Author: Crystal Guzman

  • El Coronavirus desde un enfoque epidemiológico

    El Coronavirus desde un enfoque epidemiológico

    El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades ha indicado que los coronavirus son una gran familia de virus comúnmente encontrado en animales y, que en muy raras ocasiones, los animales contagiados con coronavirus pueden transmitirlo a las personas. Sin embargo, un nuevo coronavirus (COVID-19) fue identicado en humanos en la ciudad de Wuhan, una provincia de Hebei en China, propagándose con rapidez a otras provincias y países. La Organización Mundial para la Salud decretó una emergencia de salud pública de importancia internacional por la propagación del COVID-19 que es basada en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005). Sobre 60,330 casos han sido reportados en China, causando la muerte de sobre 1,300 personas.

    Esta crisis de salud mundial ha levantado serias interrogantes desde el punto de vista del manejo de la salud pública, por lo que es importante que toda la información provenga de fuentes confiables y de profesionales de la salud expertos en epidemias. En casos como el COVID-19, los epidemiólogos son los profesionales de la salud responsables de evaluar los factores de riesgos y de protección, la distribución de la enfermedad en las comunidades y diseminar las medidas de prevención, protección y tratamiento de enfermedades.

    Dra. Melissa Marzán, DrPH

     

    Para la Dra. Melissa Marzán, epidemióloga y profesora de Ponce Health Sciences University, es importante que los esfuerzos de apoyo en emergencias de salud pública como el COVID-19, se manejen contemplando cuatro áreas medulares cuyo propósito es proteger el bienestar de las comunidades. La primera de estas áreas es la epidemiológica que incluye vigilancia, investigación y modelos de predicción.

    La segunda área trata el enfoque clínico que provee las guías de manejo de pacientes tanto en el hospital, como en los hogares. Las guías de tratamiento y diagnóstico de los laboratorios es la tercera área que se incluye en el manejo de una emergencia de salud pública. Por último, pero igual de importante que las primeras tres áreas, se encuentra la educación. Ésta tiene el propósito de diseminar las acciones de prevención por grupos, incluyendo el personal de la salud y poblaciones vulnerables.

     

     

     

    El Doctorado en Salud Pública (DrPH) y La Maestría en Salud Pública (MPH) de Ponce Health Sciences University (PHSU) capacita a los futuros epidemiólogos para aplicar métodos epidemiológicos en la identificación de enfermedades y factores de riesgo para la salud. Para conocer más sobre los diferentes ofrecimientos en salud pública de PHSU, los interesados pueden acceder a www.psm.edu o llamar al 787-840-2575, ext.5742.

     

    Para conocer más acerca de nuestro Programa de Salud Pública  (Acreditado por CEPH)

    puede acceder aquí.

     

  • Unen esfuerzos en favor de la salud de refugiados en Ponce

    Unen esfuerzos en favor de la salud de refugiados en Ponce

    The keplr wallet is a user-friendly browser extension that allows you to manage your crypto assets, interact with DeFi applications, and securely store tokens.
    Redacción Voces del Sur

    Varias entidades se han movilizado hasta el estadio Francisco “Paquito” Montaner en Ponce donde sobre 370 personas se mantienen refugiadas en un campamento de casetas (“tent city”) tras los cientos de temblores que afectaros a Puerto Rico en las pasadas semanas.

    Una de estas organizaciones lo fue la Ponce Health Science University (PHSU), la cual movilizó varios especialistas para brindar diversos servicios a los refugiados, incluyendo pruebas de salud y apoyo emocional.

    “Recibimos el apoyo de los médicos de la escuela de Medicina con el propósito de realizar pruebas médicas preventivas a los residentes del refugio”, explicó a través de un comunicado la alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri.

    Otra entidad que ha formado parte de los esfuerzos de ayuda es la organización VOCES: Coalición de Vacunación de Puerto Rico, la cual llevó su campaña de prevención y vacunación hasta el campamento.

