Author: Crystal Guzman

  • Ponce Health Sciences University graduates 262 medical professionals

    Ponce Health Sciences University graduates 262 medical professionals

    In a virtual celebration, Ponce Health Sciences University held its 40th graduation ceremony, which this year included 262 students, the biggest class in its history, the college confirmed.

    Of the total graduates, 103 received honors. The degrees awarded were PhD in Medicine, Master of Medical Sciences, PhD of Biomedical Sciences, PhD of Public Health, Master of Public Health, PhD of Clinical Psychology, Master of Clinical Psychology and Bachelor of Nursing.

    “All of us, in some way, have valued life more in the last months. We’re witnesses to the great need to have more and better health professionals who have the qualifications and qualities to enter an unprecedented moment in which prevention and health care have captured important discussions worldwide,” said PSHU Dean José A. Torres-Ruiz.

    “So, it’s extremely important for us to recognize the achievements and excellence of these students. We know that wherever fate takes them, they will go with the knowledge and tools to help improve health and help save lives,” he said.

    As part of the ceremony, the first graduation of Bachelor of Nursing and Master’s in School Psychology students took place. Meanwhile, the Wolters Kluwers organization granted awards to the nursing graduating class, and the Southern Medical Academy and The House of the Physician came together to recognize the student with the highest academic average of the Doctor of Medicine program.

    The commencement address was delivered by Daniel Colón, scientist and founder of Ciencia Puerto Rico, who told the graduates that, “During your journey through the maze of science and health, never lose your focus and your motivation. Never fail to appreciate the roots that lit the initial flame of your curiosity, so that this flame becomes a torch that illuminates new discoveries and knowledge for the benefit of humanity and the entire world.”

     

    Source: News is my Business

  • Ponce Health Sciences University ofrecerá clases bajo formato híbrido

    Ponce Health Sciences University ofrecerá clases bajo formato híbrido

    Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció que estará implementando un formato híbrido de clases para el semestre de agosto a diciembre de 2020 como parte de las medidas implementadas por la institución a raíz de la pandemia por la enfermedad COVID-19.

    En el caso de los cursos teóricos, estos de ofrecerán a través del Internet, mientras que los ejercicios clínicos y algunos laboratorios serán brindados de manera presencial bajo estrictos protocolos de seguridad.

    “La decisión de adoptar un modelo híbrido de educación a distancia para el semestre de agosto a diciembre se produjo después de un análisis cuidadoso que integró múltiples factores, incluidas las directrices y procedimientos específicos presentados por el Gobierno de Puerto Rico y otras agencias reguladoras pertinentes, así como los recursos y las instalaciones de la universidad para garantizar medidas de seguridad”, expresó por medio de un comunicado el rector de PHSU, el doctor José Torres.

    En el caso de los cursos de verano, los procesos de orientaciones y las ceremonias programadas para las próximas semanas, se indicó que serán ofrecidos a través de Internet.

    Como parte del proceso, todos los estudiantes recibirán una comunicación oficial a sus correos electrónicos y serán contactados por los decanos académicos de sus respectivos programas para recibir detalles y aclarar dudas.

    Por otro lado, Torres adelantó que, a medida que el gobierno continúe restableciendo sus operaciones y las agencias estatales y federales de salud pública así lo indiquen, cabe la posibilidad de que la institución pueda regresar a la modalidad presencial para enero de 2021.

     

    Fuente: Voces del Sur

  • Estudiantes de PHSU realizarán investigaciones de manera virtual durante el verano

    Estudiantes de PHSU realizarán investigaciones de manera virtual durante el verano

    El programa de investigación de verano de Ponce Health Sciences University no se suspendió por la pandemia de COVID-19, sino que se adaptó al entorno virtual.

