Author: Crystal Guzman

  • Ponce comenzará a realizar las pruebas para el coronavirus

    Ponce comenzará a realizar las pruebas para el coronavirus

    Como parte de las medidas de prevención contra la propagación del coronavirus COVID-19 en la Ciudad Señorial, la alcaldesa del Municipio Autónomo de Ponce, María E. “Mayit Meléndez Altieri, oficializará hoy un acuerdo de colaboración con la fundación de la Ponce Health Science University (PHSU) para la realización de la prueba molecular del Coronavirus COVID 19 a partir de esta semana, libre de costo para los ponceños.

    De igual manera anunció la creación de un task force para brindar recomendaciones e información sobre este virus a la comunidad en general.

    “Logramos un acuerdo con la fundación de la PHSU para poder realizar las pruebas en un servicarro de forma gratuita para nuestros hermanos ponceños. Nosotros invertiremos unos $40 mil dólares para costear las mismas. En estos momentos nuestra meta es evitar la propagación del virus y para lograrlo debemos identificar a las personas que lo tengan para poder coordinar su aislamiento a tiempo y brindarle los servicios médicos necesarios”, dijo Meléndez Altieri en un parte de prensa.

    La alcaldesa explicó que las personas que tengan sólo una tos seca y fiebre deberán llamar a su médico de cabecera para informarle los síntomas o al (787) 999-6202, también al número de Telemedicina de su plan de salud. Si además tiene dificultad respiratoria, deberá llamar a su médico y de inmediato visitar el hospital para recibir tratamiento. “En Ponce tenemos excelentes médicos en sus diferentes oficinas y son accesibles a toda la ciudad”, reiteró.

    Añadió, “para que se puedan realizar las pruebas, la persona deberá tener una orden médica y además haber dado negativo a las pruebas de influenza y micoplasma. Las pruebas se realizarán en modalidad de servicio-carro en la PHSU de lunes a viernes de 7:00am a 4:00pm con cita previa y se cumplirán con los protocolos del Departamento de Salud de Puerto Rico”.

    Urologists are medical doctors who specialize in the treatment of conditions of the urinary tract in both men and women. They also treat the male reproductive system, which includes the penis, testicles, and prostate gland. Urologists often treat problems with urination, such as difficulty urinating or incontinence ( leakage). They also treat erectile dysfunction ( impotence) and other sexual health issues. Urologists may prescribe drugs to treat these conditions, but they also offer other treatments, such as surgery or radiation therapy. In addition to treating patients, urologist Dr Constantina Sargedi also conduct research on urinary and reproductive disorders. Urologists often work in hospitals or clinics, but some work in private practice.

    El task force se encargará de trabajar con la condición en Ponce y hacer sus recomendaciones a la alcaldesa. Este equipo está formado por la Dra. Kenira Thompson, presidenta Ponce Research Institute; Pedro Castaing, MD en Psiquiatría; Jesse Alemán, MD en Medicina Interna – Pulmunología; Gabriel Martínez, MD en Medicina Interna- Infectología; Carlos García Gubern, MD en Medicina de Emergencia; Miguel Magraner, MD en Medicina Interna; Félix Pérez, MD- Nefrólogo y presidente facultad Hospital San Lucas; Laura Domenech, MD en CMO PMSF; y Pedro Díaz Ortiz, MD- jefe radiología HESL.

    También estarán los especialistas Maruja Santiago Vélez- Radióloga; Idahliz Flores, PhD-Microbiología; Armando Wiskovich, MD Director Médico Hospital Dr. Pila; Miguel Serpa, MD Director Médico Hospital San Cristóbal; Olga Rodríguez de Arzola, MD Decana de la Escuela de Medicina PHSU; Edgar Domenech, MD ENT, Chief Medical Officer Centro Médico Episcopal San Lucas; Laura Domenech, MD Senior Medical Officer Ponce Research Institute Pediatra; Y las epidemiólogas, Melissa Marzán, DrPHSalud Pública; Iris Martínez, DrPH; y Luisa Morales, DrPH.