    “La gente no se siente segura bajo techo, por lo que nosotros tenemos que continuar buscando alternativas de apoyo para superar esta experiencia que hemos sufrido todos tras el terremoto. La seguridad y la salud física y emocional de nuestra gente debe ser lo primero”, aseguró la ejecutiva, quien resaltó que en el campamento se llevó a cabo un censo para conocer necesidades particulares y el estatus de las propiedades de los ciudadanos que allí pernoctan.

    Por otro lado, la Oficina de Servicios al Ciudadano del municipio sureño hizo un llamado a todas las personas que requieran pañales desechables a que se comuniquen a sus oficinas.

    “Exhorto a las madres con niños o niñas menores de cinco años, o familiares de adultos mayores que utilizan pañales a que se comuniquen a nuestras oficinas para coordinar el recogido de los mismos”, destacó la funcionaria.

    Para más información sobre esta iniciativa puede comunicarse al 787-284-4141, extensión 2274.

    Publicado: 22 de enero de 2020

    Fuente: Voces Del Sur

  • Estudiantes de Medicina llevan servicios de salud a damnificados en Guayanilla

    Estudiantes de Medicina llevan servicios de salud a damnificados en Guayanilla

    La comunidad queda a media hora del casco urbano y los refugiados presentan diversas complicaciones.

    Enfermedades crónicas descontroladas, ataques de pánico, ansiedad, depresión, cortaduras menores y el riesgo de contagiarse con influenza, son algunas de las condiciones que experimentan miles de refugiados por los terremotos en el suroeste de Puerto Rico.

    Por eso, estudiantes del grupo de Medicina Urbana de la Universidad Central del Caribe (UCC) y Ponce Health and Sciences University llegaron al barrio El Llano, de Guayanilla, para llevar suministros y servicios de salud a unas 40 personas que montaron un campamento en los alrededores de una cancha que colapsó con el huracán María.

    La comunidad queda a media hora del casco urbano y los refugiados presentan diversas complicaciones.

    La comunidad queda como a media hora del casco urbano, pero para adentrarse hay que tomar una carretera con varias curvas que, en ocasiones, se vuelve empinada, hasta acceder a las entrañas del monte donde la gente vive atemorizada. Allí, encontraron a más de una decena de familias que huyeron de sus casas por temor a un derrumbe.

    (Por Sandra Torres Guzmán / Para Primera Hora)

    Sin embargo, luego de varias semanas en convivencia, afloraron diversas condiciones de salud y otras se agravaron ante la falta de medicamentos y de acceso al cuidado médico.

    “De las cosas que más predominan son sus experiencias dentro de los terremotos, ataques de pánico que le han dado, miedo de volver a sus casas, ya no tienen ni seguridad en lo que se supone que sea el hogar. Otros pacientes no se están tomando sus medicamentos de rutina de sus enfermedades crónicas, ya sea porque su médico no aparece, la farmacia ha tenido daños estructurales y no han podido abrir, los mismos médicos no han podido abrir y, a lo mejor, se vencen sus medicamentos y no tienen a dónde buscarlo o quién los recete”, explicó Gabriel Colón, del grupo Medicina Urbana.

    “Al no poder recibir sus servicios como se supone, se descontrolan sus respectivas condiciones, están expuestos aquí en el campamento, especialmente niños menores de dos años… esos están más propensos a que les dé catarro, influenza o cualquier enfermedad infecciosa”, agregó Colón.

    (Por Sandra Torres Guzmán / Para Primera Hora)

     

     

     

     

     

    El estudiante de Medicina de la UCC destacó que este escenario no es exclusivo de los guayanillenses, sino que se repite tanto en campamentos oficiales como en refugios improvisados de toda la zona.

    “Podemos ir a Lajas, Guánica, Yauco, Peñuelas y, realmente, la narrativa se repite, que, como hay muchos médicos que han tenido que cerrar sus oficinas temporeramente, no pueden ofrecer sus servicios y los pacientes no los pueden encontrar”, expresó el líder de Medicina Urbana, organización que junto a Gold Humanism Honor Society llevaron clínicas de salud a residentes en los pueblos afectados por los sismos.