    De este modo, más de 40 estudiantes de medicina de esta institución, ubicada en la Ciudad Señorial, podrán realizar investigaciones en variadas disciplinas a pesar de la cuarentena y las medidas de distanciamiento físico implementadas para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

    “Muchos estudiantes perdieron la oportunidad de llevar a cabo investigaciones en programas en los Estados Unidos como consecuencia de las restricciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19. Ante las medidas requeridas de distanciamiento social, decidimos que era esencial proceder con nuestro programa de verano, el cual llevamos ofreciendo hace ocho años, adaptado a manera virtual ya que esta oportunidad de investigación es extremadamente importante en el desarrollo profesional de nuestros estudiantes de medicina”, explicó la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU, mediante comunicado de prensa.

    Las investigaciones del 2020 MD Summer Research Program girarán en torno al manejo de pacientes con COVID-19, la prevalencia de diabetes en poblaciones hispanas, psiquiatría, nefrología, salud mental, oftalmología, gastroenterología, condiciones pulmonares y dermatología, entre otras.

    El programa, de ocho semanas de duración, incluirá mentoría, seminarios y talleres, se indicó.

     

    Fuente: Voces del Sur

  • Universidad en Ponce se une a la lucha contra el COVID-19

    Universidad en Ponce se une a la lucha contra el COVID-19

    La entrada del laboratorio de la Escuela de Medicina de la Ponce Health Sciences University (PHSU) ha permitido que, en Puerto Rico, se realicen entre 1,500 y 2,000 muestras moleculares (PCR) de COVID-19 adicionales semanalmente.

    Este laboratorio, llamado INNO Diagnostics, se unió, hace dos semanas, a los otros cinco de referencia que procesan muestras de COVID-19 en el país, y es el único, a nivel local, que opera desde una universidad.

    “Nos hemos unido a los laboratorios de alta complejidad de la isla (haciendo esta prueba)”, dijo la doctora Kenira Thompson, presidenta de la Ponce Medical School Foundation y vicepresidenta de investigación de la PHSU.

    Según Thompson, diariamente, INNO Diagnostics ha recibido de 40 a 70 personas, por cita previa, administrándoles la prueba mediante un sistema servicarro en las instalaciones de la universidad. Tambié, han recibido muestras de hospitales y de otros laboratorios privados del país que no tienen la capacidad de procesarlas en sus instalaciones.

    “Ya llevamos casi mil procesadas”, dijo Thompson, al comentar que los resultados tardan unos tres días.

    La doctora informó que los laboratorios privados de referencia que también están procesando esta muestra en la isla (Laboratorio Clínico Toledo, Laboratorios Borinquen, Immuno Reference Lab, CorePlus y Quest Diagnostics) semanalmente comparten ideas y llevan un conteo de casos. También, colaboran en la validez de pruebas rápidas.

    Voluntarios combaten el hambre que muchos no ven en Puerto Rico
    Conoce la iniciativa “Compras solidarias”, liderada por el colectivo Comedores Sociales de Puerto Rico durante la crisis del COVID-19.
    Sobre las pruebas rápidas, advirtió que pueden surgir falsos negativos dependiendo del día en que se le tomó la prueba a la persona y si había o no desarrollado defensas contra el virus. Por eso, subrayó en la importancia de los síntomas clínicos.

    “La recomendación es hacer la prueba confirmatoria de PCR con los (que hayan arrojado a la prueba rápida resultados) positivos y negativos”, sostuvo.

    Resaltó la importancia de que las pruebas PCR sean realizadas por tecnólogos médicos bien adiestrados ya que, según dijo, esta prueba no es cómoda de efectuar, pues debe tomar una muestra del área que une la cavidad nasal con la garganta.

    “Si no se hace bien, es posible que sea un falso negativo. Si no te molesta, la prueba no se hizo adecuadamente. El paciente puede hasta sangrar y se le aguan los ojos”, indicó, al precisar que los interesados en hacerse la prueba pueden venir de toda la isla, pero deben llevar orden médica y sacar cita llamando al (787) 580-0222. También, dijo, la PHSU tiene un centro de llamadas (787-843-7128) para contestar dudas sobre este virus.