    “Agradezco profundamente la disposición de este extraordinario equipo de profesionales que están dando un paso al frente por la salud y el bienestar de los ponceños. En Ponce hemos creado un ambiente de colaboración en diferentes áreas como el turismo, la educación, apoyo social y ahora en la Salud. Tengo que reconocer la gran aportación que está haciendo el sector privado en esta emergencia desde el primer día. La solidaridad es el antídoto a este virus y unidos lo vamos a vencer con la ayuda de Dios”, mencionó la primera mandataria.

    La alcaldesa mantendrá reuniones virtuales todos los días con este grupo de médicos y le comunicará al pueblo las recomendaciones.

    “Hasta el momento no se han detectado casos de COVID-19 en el Municipio de Ponce, por eso continuamos pidiéndole que se queden en sus hogares. Protéjanse y cuiden a su familia. Es responsabilidad de todos nosotros”, finalizó.

     

    Fuente: Primera Hora

  • Alumnos de Medicina ayudarán a contener coronavirus en aeropuertos en Puerto Rico

    Alumnos de Medicina ayudarán a contener coronavirus en aeropuertos en Puerto Rico

    Unos 75 estudiantes de cuarto año de diversas escuelas de Medicina en Puerto Rico se unirán a las labores de cernimiento de la Guardia Nacional de Puerto Rico en los aeropuertos para contener la propagación del coronavirus COVID-19 en la isla.

    “Estos jóvenes se han unido voluntariamente en apoyo a este proceso de contener el COVID-19”, afirmó el ayudante general de Puerto Rico, General de División, José Juan Reyes, en un comunicado de prensa.

    “Cada uno de ellos están en las postrimerías de sus estudios, pero han tomado en serio esta situación y se han integrado de forma voluntaria al esfuerzo del gobierno, la empresa privada y su Guardia Nacional en contener este virus”, enfatizó.

    Los estudiantes son de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, la Universidad Central del Caribe en Bayamón y la Escuela de Medicina de Ponce.

    El trabajo de estos será evaluar a los pasajeros que sean enviados desde la zona de cernimiento al área de triaje en donde se procederá a hacer una evaluación más exhaustiva de las personas que presentan síntomas.

    “Hagamos cada uno nuestra parte en esta lucha. Juntos podemos minimizar el impacto negativo del COVID-19. Juntos podemos ayudar a Puerto Rico”, abundó Reyes.

    Los estudiantes se dieron cita este sábado a los antiguos cuarteles generales de la Guardia Nacional de Puerto Rico en San Juan para iniciar el proceso de orientación y evaluación médica previo a su despliegue a los diversos aeropuertos de la isla.

    “Nuestra prioridad en este proceso es clara, minimizar el brote de COVID-19 en Puerto Rico y proteger a nuestro pueblo de este nefasto virus”, dijo Reyes.

    “Pero esta batalla no es solo del gobierno ni de la Guardia Nacional, esto es responsabilidad de todos. Estos jóvenes están poniendo sus conocimientos y destrezas al servicio de nuestra gente y eso es encomiable”, enfatizó.

    Sobre 500 miembros de la GNPR se hallan movilizados en apoyo al esfuerzo contra el COVID-19 en los aeropuertos Luis Muñoz Marín, Mercedita de Ponce, Rafael Hernández en Aguadilla, José Aponte de Ceiba y el Fernando Ribas Dominicci de Isla Grande.

     

    Fuente: EFE – US

  • La cuarentena como medida de control del COVID-19

    La cuarentena como medida de control del COVID-19

    PUNTO DE VISTA

    Por Juan C. Orengo

    (La doctora Vivian S. Green, del Programa de Salud Pública de la Ponce Health Sciences University, es coautora de esta columna).

     

    Una de las medidas más controvertidas tomadas por los países donde hay evidencia de transmisión local del COVID-19, es la implantación de la cuarentena con el objetivo de contener la pandemia, tal como fue declarada el 10 de marzo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Según la OMS, la cuarentena es “la restricción del movimiento de personas sanas que han estado expuestas a un caso sospechoso o confirmado de infección por una enfermedad altamente transmisible durante el probable periodo infeccioso. Es una precaución orientada a prevenir la ulterior propagación de la infección a otras personas. No debemos confundirla con el aislamiento que es la separación, durante el periodo de transmisibilidad, de las personas infectadas (confirmadas o sospechosas) en lugares y bajo condiciones tales que prevengan o limiten la transmisión de agente infeccioso de las personas infectadas a aquellas que son susceptibles o pueden propagar la enfermedad”.

