, especialmente los tipos celulares inmunosupresores, y para evaluar medicamentos antiinflamatorios que pueden mitigar estos efectos.

    “El enfoque sinérgico arrojará luz sobre los mecanismos por los cuales el estrés crónico y la angustia mejoran la progresión temprana y tardía de la enfermedad y proporcionarán nuevos objetivos para la interceptación del cáncer”, indicó Armaiz-Peña. El equipo de investigación que acompaña a Armaiz-Peña en este estudio, que incluye a la Dra. Shelley Tworoger como co-investigadora principal y varios investigadores del Moffitt Cancer Center en Tampa, postula que el estrés social crónico y la angustia están positivamente relacionados con la supresión inmunológica de los tumores ováricos y que la asociación de estas exposiciones con el diagnóstico de cáncer de ovario y la supresión inmunológica tumoral asociada disminuye entre las usuarias de aspirina, antiinflamatorios, antihipertensivos y medicamentos para reducir el colesterol.

    “Este estudio innovador permitirá que futuros trabajos puedan identificar a mujeres con mayor riesgo de perfiles inmunológicos relacionados con el tumor asociados con un mal pronóstico y para desarrollar estrategias novedosas de inmunoprevención, farmacoterapias e intervenciones psicosociales para prevenir y tratar el cáncer de ovario invasivo en mujeres que experimentan estrés social crónico y angustia”, abundó el Dr. Armaiz-Peña.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Buscan reducir las disparidades de cáncer en el sur y oeste de Puerto Rico

    Buscan reducir las disparidades de cáncer en el sur y oeste de Puerto Rico

    Son las regiones con la tasa de mortalidad por cáncer más alta en Puerto Rico

    Ponce, Puerto Rico. Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció la renovación, por tercera ocasión, de la subvención Partnership to Advance Cancer Health Equity (PACHE) del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), otorgada bajo la subvención U54 entre PHSU y el Moffitt Cancer Center (MCC). Esta alianza, establecida por primera vez en 2006, garantiza una asignación de $1,301,440 anuales durante cinco años (un total de $6,507,200) para el Ponce Research Institute (PRI) de la PHSU. El objetivo principal de la alianza es reducir las disparidades en el cáncer en las regiones sur y oeste de Puerto Rico, así como en la población hispana en la región de Tampa, y pueblos adyacentes. Los investigadores principales de esta asociación son los Dres. Jaime Matta, Ph.D. (de PHSU) y Julie Dutil, Ph.D (de PHSU y Centro Comprehensivo de Cáncer de Puerto Rico), junto a los Dres. Kenneth Wright, Ph.D. (MCC) y Álvaro Monteiro, Ph.D. (MCC). Los co-investigadores son los Dres. Harold I. Saavedra, Ph.D. (PHSU) y Guillermo Armaiz, Ph.D. (PHSU), y el Dr. Douglas Cress, Ph.D. (MCC).

    El Dr. Jaime Matta explicó que esta subvención es significativa debido a las altas tasas de pobreza en el sur de Puerto Rico (aproximadamente $18,000/año de ingreso por hogar) y la tasa de mortalidad por cáncer más alta de las siete regiones de salud en Puerto Rico. El propósito principal de la subvención U54 es reducir las pobres tasas de supervivencia al cáncer y el acceso a la atención médica en el sur de Puerto Rico. “Aunque los beneficiarios directos son pacientes con cáncer, sobrevivientes y sus cuidadores, el esfuerzo se dirige a todos los pacientes puertorriqueños y floridanos con cáncer y sus cuidadores, independientemente de su estatus socioeconómico, edad, sexo, género y otros factores”, resaltó Matta.

    Esta colaboración respalda diversos proyectos que lleva a cabo PHSU a través del PRI para reducir las disparidades de salud relacionadas con el cáncer en estas regiones. “Por eso contamos con estudiantes y miembros de facultad que llevan a cabo investigaciones sobre disparidades en el cáncer y la salud de las minorías. En PRI hemos respaldado más de 175 publicaciones revisadas por pares relacionadas con el cáncer. De igual forma, hemos obtenido sobre 60 subvenciones competitivas otorgadas a investigadores del PRI y respaldado el establecimiento del primer Programa de Residencia en Urología y Dermatología en el sur y oeste de Puerto Rico”, indicó el doctor Matta.

    Durante este periodo de financiamiento, se continuará ofreciendo capacitación a estudiantes y profesores, al mismo tiempo que se extenderá la oportunidad de participación a otros estudiantes universitarios interesados. Por otro lado, el Biobanco de Puerto Rico (PRBB) continuará recolectando muestras biológicas, trabajando junto al Núcleo de Ciencias Cuantitativas para analizar estas muestras.

    “Esto nos permitirá entender cómo la genética influye en los resultados de enfermedades. De igual forma continuaremos impactando las comunidades al proporcionarles información y recursos que promuevan su bienestar. Estas acciones fueron esenciales cuando enfrentamos desafíos psicosociales tras los huracanes María e Irma y los terremotos de 2020. En estos esfuerzos incluimos educar a la comunidad acerca de las últimas opciones de tratamiento contra el cáncer, así como el ofrecimiento de clínicas gratuitas de Urología que han aumentado las tasas de detección de cáncer de próstata en el suroeste de Puerto Rico”, puntualizó Matta.

    Los interesados en obtener más información, pueden visitar: https://www.phsu-moffitt.org/ Para actualizaciones, se puede acceder a: https://www.facebook.com/psm.mcc.outreach.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Nuevo estudio revelará desafíos de pacientes de cáncer y sus cuidadores en Puerto Rico

    Nuevo estudio revelará desafíos de pacientes de cáncer y sus cuidadores en Puerto Rico

    Mediante iniciativa de investigación participativa de base comunitaria.