     

    Fuente: El Nuevo Día

  • Adelantan graduación para 59 estudiantes de medicina

    Adelantan graduación para 59 estudiantes de medicina

    59 estudiantes de la Escuela de Medicina de Ponce Health Sciences University (PHSU) recibirán por adelantado el grado de doctor en medicina (MD) con el fin de que puedan prepararse para iniciar, según programado, sus respectivas residencias en hospitales en Puerto Rico y en Estados Unidos, y unirse a la fuerza laboral de médicos que apoyan los esfuerzos contra el coronavirus.

    Las áreas de especialidad en las que fueron aceptados estos nuevos médicos incluyen: medicina de emergencia, cirugía, dermatología, medicina interna, medicina de familia, neurología, obstetricia y ginecología, pediatría, radiología, radiología oncológica y radiología diagnóstica.

    “Nos llena de gran orgullo saber que estos nuevos profesionales se insertarán en la práctica de la medicina en uno de los momentos de mayores retos para el campo de la salud. Todos ellos cuentan con los méritos y el compromiso para poner a la disposición de la ciudadanía sus conocimientos y el deseo de ayudar en este momento histórico”, expresó el rector de PHSU, el doctor José Torres Ruiz en comunicación escrita.

    Por otra parte, la decana de la Escuela de Medicina de PHSU, doctora Olga Rodríguez de Arzola señaló que “han recibido una preparación de altura, guiados de la mano por los mejores profesionales de la salud y apoyados por un equipo multidisciplinario que determinó que están listos para poner en práctica sus conocimientos. Para todos ellos nuestro agradecimiento por confiar sus estudios en medicina en Ponce Health Sciences University y los mejores deseos de éxito en todo lo que emprendan”.

    Del grupo de futuros especialistas, 18 llevarán a cabo su residencia en Puerto Rico en Centro Médico, Hospital de Veteranos, Hospital San Lucas, Hospital Damas, San Juan City Hospital y en el Programa de Psiquiatría de PHSU.

    Programas en los Estados Unidos donde han sido aceptados nuestros estudiantes incluyen programas de: Baylor College of Medicine, University of Miami, John Hopkins, Mayo Clinic, Boston University Medical Center, New York University, Case Western, University of Rochester, University of Texas, University of Nevada y muchos otros.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería.

    Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica.

     

    Fuente: Periódico La Perla

  • Procesan pruebas moleculares de coronavirus en Ponce

    Procesan pruebas moleculares de coronavirus en Ponce

    El laboratorio de la Ponce Medical School Foundation Inc., INNO Diagnostics, adscrito al Ponce Research Institute de la Ponce Health Sciences University (PHSU), ya procesa muestras de pruebas moleculares para detectar el virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19.

    Desde el 20 de marzo, se tomaban las muestras nasofaríngeas por servicarro y se enviaban fuera de Puerto Rico para ser procesadas. Luego, al recibir los reactivos, comenzaron a procesar las muestras desde el laboratorio INNO Diagnostics.

    Desde el 15 de abril hasta el pasado viernes, se habían administrado cerca de 800 muestras de las cuales el cuatro por ciento arrojaron positivo, anunció la institución.

    INNO Diagnostics es el único laboratorio afiliado a un centro académico en la isla que tiene la capacidad de procesar muestras de esta índole.

    “Esto tiene un beneficio directo a los pacientes del suroeste de Puerto Rico, pues sus muestras se procesan con mayor agilidad aquí en Ponce”, expresó en declaraciones escritas la doctora Kenira Thompson, presidenta de Ponce Medical School Foundation y vicepresidenta de investigación de PSHU.

    Se indicó que personal de este laboratorio colabora con otros laboratorios privados alrededor de Puerto Rico y con el Laboratorio de Salud Pública del Departamento de Salud para aumentar la capacidad de realización de pruebas.