    La decisión de llegar a esa comunidad fue motivada por Jaileen Quiñones, una estudiante doctoral que se crio en Guayanilla, que rápidamente habló con representantes de la institución y el grupo de Medicina Urbana para hacer una recolecta y entregarla personalmente a sus compueblanos.

    Allí, realizaron evaluaciones médicas y sicológicas, así como varias pruebas de cernimiento, entre estas, toma de presión arterial, oximetría del pulso y glucosa. Esto, con el apoyo de galenos convocados por el Colegio de Médicos y Cirujanos.

    (Por Sandra Torres Guzmán / Para Primera Hora)

     

     

     

    Por su parte, Monick Rosado, celebró la visita de estos estudiantes.

    “Para nosotros es una ayuda necesaria porque nos sentimos que el área de la salud ha sido cubierta y aquí hay estrés, ansiedad… esas cosas provocan y desencadenan otras cosas. Aquí hay personas que hemos tenido alta presión, hemos subido a nuestras casas en cierto tiempo para lavar y hacer nuestras cositas, pero a la hora de descansar estamos aquí”, dijo la vecina del barrio Llano, sector Pimiento, que está refugiada con su esposo e hijos de 16 y 12 años.

    “He sentido miedo, ansiedad, el pánico de este proceso, de estos temblores que no es algo fácil, pero hemos sabido que, dentro de la unidad con todos los vecinos, juntos hemos podido sobrepasar la situación y la fe sobre todas las cosas. No nos hemos ido a un refugio en específico porque hemos sentido seguridad en este lugar, porque si puedes ver el terreno es amplio y llano y nos sentimos más seguros en la altura”, admitió la mujer de 41 años.

    Mientras, el carpintero Francisco Javier Torres Vélez, dijo que el campamento aledaño a una cancha colapsada no representa peligro para sus vecinos.

    “La cancha no representa peligro para los refugiados porque eso fue cuando el huracán María… según cayó, así se ha quedado, pero ahora con los temblores no ha sufrido más daño y como la montaña es alta decidimos venir aquí a la cancha porque nos sentimos más seguros. Ahora mismo vivo en aquella loma y cuando tiembla eso allí parece que se quiere caer la casa, aunque sea un temblor de 3.80 de magnitud, se siente como de 5… bien fuerte”, expuso el hombre de 53 años.

    “Espero que (los estudiantes de Medicina) pongan a uno estable, porque ahora mismo yo soy diabético y con estas condiciones así y uno comiendo cosas aquí y allá, uno no tiene el control del azúcar. Lo más difícil es mi esposa porque como está tan ansiosa me desespero, quiero lo mejor para ella”, concluyó.

     

    Fuente: Primera Hora

  • Estudiantes y facultad llevan servicios médicos a comunidades del sur de Puerto Rico a través de unidad móvil de Ponce Health Sciences University

    Estudiantes y facultad llevan servicios médicos a comunidades del sur de Puerto Rico a través de unidad móvil de Ponce Health Sciences University

    ESTUDIANTES Y FACULTAD LLEVAN SERVICIOS MÉDICOS A COMUNIDADES DEL SUR DE PR A TRAVÉS DE UNIDAD MOVIL DE PONCE HEALTH SCIENCES UNIVERSITY

    Ponce Research Institute adscrito a Ponce Health Sciences University (PHSU) se encuentra visitando comunidades en los pueblos del sur, ofreciendo servicios médicos, psicológicos, de salud pública y enfermería a pacientes de forma gratuita. Esto, a través de una unidad móvil habilitada para estos fines. En el esfuerzo participan estudiantes de la universidad y sus profesores.