    En caso de que la transmisión local sea evidenciada epidemiológicamente por el gobierno de Puerto Rico, la implantación de la cuarentena a nivel de comunidad puede llegar a ser una realidad. Esa evidencia epidemiológica, basada en datos científicos, es la que evitará el discrimen y la inequidad en salud de los grupos más vulnerables.

    Existen tres pilares que avalan o permiten que la cuarentena pueda ser implantada en Puerto Rico como medida de contención de la transmisión local del COVID-19.

    El primero es la existencia de la base legal tanto a nivel federal como a nivel del gobierno de Puerto Rico: la ley 81 de 1912 enmendada y el Reglamento 125 de la secretaria de Salud.

    El segundo es el componente ético. Diferentes estudios han evaluado la medida de la cuarentena, concluyendo que los valores de beneficencia, justicia, autonomía y mal eficiencia son respetados, pues el controlar la transmisión de una enfermedad, en este caso emergente, se considera un bien común que prima sobre el individual; la solidaridad y la responsabilidad personal avalan el componente ético.

    El tercero es que la cuarentena como medida epidemiológica tiene dos objetivos principales: primero, disminuir y retrasar la transmisión del COVID-19 (lo que epidemiológicamente se conoce como “aplanar la curva epidemiológica”. Ello ayudaría a la consecución del segundo objetivo que es evitar el colapso del sistema de salud.

    Durante la cuarentena hay varios tipos de niveles que van, desde la recomendación de no viajar a ciertas áreas geográficas, pasando por la prohibición de actividades multitudinarias y del uso del transporte público, hasta el cierre de barrios completos, ciudades oáreas geográficas mayores, como podría ser todo Puerto Rico. Todos estos niveles ya han sido o están siendo implantados en algunos estados de los Estados Unidos, como, por ejemplo, New York.

    Por último, es importante destacar que las epidemias no siguen el mismo patrón en todos los lugares, aun cuando se tomen medidas similares, pues hay variables de comportamiento que las hacen diferentes. La información epidemiológica es fundamental para las acciones, incluida la medida de cuarentena que pueda tomar el gobierno de Puerto Rico. Por tal motivo, el gobierno, la academia, los profesionales de la salud y la sociedad civil deben iniciar sin demora un proceso de educación ante la posibilidad de este tipo de medidas destinadas a la contención de la transmisión del virus del COVID-19 u otras posibles enfermedades emergentes o reemergentes.

     

    Fuente: El Nuevo Día

  • 329 estudiantes de escuela superior iniciaron clases hoy en Guánica: Gracias al esfuerzo de empresas privadas, organizaciones y líderes comunitarios

    329 estudiantes de escuela superior iniciaron clases hoy en Guánica: Gracias al esfuerzo de empresas privadas, organizaciones y líderes comunitarios

    En un esfuerzo colaborativo liderado por la Ponce Medical School Foundation, la empresa privada, organizaciones sin fines de lucro y líderes comunitarios, y luego de casi dos meses del impacto de terremoto del 7 de enero, 329 estudiantes de la Escuela Superior Áurea Quiles de Guánica comenzaron hoy su semestre académico. La escuela en carpas, ubicada en el Estadio Osvaldo Gutierrez, cuenta con sillas, mesas y los materiales necesarios para que los maestros y estudiantes puedan iniciar clases.

    “Estamos muy complacidos con el respaldo que hemos recibido para que nuestros estudiantes puedan reiniciar sus clases, particularmente aquellos que se gradúan. Han sido meses difíciles, de mucha frustración, pero con más razón cobra mayor importancia la educación. Queremos que estos 329 estudiantes y sus familias sepan que no estamos solos, que hay personas en estas empresas y organizaciones que están comprometidos con su educación y hoy lo han demostrado haciendo realidad este inicio de clases. En nombre de mis estudiantes y de mi facultad, muchas gracias”, expresó la Sra. María Ortiz, directora de la Escuela Superior Áurea Quiles.