    Para más información sobre los servicios de INNO Diagnostics, puede llamar al 787-580-0022. Se citarán las personas de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

     

    Fuente: Voces del Sur

  • INNO Diagnostics aumenta la capacidad local para pruebas de COVID-19

    INNO Diagnostics aumenta la capacidad local para pruebas de COVID-19

    El laboratorio de la Ponce Medical School Foundation, Inc., INNO Diagnostics, se unió a los esfuerzos de otros laboratorios privados de la isla y a los de Salud Pública del Departamento de Salud para aumentar la capacidad de pruebas para detectar SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19 a nivel isla. 

    Así lo informó la doctora Kenira Thompson presidenta del Ponce Medical School Foundation, Inc. y vicepresidenta de investigación de Ponce Health Sciences University (PHSU).

    Según se indicó, INNO Diagnostics ha sido el primer laboratorio de referencia afiliado a un centro académico en procesar muestras moleculares, proceso que comenzó el 15 de abril. Hasta la fecha, se han tomado sobre 800 muestras en dicho laboratorio, de las cuales 4% han arrojado resultados positivos.

    “El 20 de marzo comenzamos a tomar muestras nasofaríngeas de pacientes en modalidad servicarro, pero las estábamos enviando fuera de Puerto Rico para procesamiento, lo cual retrasaba el poder ofrecer resultados rápidamente a los pacientes. Una vez recibimos los reactivos, comenzamos a procesar las muestras.  Esto tiene un beneficio directo a los pacientes del suroeste de Puerto Rico, pues sus muestras se procesan con mayor agilidad aquí en Ponce”, explicó Thompson.

    Por su parte, la doctora Vanessa Rivera, directora científica de INNO Diagnostics y decana asociada del Programa en Ciencias Biomédicas e Investigación de PHSU, explicó que, “ante la epidemia mundial de COVID-19, nuestro laboratorio, que cuenta con la certificación CLIA y es el único laboratorio de Referencia certificado por WHO para VIH en el Caribe, cuenta con todas las medidas de bioseguridad requeridas para manejo de pruebas COVID-19, incluyendo áreas aisladas para extracción de muestras en “biosafety hoods” con clasificación BSL2, al igual que para el procesamiento de estas mediante RT-PCR. De igual manera, contamos con una fuerza laboral adiestrada en el manejo de pruebas de alta complejidad”.

    INNO Diagnostics es el Laboratorio de Referencia en Inmunología de la Ponce Medical School Foundation, Inc. (Lic. 819 del Departamento de Salud de Puerto Rico; INNO Diagnostics, Inc.). Durante sus 30 años de establecido se ha caracterizado por el desarrollo e implantación de pruebas diagnósticas de referencia, al igual que genotipificación, y la detección de carga viral para VIH.  Actualmente es el único laboratorio certificado por la Organización Nacional de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) para secuenciación de genotipos de VIH en Puerto Rico, el Caribe y América Latina y provee servicios diagnósticos a estas regiones. Está ubicado en los predios del Ponce Research Institute de la Ponce Health Sciences University, proveyendo servicios a la toda la isla, con mayor énfasis en la región sur.

    Para conocer más sobre los servicios de INNO Diagnostics, las personas interesadas se pueden comunicar al 787-580-0222. Las citas se ofrecen de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

    Ponce Research Institute es una entidad sin fines de lucro que proporciona el apoyo de infraestructura de investigación para científicos y personal de investigación.

     

    Fuente: El Nuevo Día

  • Médicos del sur insisten en el ‘contact tracing’

    Médicos del sur insisten en el ‘contact tracing’

    Médicos del sur de la Isla insistieron en la importancia del rastro de contagios y el flujo de información sobre el coronavirus (Covid-19) en una reunión con el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano.