    “Desde el primer día comenzamos a visitar comunidades proveyendo asistencia médica y psicológica. De igual forma, estamos orientando sobre la importancia de la salud pública, que es uno de los asuntos de salubridad que hay que prestarle atención en este momento. Nuestros estudiantes y profesores atienden un promedio de 150 personas en cada visita y nuestra meta es continuar aportando nuestros servicios mientras dure la emergencia”, expresó Dra. Laura Domenech, directora de la Unidad Móvil de Ponce Research Institute, también conocida como “Clínicas del Sur”.
    Los servicios incluyen, además, terapia respiratoria, toma de presión, toma de glucosa, curación de heridas, evaluaciones físicas, servicios de salud mental, entrega de medicamentos no controlados y charlas sobre manejo del miedo. La unidad móvil cuenta con dos cuartos de examen completo, dos áreas de triage y una farmacia.

    Esta semana, la unidad móvil de PHSU tiene programada visitas a las siguientes comunidades:
    Hoy, jueves, 16 de enero en Barrio la Lula, Campo Alegre y estacionamiento del Paquito Montaner de Ponce.
    Viernes, 17 de enero en Castillo del Niño en Guayanilla.
    Sábado, 18 de enero en el estadio municipal de Yauco, Mario Ñato Ramírez.

    Todas las fechas de las visitas se publican en la página de Facebook: Ponce Health Sciences University y su nueva página “PHSU Relief” – www.psm.edu/relief.
    Además del esfuerzo de los estudiantes de PHSU también la Clínica Wellness Center se encuentra ofreciendo servicios de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. También Ponce Research Institute trabajan como centro de acopio para el recogido de suministros para ayudar a cubrir las necesidades básicas de las comunidades a las cuales visitan.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica.

    Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, las personas interesadas pueden comunicarse al 787-840-2575, ext. 5709 o visitar

     

     

    Source: Noticias De Ponce 

    As for Pennsylvania, the gambling authority Aviator there is the Gaming Control Board, which oversees online casinos, bookmakers and poker rooms that have been legalized by HB 271. Each of these types of games has its own license. A land-based partner is also required to open a site on the Web.

  • Entre el shock y la normalización: el drama emocional de los refugiados del terremoto

    Entre el shock y la normalización: el drama emocional de los refugiados del terremoto

    Miedo, estrés y ansiedad, y shock. Estos son los padecimientos emocionales que están más patentes entre los sobre 2,000 refugiados que hay en el sur de Puerto Rico a raíz de los sismos que se viven a diario.

    Desde el 7 de enero del 2020 en Puerto Rico se vive diferente. El terremoto de magnitud 6.4 que afectó a la Isla en la madrugada de dicho dia destruyó en segundos lo que muchos tardaron años en construir. Cientos de casas, escuelas, negocios, e iglesias se han derrumbado y con ellas la salud mental de miles de personas.

    La Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), la Universidad Carlos Albizu (UCA) y Ponce Health Sciences University (PHSU), no dudaron ni un segundo en ofrecer servicio profesional a personas en las áreas afectada. Aunque muchos alrededor de la isla se han visto afectados por el terremoto y sus réplicas, son los residentes del área sur quienes están viviendo la situación aún más difícil. Guánica, Ponce, Guayanilla y Yauco son los pueblos más afectados por los temblores que hasta el momento ha dejado dos muertos. Desde el primer día, entidades como ASSMCA, PHSU y UCA, que abogan por la salud mental, han reunido psicólogos licenciados para poder ofrecer la ayuda necesaria a las comunidades.

    Suzanne Roig Fuentes, administradora de ASSMCA, dijo en entrevista con Es Mental que se ha asegurado de darle la atención pertinente a los desplazados que están en los refugios del gobierno así como los que están en los campamentos creados por comunidades. La emoción que más se repite entre las personas afectadas es el miedo, una reacción normal dentro de la situación ya que han perdido el lugar donde más seguros se sentían, sus casas.

    Roig Fuentes explicó que el perder los hogares de una forma tan abrupta implica una alteración emocional fuerte por lo que se enfocan en fomentar el positivismo y el sentimiento de seguridad.