    “No cabe duda de que, el impacto de los sismos en el municipio de Guánica ha calado fuerte. Con miles de estructuras clasificadas como inhabitables y próximas a demolición, un alto nivel de pobreza y la desesperación de un pueblo que pide a gritos por ayuda, no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Por eso establecimos un plan de colaboración con entidades como la Destilería Serrallés, Brothers Brother Foundation, la Fundación Intellectus, Extra Bases y el Team 821, compuesto por líderes comunitarios de Guánica, para montar esta infraestructura en carpas, de manera que pudieran iniciar sus clases lo antes posible. Queremos que los estudiantes de Guánica sepan que ellos son muy importantes para nosotros y, su educación, una prioridad”, indicó la Dra. Kenira Thompson, presidenta de la Ponce Medical School Foundation, Inc. y vicepresidenta de investigación de Ponce Health Sciences University.

    La Escuela Superior Áurea Quiles fue inaugurada en el 1992. Actualmente cuenta con una matrícula de 329 estudiantes entre los grados de noveno a cuarto año, así como 40 personas entre facultad y otros empleados.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica. Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, pueden comunicarse al 787-840-2575, ext. 5709 o visitar www.psm.edu.

     

    How to use The Hindu Coupons? If you are a frequent shopper at The Hindu, you have probably seen many advertisements for promo codes. These codes are generally good deals and save you money on items you need.

  • Clase médica crea sistema de vigilancia sintomatológico por COVID-19

    Clase médica crea sistema de vigilancia sintomatológico por COVID-19

    La iniciativa de la Escuela de Medicina de Ponce Health Sciences University busca obtener datos sobre la enfermedad.

     

     

    Fuente: Noticentro WAPA

  • Harvard se integra a sistema de vigilancia de Covid-19 en la Isla

    Harvard se integra a sistema de vigilancia de Covid-19 en la Isla

    La plataforma en línea busca identificar los posibles brotes del coronavirus en diferentes regiones

     

    La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard se integró al Sistema de Vigilancia Sindrómica de Covid-19, que es liderado por un equipo de epidemiólogas de la Ponce Health Sciences University, Ponce Research Institute y el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico.

    La Dra. Melissa Marzán, investigadora principal del Sistema de Vigilancia de Covid-19 en Puerto Rico, explicó que este esfuerzo permitirá evaluar el sistema de vigilancia en colaboración con la Dra. Josiemer Mattei, de la Universidad de Harvard, y explorar la opción de integrar otras comunidades latinas en un futuro cercano.

    “Esta colaboración fortalece este sistema de vigilancia al permitir que otras jurisdicciones se integren al esfuerzo y permitan un mejor entendimiento de cómo se desarrolla el Covid-19 en nuestras comunidades en Puerto Rico y, próximamente, en Estados Unidos”, indicó Marzán al agregar que la iniciativa permite identificar las posibles áreas de mayor incidencia del virus.

    El Sistema de Vigilancia de Covid-19, es una plataforma en línea de monitoreo sindrómico cuyo fin es obtener datos que permitan conocer los posibles brotes de coronavirus y evaluar cómo se comporta el virus en diferentes regiones.

    Las personas acceden voluntariamente y de manera anónima a una encuesta en la que contestan varias preguntas sencillas sobre su demografía, así como preguntas sobre síntomas recientes.

    A través de los geolocalizadores por código de área y, basado en la presentación de síntomas, la información recopilada en tiempo real ayuda a identificar rápidamente cómo el virus, basado en síntomas, se va comportando en las distintas regiones de la Isla. Hasta el momento, cerca de 36 mil personas en Puerto Rico han participado del estudio.

    Para participar de este proyecto, la ciudadanía puede entrar diariamente a: covid19puertorico.com y acceder el enlace de la encuesta. Los datos del sistema de vigilancia están disponibles en tiempo real accediendo a: https://bit.ly/2JmmQ20.

     

    Fuente: El Vocero

  • Mujeres entre 50 a 59 años lideran estudio de coronavirus en Puerto Rico

    Mujeres entre 50 a 59 años lideran estudio de coronavirus en Puerto Rico

    Sistema de vigilancia encabezado por la Ponce Health Sciences University realiza un monitoreo “online” de síntomas.