    Ponce, Puerto Rico– Investigadores del Ponce Research Institute (PRI) de Ponce Health Sciences University (PHSU), llevarán a cabo un estudio que permitirá conocer los desafíos que enfrentan los pacientes y sobrevivientes de cáncer, así como sus cuidadores en Puerto Rico. Esta iniciativa, respaldada por una subvención de $5,603,516 del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos (National Cancer Institute), tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de aquellos que luchan contra el cáncer al promover la salud mental y reducir el estigma asociado a los servicios de salud mental. 

    “Los pacientes de cáncer y sus cuidadores a menudo enfrentan una serie de desafíos que van más allá de su salud física. La tensión emocional, el estrés y las dificultades para acceder a servicios de salud mental adecuados son problemas comunes. Para abordar estos problemas, un equipo de investigadores del PRI nos hemos embarcado en una iniciativa de investigación participativa de base comunitaria. Esta iniciativa incluye la capacitación de líderes comunitarios en psico-oncología preventiva, el diseño de un programa de tamizaje para identificar necesidades de apoyo emocional y psicosocial, así como actividades educativas para ayudar a sobrellevar el estrés. Además, se facilitará el acceso a servicios especializados de Psico-Oncología ofrecidos por la Ponce Health Sciences University”, explicó la Dra. Eida Castro, profesora asociada y una de las investigadoras principales del estudio junto al Dr. Guillermo Armaíz. 

    “Esta intervención comunitaria busca abordar todas las etapas de la prevención de la salud mental, desde la detección temprana hasta la provisión de servicios especializados de salud mental psico-oncológica. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes de cáncer y sus cuidadores, proporcionando el apoyo necesario para enfrentar los desafíos emocionales que conlleva la batalla contra el cáncer”, dijo por su parte el doctor Armaíz quien añadió que la formación de líderes comunitarios como promotores de salud mental psico-oncológica contribuirá a la promoción de la salud mental en las comunidades que se beneficiarán de este esfuerzo. 

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • PHSU Nombra Nuevo Presidente

    PHSU Nombra Nuevo Presidente

    En su nuevo cargo, el Dr. Gino Natalicchio supervisará todas las operaciones de PHSU

    Ponce, Puerto Rico. Doctor David Lenihan, Principal Oficial Ejecutivo de Ponce Health Sciences University (PHSU), se complace en anunciar el nombramiento de Gino Natalicchio, Ph.D., como Presidente de PHSU. En su nuevo cargo, el Dr. Natalicchio será responsable de supervisar todas las operaciones de PHSU. 

    Con más de 25 años de experiencia en alta gerencia, el doctor Natalicchio ha liderado el desarrollo e implementación de estrategias de educación en línea para instituciones de educación superior en Puerto Rico y los Estados Unidos continental. También ha liderado iniciativas comerciales y estratégicas, impulsando un crecimiento y éxito significativos en instituciones similares. 

    Al Natalicchio entrar en función como presidente, el Dr. Lenihan dejará este cargo para centrarse en su puesto como Director Ejecutivo de Tiber Health Corporation, la empresa matriz de PHSU. Lenihan también continuará liderando iniciativas para expandir la presencia de la empresa a nivel mundial, impulsando nuevos avances y oportunidades para PHSU. Además, la Dra. Elizabeth Rivera continuará desempeñándose como Vicepresidenta de Asuntos Académicos, cargo que asumió luego de cambios organizacionales anteriores. 

    “La diversa experiencia y conocimientos del doctor Natalicchio lo posicionan para liderar PHSU hacia el futuro”, dijo Lenihan, quien expresó entusiasmo por el liderazgo dinámico que Natalicchio traerá a la universidad. “Me entusiasman las proyecciones de crecimiento y éxito en los próximos años”, añadió. 

    Ponce Health Sciences University es una institución enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. También cuenta con un centro educativo en San Juan, que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, una Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica. Además, tiene un campus en St. Louis, MO.

    English version

    Ponce, Puerto Rico. Doctor David Lenihan, Chief Executive Officer of Ponce Health Sciences University (PHSU), is thrilled to announce the appointment of Gino Natalicchio, Ph.D., as President of PHSU. In his new role, Dr. Natalicchio will be responsible for overseeing all PHSU’s operations. 

    Dr. Natalicchio has more than 25 years of experience in senior management and has led the development and implementation of online and campus strategies in higher education institutions in Puerto Rico, the continental U.S., and internationally. He is also experienced in leading business and strategic initiatives, driving significant growth and success for similar institutions. 

    With the appointment of Dr. Natalicchio as President, Dr. Lenihan, who held the roles of President and CEO, will be focusing on his position as CEO with Tiber Health Corporation, PHSU’s parent company. Dr. Lenihan will also continue leading initiatives to expand the business’s presence globally, driving further advancements and opportunities for PHSU. Additionally, Dr. Elizabeth Rivera-Mateo will continue serving as Vice President of Academic Affairs, a position she assumed following previous organizational changes. 

    “Dr. Natalicchio’s diverse experience and expertise position him ideally to lead PHSU into the future,” said Dr. Lenihan, who expressed excitement for the dynamic leadership Natalicchio will bring to the university. “I look forward to continued success and growth in the years to come,” he added. 

    Ponce Health Sciences University is an institution focused on the disciplines of Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, Nursing, and Dental Medicine. Since 1977, it has developed highly trained professionals in the field of health care. It also has an educational center in San Juan, which offers a master’s in Medical Sciences, a Masters in School Psychology and a Doctorate in Clinical Psychology. Additionally, it has a campus in St. Louis, MO.