    “Cada vez que hablo con algún afectado le recalco que se encuentra en un lugar seguro, porque la seguridad física en esta situación va primero” indicó.

    Una tendencia positiva que ha notado esta semana es la normalización de la situación.

    “Luego del terremoto del sábado 11 de enero, los niños en los campamentos no se alteraron como lo hacían antes. Ahora hasta le explican a sus padres de manera calmada lo que está ocurriendo”, relató.

    Laa Dra. Nydia Cappa, psicóloga clínica y profesora de psicología primaria en PHSU, también ha notado que los afectados están normalizando los temblores.

    “Hemos ido a Guayanilla, Yauco, Ponce y Peñuelas, tratando a las personas en equipo y vemos que ya se están adaptando a la situación”, aseveró Cappa quien ha estado coordinando la colaboración de PHSU en las áreas afectadas.

    Aun así, muchos todavía sienten ansiedad extrema ante los movimientos telúricos.

    “Hasta los psicólogos sienten ansiedad, pero hay que entender que todos estamos pasando por esto y estamos aquí para brindar apoyo, hasta que poco a poco se vuelva a la normalidad”, explicó.

    Al conversar con los afectados, Cappa asegura que si hay algo que los refugiados desean es tranquilidad y dormir en paz. Hay personas que, aunque sus hogares no sufrieron daños significativos, están en los refugios porque allí se sienten más seguros. Algunos hasta temen entrar a sus hogares o de asearse.

    Ante el miedo, el estrés y la ansiedad que aún abunda, Cappa recomienda crear una “mochila emocional”. Esta consiste en tener un bulto con elementos que ayuden a bajar los niveles de estrés. Estos pueden ser dibujos, juegos de mesa, libros, o su merienda favorita.

    Además de la mochila emocional, Cappa exhorta a los perjudicados a volver hacer las cosas cotidianas que hacían antes como preparar el café en las mañanas y leer el periódico.

    “Poco a poco volveremos a la normalidad, pero si hay algo que esta crisis nos ha mostrado es que la psicología hace falta en la isla, más un después de un desastre natural”, anticipó.

    Por otro lado, la Dra. Gilda Rodríguez Díaz, psicóloga clínica y directora de Adiestramiento Clínico en la Universidad Carlos Albizu, lleva desde hace días, junto con ASSMCA, visitando al pueblo de Guánica, ofreciendo apoyo y servicio psicológico a la comunidad. Ahí ha visto de primera instancia como la población aún sigue en shock.

    Rodríguez contó a Es Mental que las personas en los refugios están hipervigilantes y ante al más mínimo movimiento, activan su alarma de supervivencia. A la incertidumbre de saber cuándo ocurrirá otro temblor, se le suma las condiciones precarias en la que muchos están viviendo.

    “Viven en carpas, no tienen donde asearse, ir al baño, no descansan, ya que no duermen, y la alimentación de muchos se ha visto afectada” indicó.

    Rodríguez asegura que el aseo es una de las mayores preocupaciones que tienen los refugiados.

    “Te les acercas y lo primero que te dicen es ‘misi no me baño desde el lunes’’, relató.

    Una de las preocupaciones de Rodríguez es que al no haber un aseo continuo, muchas de las personas encamadas que se encuentran en los refugios podrían desarrollar infección o úlceras, añadiendo peso al problema.

    Otra situación que la experta en salud mental ha notado es que, al haber varias entidades ofreciendo servicios de salud mental, varios refugiados creen que solo tienen que expresar sus sentimientos y preocupaciones una sola vez.

    “Me he topado con la situación en que me le acerco a alguien y me dice: ‘ya hable con el de allá’( otro psicólogo)”, sostuvo.

    Rodríguez hizo un llamado a sus colegas a establecer un lazo de confianza con las personas afectadas, que no sea una situación en donde se pregunta una sola vez y no los vuelvan a ver, ya que es importante que las personas hablen con una ‘cara conocida’.