     

     

     

     

    La Ponce Health Sciences University (PHSU) dio a conocer los primeros resultados de su estudio “online”, que persigue realizar un monitoreo de los síntomas del coronavirus en los residentes en Puerto Rico.

    Desde que se lanzó la plataforma en línea, 21,320 personas han participado de la encuesta. La muestra incluye participación de ciudadanos de toda la isla.

    Como parte de los resultados obtenidos en las últimas 24 horas, se destacan que la mayoría de los participantes son mujeres entre las edades de 50 a 59 años. El 1.98% indicó sentirse con fiebre, un 12.4% dijo tener tos seca, un 26.04% manifestó tener congestión nasal, un 26.09% tuvo secreción nasal y un 13.29% indicó tener dolor de garganta.

    Estos primeros resultados también reflejaron que un 19.78 % dijo haberse sentido fatigado en las últimas 24 horas, y un 4.5% mostró dificultad para respirar. Solamente el 4.03% visitó a algún profesional de la salud y un .12% dijo haberse realizado la prueba de laboratorio para COVID-19 y arrojar positivo.

    El análisis lo realiza el equipo de epidemiólogas del Programa de Salud Pública de PHSU e investigadoras del Ponce Research Institute, en colaboración con el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico.

    La plataforma en línea de monitoreo sindrómico se creó con el fin de obtener datos que permitan conocer los posibles brotes de COVID-19 y evaluar cómo se comporta el virus en la isla.

    A través de un enlace, las personas podrán acceder de manera anónima a una encuesta, contestar varias preguntas sencillas sobre su demografía, así como preguntas sobre síntomas recientes.

    “Agradecemos la participación y apoyo de la ciudadanía a esta iniciativa. Esta herramienta se fortalece en la medida que diariamente las personas entren a la encuesta y la completen. Queremos saber si la población está presentando los síntomas o si no los tienen. Así que la recomendación es que entren todos los días. Cada respuesta fortalece el estudio”, informó por escrito la doctora Melissa Marzán, epidemióloga y profesora de epidemiología.

    El sistema de vigilancia es uno que se utiliza en escenarios de emergencia o para detectar diversas enfermedades infecciosas cuando no hay pruebas diagnósticas, o cuando existe la probabilidad de que la enfermedad se propague rápidamente.

    A través del enlace www.psm.edu/coronavirus , las personas pueden acceder la encuesta, que también está disponible mediante la aplicación Survey123 en dispositivos móviles o en los browsers de preferencia.

    Ponce Research Institute es una entidad sin fines de lucro que proporciona el apoyo de infraestructura de investigación para científicos y personal de investigación. Los investigadores están comprometidos con resolver algunos de los desafíos de salud más apremiantes que enfrentan las comunidades hispanas, en áreas como el cáncer, la neurociencia, las enfermedades infecciosas, la salud de las mujeres, la investigación comunitaria y las iniciativas de salud electrónica.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en San Juan que ofrece una maestría en Ciencias Médicas y un doctorado en Psicología Clínica.

     

     

    Fuente: Primera Hora

  • Diseñan plataforma para ver en tiempo real incidencia y propagación del COVID-19 en Puerto Rico

    Diseñan plataforma para ver en tiempo real incidencia y propagación del COVID-19 en Puerto Rico

    A través de un enlace, las personas podrán acceder de manera anónima a una encuesta, contestar varias preguntas sencillas sobre su demografía, así como preguntas sobre síntomas recientes. (Captura de pantalla de https://arcg.is/0i5Oie)

    El equipo de epidemiólogas del Programa de Salud Pública de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigadoras del Ponce Research Institute, en colaboración con el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, diseñaron una plataforma en línea de monitoreo sindrómico con el fin de obtener datos que permitan conocer los posibles brotes de COVID-19 y evaluar cómo se comporta el virus en la isla.

    A través de un enlace, las personas podrán acceder de manera anónima a una encuesta, contestar varias preguntas sencillas sobre su demografía, así como preguntas sobre síntomas recientes.