    El grupo de especialistas, conformado por la alcaldesa de Ponce, María “Mayita” Meléndez, avalaron los pasos en Salud para que los municipios reciban más datos sobre los casos positivos en sus constituyentes, a través de la Federación y la Asociación de Alcaldes.

    Mientras, el secretario acogió la petición del grupo de médicos para, de una manera u otra, formar parte del Task Force Médico que asesora al Estado sobre cómo responder a la emergencia por el novel virus.

    “Este tipo de iniciativa también debe ser considerada por usted para que ocurra en todas las regiones, porque este Task Force es muy útil para el País en momentos de emergencias como esta, incluyendo la época de tormentas y huracanes”, expresó el Dr. Félix Pérez, nefrólogo y presidente de la facultad del Centro Médico Episcopal San Lucas.

    De paso, destacó el liderazgo de la región de Ponce en la creación de plataformas de participación comunitaria diseñadas por la epidemióloga y facultativa de la Ponce Health Sciences University (PHSU), Dra. Melissa Marzán, con www.paralasaludpublica.org y el proyecto Sistema de Vigilancia Sindrómico.

    El secretario de Salud se comprometió a evaluar la recomendación del Dr. Miguel Magraner Suárez, jefe de Medicina de la PSHU y director de Medicina Interna del Hospital Damas, quien planteó la necesidad de extender una protección a los médicos que practican telemedicina.

    Por otra parte, el Dr. Armando Wiscovitch, director médico del Hospital Metropolitano Dr. Pila, recomendó que se establezcan centros de servicios de ayuda emocional en varios pueblos, utilizando los estudiantes de último año de las escuelas de psicología para que colaboren directamente con los ciudadanos.

    El “Health Task Force of the South” está integrado por 22 especialistas en salud, representantes de todas las instituciones hospitalarias de Ponce, centros 330 y PHSU.

    A la fecha de hoy en Ponce se han realizado más 697 pruebas por el laboratorio de Ponce Research Institute de PHSU, de las cuales 24 han resultado positivas.

     

    Fuente: El Vocero

  • Municipio de Ponce establece ‘call center’ en conjunto con la PHSU

    La alcaldesa del Municipio Autónomo de Ponce, la Dra. María ‘Mayita’ Meléndez Altieri, en un esfuerzo colaborativo con la Ponce Health Sciences University (PHSU) han establecido un centro de llamadas para orientar a los ciudadanos que presenten síntomas relacionadas al coronavirus COVID 19.

    “El apoyo emocional en momentos de crisis es fundamental para continuar con nuestras vidas en medio de la emergencia que ha provocado el coronavirus COVID 19.  La ciudad de Ponce y sus ciudadanos no son la excepción. Por eso nos hemos aliado para promover la salud física y emocional de nuestra gente y evitar la mal información que tanto nos agobia”, expresó Meléndez Altieri.

    Los ponceños que necesiten información sobre el COVID – 19 o apoyo emocional podrán llamar al 787-843-7128 a partir de mañana martes, en un horario de lunes a viernes, 9:00am a 5:00pm.

    “Los servicios directos a los ciudadanos no se han detenido. Hemos modificado la forma en que los ofrecemos que seguimos trabajando para nuestra gente. Es nuestra prioridad en este momento. Los servicios de alimentación para los envejecientes participantes de nuestros centros continúan con entregas a sus residencias. El programa VOCA también está muy activo a través de sus líneas en apoyo a las personas víctima de violencia.  Sus números son 787-213-2937 y 787-213-3752”, detalló la Alcaldesa.

    Sobre las nuevas medidas de aislamiento que tendrán vigencia a partir del 31 de marzo, la Mandataria Municipal dijo, “es muy importante que las personas permanezcan en sus hogares en un horario de 7:00pm a 5:00am y saliendo los días correspondientes a la tablilla de su auto. Y los domingos, nadie puede transitar excepto los casos especiales. No podemos arriesgar nuestras vidas, estamos en la semana pico del contagio”.