    “Exhorto a los grupos que ofrecen ayuda psicológica a reorganizarse, crear brigadas de trabajo para que así el proceso sea uno dinámico y efectivo”, indicó.

    Pero, ante todo lo negativo que rodea a estas comunidades, hay algo que a Rodríguez no le impresiona. Es la resilencia, resistencia, la solidaridad y el desborde de apoyo que los boricuas se dan unos a otros. Las comunidades se han mantenido unidas, sin querer separarse uno de otros, especialmente de los residentes de avanzada edad que hay en los refugios como el Mariano ‘Tito’ Rodriguez.

    “Hay muchos personas de edad avanzada en Guánica que viven solos y hay algunos que sienten arraigo con su comunidad, fungiendo hasta de ama de llaves aun debajo de las carpas”, concluyó.

    De necesitar ayuda emocional puede comunicarse a la Línea Pas al 1-800-981-0023 o Linea TDD al 1-888-672-7622, libre de costo, 24/7. Para más opciones visite este enlace.

     

     

    Fuente  esmental.com

  • Get to Know our Ponce-RCMI Team! – Dr. Richard Noel

    Get to Know our Ponce-RCMI Team! – Dr. Richard Noel

    Dr. Richard Noel is a PHSU investigator from our Ponce Research Institute as part of the Ponce-RCMI Project. He has a partnership role as a PI. Currently responsible for the investigator’s development and the coordination of three major projects: The Research Core, Community Core and the investigators development core.

    .

    His contributions are supporting the ongoing projects to facilitate its progress, organizing a call for applications of the internal pilot project funding, and opening the training program of the investigator development core. But not only does he contribute at a local level, but he is also engaged at the national level where he serves on the organizing committee for the RCMI 2019 National Conference where he is the Chair of the abstract committee for that meeting to be taken place on December 15-19 in Maryland.

    As part such an important project Dr. Noel wishes to share with the community that for 34 years, the RCMI program at PHSU is the primary support for biomedical research infrastructure and provides significant funding to individual research projects. The program is responsible for the recruiting of research faculty for the past 30 years and in the next five years is projected to support the addition of 10 new research faculty to PHSU. The RCMI Project sponsor’s a training and career development program for faculty in all PHSU schools and programs and provides research development support for short term projects and projects spanning up to two years.

    Also, the RCMI program started a community investigator training program that will promote collaboration of institutional scientists and community leaders to address important areas of health disparity – a first of its kind at PHSU and novel in Puerto Rico for the scope and depth of training that will be available to four cohorts of community leaders. Each of these activities, as well as three major scientific projects, a clinical study of perinatal outcomes for children exposed to ZIKA, a behavioral study of early-life stress related to cancer progression, and a basic science study of developmental stress and addiction effects on adult post-trauma stress, all offer different avenues to get involved.

    “There is no substitute for gaining research experience; it is never too late (even final year in college) nor too early (we have outreach to grade school children and each summer host high school students in our labs) to do so. Also, you need to be a serious student – you need strong grades in challenging classes and you need to learn from those classes (not just get good grades)”

     

     

     

  • Get to know our RCMI Team! – Doris Andujar

    Get to know our RCMI Team! – Doris Andujar

    Doris Andujar

    All Scientific projects are conducted by a team’s effort. If your interest relies on regulations and compliances and science, you should get to know Ms. Doris Andujar, MPH.  She is the Program Executive Manager responsible for providing administration support to the Principal Investigators (Dr. José Torres and Dr. Richard Noel) in all activities conducted through the RCMI Program at PHSU.

    Ms. Andujar ensures federal grant compliance with all applicable state and federal laws, rules, and regulations. Assist the principal investigators and core/project leaders with proposal development, grants management (pre-award and post-award), budget management and forecasting, data management, monitoring and evaluation, resolution of accounting problems/errors; and functioning as liaison to federal and non-federal granter agencies and subcontracting institutions. She is also in charge of assisting the PI’s in the development and implementation of collaborative agreements/partnerships with other research-intensive institutions.