    Las personas pueden acceder a través del siguiente enlace: https://arcg.is/0i5Oie. Este también está disponible mediante la aplicación Survey123 en dispositivos móviles o en los navegadores (“browsers“, en inglés) de preferencia.

    Se informó, además, que los investigadores principales de este estudio son la doctora Melissa Marzán, la doctora Iris Martínez y la doctora Luisa Morales del Programa de Salud Pública de PHSU y el doctor José Rodríguez Orengo del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico.

    La doctora Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU, indicó que, ante la falta de suficientes recursos para confirmación de casos de manera masiva, este cuestionario voluntario permitirá que las personas entren sus datos sobre localización y posibles síntomas. Al tener geolocalizadores por el código de área (“área code“, en inglés) y, basado en la presentación de síntomas, la información recopilada en tiempo real ayudará a identificar rápidamente cómo el virus, basado en síntomas, se va propagando por la isla.

    Como un ejemplo, Thompson explicó que a través de la plataforma se podrá identificar si de momento existe un alto número de personas con fiebre y tos seca en un pueblo, versus otras partes de la isla.

    “Estoy sumamente orgullosa de este equipo de trabajo. Su plataforma de monitoreo sindrómico marca un momento crucial en el paso de COVID-19 por Puerto Rico. La tecnología y la colaboración ciudadana nos permitirá monitorear la incidencia, e ir viendo con agilidad la potencial propagación del virus, basado en síntomas reportados”, indicó la doctora Thompson, a la vez que exhortó a la ciudadanía a participar de esta encuesta.

    Ponce Research Institute es una entidad sin fines de lucro que proporciona el apoyo de infraestructura de investigación para científicos y personal de investigación. Los investigadores están comprometidos con resolver algunos de los desafíos de salud más apremiantes que enfrentan las comunidades hispanas, en áreas como el cáncer, la neurociencia, las enfermedades infecciosas, la salud de las mujeres, la investigación comunitaria y las iniciativas de salud electrónica.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica.

     

    Fuente: Caribbean business

  • Alianza celebra clínica Telemedicina

    Alianza celebra clínica Telemedicina

    Direct Relief, entidad sin fines de lucro, en colaboración con la Ponce Health Sciences University, celebró la primera clínica de Telemedicina en el CDT de Jayuya.

    Esta primera clínica se enfoca en los servicios de salud mental donde la Ponce Health Sciences University proveerá servicios de psiquiatría a los pacientes, con la idea de atender el incremento observado en problemas de salud mental en la población puertorriqueña tras el paso del huracán María y los recientes terremotos en el área Sur.

    “Para nosotros en Direct Relief es de suma importancia facilitar el acceso médico en Puerto Rico a los más necesitados, especialmente luego de los desastres ocasionados por los huracanes y los sismos”, señaló Ivonne Rodríguez Wiewall, Asesora Ejecutiva para Puerto Rico de Direct Relief. “La telemedicina es una forma de hacerlo, y es un privilegio para Direct Relief trabajar con los excelentes equipos de la Ponce Health Sciences University y de Jayuya para conectar la experiencia en salud con las personas que necesitan, pero que de otra manera no tienen acceso”, añadió.

    La telemedicina es una nueva práctica que permite reducir las barreras en acceso a servicios médicos de calidad para personas con limitación de transporte, recursos económicos y la escasez de doctores especialistas en la Isla, especialmente en las áreas rurales. Este programa reúne esfuerzos con la Ponce Health Sciences University y los médicos especialistas y sub especialistas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.

    Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Medical School Foundation y Vice-Presidenta de Investigación de PHSU y la Dra. Laura Domenech, Senior Medical Officer de Ponce Medical School Foundation, comentaron “por más de 40 años, Ponce Health Sciences University ha aportado a la economía del conocimiento en ciencias de la salud, investigación y servicios médicos de alta calidad enfocados en reducir disparidades de salud para pacientes puertorriqueños. Este acuerdo colaborativo con Direct Relief para la implementación de un programa de Telemedicina enfocado en Salud Conductual nos permitirá continuar con este compromiso de proveer servicios de salud de excelencia a comunidades rurales. La meta es utilizar la Telemedicina como herramienta para que los pacientes puertorriqueños puedan tener acceso a los mejores servicios de salud mental, lo cuál redunda en mejor calidad de vida”.