    El Municipio ha utilizado variedad de mensajes y plataformas para solicitarle a la ciudadanía que permanezcan en sus hogares. Esto con la excepción de aquellos que ofrecen servicios esenciales. La Ordenanza Ejecutiva 2020-023 establece cuales son esos servicios, destacándose los empleados de centros de servicios de salud como Hospitales y Farmacias.  También Gasolineras, Supermercados, Policías, empleados de Emergencias Médicas, Ornato y servicios de limpieza comercial y gubernamental, entre otros.

    De tener alguna duda o pregunta o para notificar alguna situación particular que esté ocurriendo en las comunidades, pueden enviar un correo electrónico a informacion@ponce.pr.gov

    La Policía Municipal está cumpliendo sus horarios regulares tomando las debidas consideraciones.  Al momento se han realizado más de 150 intervenciones para orientar a los ciudadanos, han emitido 13 multas y se han arrestado 3 personas, una de ellas siendo ingresada a la cárcel Regional de Bayamón. La mayor cantidad de intervenciones sucedieron en los primeros días de ponerse en acción de Ordenanza Ejecutiva.

    “Ponceños y ponceñas, tenemos que ser proactivos, mantener la calma y actuar responsablemente. No pongamos en riesgo la salud y la vida de nadie. Estas semanas son cruciales para evitar que el virus se propague y confío en que todos actuaremos con prudencia. Es un sacrificio grande que estamos haciendo todos, para que cuando nos volvamos a ver, no nos falte nadie”, puntualizó la Alcaldesa.

     

  • Alumnos de Ponce Health Sciences University se unen a cernimiento en aeropuertos

    Alumnos de Ponce Health Sciences University se unen a cernimiento en aeropuertos

    [vc_row][vc_column][vc_column_text]

    Estudiantes de la Ponce Health Sciences University (PHSU) forman parte de grupo de voluntarios que estará apoyando a la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR) en los trabajos de cernimiento a las personas que arriben a los aeropuertos del país durante la emergencia sanitaria provocada por la enfermedad COVID-19.

    El grupo, que incluye también alumnos de la Universidad Central del Caribe y el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), tomará adiestramientos sobre el uso del equipo utilizado para evaluar a los recién llegados.

    De igual manera, los cerca de 60 estudiantes serán orientados con relación a las medidas de protección que deben tomar para evitar el contagio del nuevo tipo de coronavirus, SARS-CoV-2, durante los trabajos.

    “Estos jóvenes, quienes también están en las postrimerías de sus estudios, han aceptado el reto que representa esta pandemia y se han integrado de forma voluntaria al esfuerzo de la Guardia Nacional y el gobierno en contener este virus”, destacó a través de un comunicado el general de división, José J. Reyes, ayudante general de Puerto Rico.

    Se indicó que los estudiantes ayudarán también con los trabajos en el área designada para determinar la prioridad de la atención médica de los casos, zona conocida en inglés como “triage”.

    Este nuevo grupo de estudiantes de medicina se unirá a las operaciones de cernimiento incluyendo triage médico.

    Sobre 560 guardias nacionales han sido movilizados como parte de las gestiones del gobierno para atender la emergencia.

    Cabe destacar que, aunque la administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) acogió la petición de la gobernadora Wanda Vázquez Garced de canalizar todos los vuelos comerciales de pasajeros al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en Carolina, personal de la GNPR continúa prestando servicios a los vuelos restantes que arriban a los aeropuertos de Isla Grande, Ceiba y Aguadilla.

    Según información suministrada por el secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Osvaldo Soto García, a las 6:00 a.m. de hoy, viernes, se ha evaluado a 36,803 pasajeros, de los cuales 110 fueron enviados al área del “triage” y a 28 se les suministró la prueba de COVID-19.

    Al momento, 89 pasajeros han sido enviados a sus casas bajo aislamiento domiciliario.

     

    Fuente: Voces del Sur

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]