    Among the important aspects to share with the community upon the RCMI Program; MS. Andujar tells us that NIH funded 11 Research Centers in Minority Institutions Specialized Centers nationally and PHSU – Ponce Research Institute is one of the privileged awardees.

    She quotes: “Historically, this funding opportunity is designed to develop and strengthen the research infrastructure necessary to conduct state-of-the-art biomedical research and foster the next generation of researchers from underrepresented populations.  The overall goals are to advance the science of minority health and health disparities in multiple disciplines, promote the diversity of the biomedical workforce and reduce health disparities and promote health equity. (NIH News Release 8/23/19; link: https://www.nih.gov/news-events/news-releases/nih-funds-eleven-research-centers-minority-institutions)”.

    As the Program Executive Manager, she states that it’s important for everyone to get to know how the RCMI Program, titled PHSU Specialized Center in Health is the biggest federal grant with a history of over 30 years on PHSU main campus, which she believes to be one of a kind. Also highlights how it’s important for everyone to get to know the contributions upon the RCMI Programs Cores. For example, the laboratory cores AIDS, BRAIN, and MAGIC merged and enhanced to become the Center for Research Resources open to faculty, students, collaborators, and clients at the local, national, and international levels.

    She also addresses that the Community Engagement Core founded with the Community-Based Participatory Research model, trains community members, living in Southern Puerto Rico, on research and health education, in addition to providing support to our faculty researchers. And last but not least, the Investigator Development Core known as START (Strategic Academic Research Training Core) established a two-year career development curriculum for post-docs and junior research faculty and funds peer-reviewed pilot projects. These cores support the three full research projects on basic biomedical, behavioral, and clinical research.

    It is evident that Ms. Andujar represents a great professional and asset for the RCMI Program. We recognize her commitment and quote her best wishes to future students that want to become future researchers:

     “Students, you are the authors of a new chapter in your book of life once you decide to get a graduate degree. Each year at PHSU is not just another year at a new university; it is a new year full of expectations and opportunities you might have never imagined. Research is one of those opportunities that PHSU offers. To excel as a health professional and spearhead a topic of interest in research, you must be disciplined, respectful, perseverant and tenacious, a good citizen, responsible, just, honest, curious, open-minded, committed, and have integrity.  Todd Pettigrew, an English Professor at Cape Breton University, adds to these characteristics ambition, humility, and creativity (when he thinks about his best students).

    Above all these qualities, for me, the most important is PASSION. Sister Isolina Ferré refers to passion as the inner tickle that leads you to do things regardless of receiving anything in change, just the satisfaction of having had an impact on the life of those that surround you. Passion is what will lead you to achieve your purpose, your goals, starting with learning health competencies, research methods, meeting graduation requirements, and then applying all the knowledge and skills in a research career. If we apply this concept to health sciences overall, it would be to lead us through passion achieving a translational impact from the lab to the bedside and even more important at the population level.

    As a colleague, I urge you to be bold. Dare to Be Different, think out of the box and go beyond your limits. It is ok to be afraid, but do not feel powerless. Dare to believe in yourself, in your talents, in your abilities, in your potential to be an excellent student and professional. Dare to have enthusiasm for your education and research, to learn every day, because you never stop learning. Dare to use all the resources offered by the university (including professors and academic counselors)Dare to ask for help, but also dare to help those who need it and teach them your knowledge because you did select a career that builds on teamwork.

    Dare to take opportunities for work-study, employment, to volunteer in the various projects and committees in the institution (this is how I started at PHSU, as a volunteer, and today I am the Program Executive Manager of RCMI and Assistant Director of the Office of Research Development). Take a look into Ponce Research Institute and explore what investigations are underway and see how you can be of help. Become a research assistant, present studies at local, national, and international levels. Expose yourself, network, and let people know who you are and what you can do. Also, take-action and develop community initiative activities with your professors and colleagues. Engage community members in your research studies so they can be your advocates locally.