    Direct Relief tiene como misión mejorar la calidad de salud de las personas que se ven afectadas por la pobreza y en casos de emergencia.  Esta entidad ha estado proveyendo ayuda en Puerto Rico desde hace 10 años, y luego del paso del huracán María establecieron una oficina en la Isla.  En los pasados dos años, han otorgado sobre 100 millones de dólares en ayudas a organizaciones sin fines de lucro y centros de salud, alrededor de todo Puerto Rico.  Las ayudas que brinda Direct Relief están enfocadas en impactar las siguientes áreas: distribución de medicamentos, preparación de emergencia, energía solar, acceso a servicios médicos y ayuda a poblaciones vulnerables.

     

     

     

    Fuente: placerespr.com

  • Crean el perfil genético del cáncer de seno de la mujer puertorriqueña

    Crean el perfil genético del cáncer de seno de la mujer puertorriqueña

    Agencia Latina de Noticias Medicina y Salud Pública

    El cáncer de seno en la isla muestra su rostro. Y es que científicos de la Ponce Health Science University se han dado a la tarea de crear el perfil genético del tumor que afecta a las mujeres puertorriqueñas, para que en un futuro la comunidad médica pueda desarrollar tratamientos especializados acordes con el Ácido Desoxirribonucleico (DNA) caribeño.

    Las investigaciónes iniciadas en el 2007 y que continúan hoy día son lideradas por la bióloga molecular Julie Dutil en conjunto con un equipo de científicos colaboradores. Las mismas han arrojado datos nunca antes conocidos sobre la prevalencia de los genes de BRCA 1 y BRCA 2 en el genoma puertorriqueño tanto en familias con historial de cáncer de seno como en aquellas que no poseen la influencia genética que predispone a las féminas al desarrollo del tumor.

    Pese a que falta camino investigativo que recorrer, la misión científica de darle cara al cáncer de seno en Puerto Rico sería darle paso al desarrollo de tratamientos de prevención y detención temprana del tumor y de identificar las féminas que tienen un alto riesgo del desarrollo de la enfermedad.

     

    Algunos de los datos más relevantes fueron:

    *La frecuencia de los genes BRCA en el genoma puertorriqueño es la misma que en los estadounidenses. Cuando estos genes tienen un daño, las personas tienen un 87 por ciento de desarrollar cáncer de seno y un 44 por ciento de desarrollar cáncer de ovario

    *3 de cada 100 mujeres ha tenido cáncer de seno debido a la presencia de los genes BRCA 1 y BRCA 2 en su ADN según el estudio de 200 muestras de sangre

    *Las mutaciones genéticas de estos genes de predisposición cancerosa no son las mismas que en los Estados Unidos, México, Argentina, entre otros.

    *Cuando los genes de BRCA 1 tiene mutaciones, es más probable que el cáncer pueda ser probablemente un poco más agresivo ya que no tiene los receptores de progesterona, estrógeno y Her2.

    *Los genes provenientes de la ancestría taína y menos ancestría europea, tienen más protección sobre el cáncer de mama

    *En Puerto Rico la mayoría de la gente tiene genoma europeo y africano y solo el 11 por ciento tiene genes de ancestros taínos. Por lo tanto, no se ve la protección de la genética taína sobre las féminas puertorriqueñas.

    *Los puertorriqueños que tienen más ancestría africana tienen más riesgos de tener un cáncer más agresivo triple negativo (difícil tratamiento).

    *Son 5 mil marcadores genéticos en 1,200 pacientes y controles en donde se busca la causa de la predisposición agresiva de los genes de ancestros africanos

    *Son 50 genes asociados al cáncer en Puerto Rico los que serán estudiados en 60 familias puertorriqueñas que no tienen mutaciones de los genes de BRCA para tener datos sobre las mujeres que podrían tener más riesgos de desarrollar cáncer de seno y ovarios

    *Se han registrado 6000 mil cambios genéticos en la población puertorriqueña diferentes a otras poblaciones en los 50 genes asociados al cáncer

     

     

     

     

    Fuente: Medicina Y Salud Pública