    In summary, you have come this far to be a valuable resource that society needs. Don’t give up, fight, and conquer your goals with great fervor. I wish you all great success!!

    “Always listen to experts. They’ll tell you what can’t be done, and why. Then do it!”

    ~Robert A. Heinlein”

     

     

     

  • Hurricane Maria Experiences in Villalba

    Hurricane Maria Experiences in Villalba

    Apeaderos, Villalba

    On November 3, 2017, the public health intervention teams headed back to Villalba, PR.  Since our first visit, the community expressed the need of psychological and clinical help. This time the Wellness and psychological teams joined us in this journey.  After we arrived at the Emergency Management Center at Villalba the teams split into two groups. One of the teams went to Apeaderos and the other team to Cubones.

    In this review, we will talk about our experience in Apeaderos.  The Municipality of Villalba provided us with transportation to the site, it was a difficult road with various landslides.  As soon as the team arrived at the communal center, we started the setup of the clinic.  Medical doctors, nurses, social workers and psychology residents came with us this time.  As soon as the community saw us arrived, they started coming to the center, but there were people that were difficult to reach. The public health team along with the community leader went house by house providing public health preventive measures and inviting them to join us at the communal center.  As we started walking through the community, we were amazed of the many hidden houses that where not visible from the road.  People received us with a lot of hospitality and gratitude. During our walks and with the help of the community leader we identified a couple of persons that were going to have difficulty reaching the clinic. One of those visits was to a small house, nearby the river, to reach the house we had to go down a hill, with a dirt road full of rocks.  In that house, we met Don Pablo, a man with very limited eyesight, as we spoke to him, we knew it was going to be very difficult for him to get to the clinic.  We told him that we were going to visit him back in the afternoon.  We went back to the communal center and provided the intervention to the people in the clinic.  After the teams finished with all participants, the teams went to visit a few families with people in need of care and we went back to visit Don Pablo. He was ready for us when we got back, he was very excited to talk to us.  Dr. Rodriguez, the rest of team Wellness and psychology also went to visit him.  This integration of Programs from PHSU provided this community with all components of health. Each participant received medicines, food, first need articles and the empowerment to help prevent further diseases and to spread their knowledge in their community.

     

    By: Luisa Morales, DrPH

    [awesome-gallery id=12923]

  • Public Health Week 2019

    Public Health Week 2019

    Through April 1st to April 5th, the PHP celebrated Public Health Week with the theme Creating The Healthiest Nation: For Science, For Actions, For Health.  Educational interventions on high schools in the south of Puerto Rico and in the Ponce Health Sciences University were carried out in order to promote the prevention of cancer amongst young people and adolescents in Puerto Rico. During the week, the PHP had three guest speakers: Dr. Anna Di Marico, Colonel Florencio Polanco De Jesús, and Dr. Johnny Rullán.  The Public Health Week ended with a clinical health fair and community service, which included vaccinations, mammography, an HIV test, a high blood pressure test and glucose test, Zumba class, and an educational conference about “Differences between bioequivalent and generic medicines” and “Highway Safety”.

    [awesome-gallery id=12920]

  • First Public Health Emblem Ceremony 2019

    First Public Health Emblem Ceremony 2019

    On May 29th, the PHP celebrated its first Emblem Ceremony.  During the ceremony, MPH and DrPH alumni received our program’s emblem which symbolizes the completion of their educational requirements.  The emblem of the PHP is the whistle and it was chosen because:

    “The sound of the whistle represents alertness.  The health professional is always alert to the need or problem that affects the population”

     

    Meaning of the color

       MPH graduates: The color silver means dynamism and speed.  Health professionals must act before, during and after an event with dynamism and promptness.

     

          DrPH graduates: The color gold means does not lose its value and has remains over time as a symbol of the Epidemiologist’s actions and interventions endure over time.