Category: Academics

  • Ponce Health Sciences University Expands its International Presence to the British Virgin Islands

    Ponce Health Sciences University Expands its International Presence to the British Virgin Islands

    Ponce, Puerto Rico – October 21, 2024 – Ponce Health Sciences University (PHSU) announced the expansion of its Medical School to the British Virgin Islands (BVI), specifically in Tortola, with the goal of extending its medical program to students world-wide. The opening of PHSU Tortola BVI adds to the university’s existing locations in St. Louis, MO, the San Juan University Center, and the main campus in Ponce. 

    PHSU President, Dr. Gino Natalicchio, mentioned that “PHSU Tortola BVI is a reflection of the continuous growth of Ponce Health Sciences University and our commitment to training more physicians to meet the growing global healthcare demands. These new facilities will not only provide our students with additional options for rotations in the United States, but will also play a crucial role in reducing the physician shortage in Puerto Rico and the United States over the next decade. This expansion is part of our broader contributions to the health sector, reaffirming our dedication to educational excellence and the improvement of global healthcare.” 

    According to reports, the new PHSU Medical School in Tortola, which will welcome its first class in August 2025, will be the first of its kind in the region. It offers students the unique opportunity to complete their first two years of medical studies in the British 

    Virgin Islands, with the opportunity to apply for the final two years of clinical rotations in Puerto Rico or the United States. 

    PHSU Tortola BVI has preliminary accreditation with the Accreditation Commission on Colleges of Medicine (ACCM) and will offer an accredited medical degree designed to allow students to take the necessary U.S. exams. 

    “With over 45 years of experience in training leaders in the field of medicine, PHSU is uniquely positioned to bring its extensive knowledge to the preparation of future physicians in the region. We remain committed to academic excellence and the training of highly skilled professionals. PHSU Tortola BVI strengthens our track record of success and highlights our commitment to continuing to make significant contributions to the global health sector,” said Natalicchio. 

    The announcement of the new Medical School in Tortola coincides with a year of significant achievements for PHSU, including the launch of the Dental Medicine Program, the first of its kind at a private university in Puerto Rico and the only one nationally with a bilingual program. Additionally, PHSU introduced the Online Master’s Program in Public Health with a specialization in International Health, further expanding its global educational offerings. 

    The application process for admission to the PHSU Tortola BVI Medical Program began in September 2024. Interested individuals can visit https://bvi.phsu.edu. 

    Ponce Health Sciences University is a university focused on the disciplines of Medicine, Dental Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, the university has developed highly skilled professionals in the healthcare field. Its San Juan educational center offers a Master’s in Medical Sciences, a Master’s in 

    School Psychology, and a Doctorate in Clinical Psychology. PHSU also has a campus in St. Louis, MO.

    _________________________________________________________________________________________

    Ponce, Puerto Rico – 21 de octubre de 2024 – Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció la expansión de su Escuela de Medicina a las Islas Vírgenes Británicas (BVI), específicamente en Tortola, con el objetivo de extender el programa de medicina a estudiantes de todo el mundo. La apertura de PHSU, Tortola BVI se suma a las instalaciones de PHSU en St. Louis, MO, el Centro Universitario de San Juan, y el campus principal en Ponce. 

    El presidente de PHSU, el Dr. Gino Natalicchio, indicó que, “PHSU, Tortola BVI es un reflejo del crecimiento continuo de Ponce Health Sciences University y de nuestro compromiso con la formación de más médicos para atender las crecientes demandas de salud a nivel mundial. Estas nuevas instalaciones, no solo permitirán a nuestros estudiantes acceder a opciones adicionales con rotaciones en los Estados Unidos, sino que también desempeñarán un papel crucial en la reducción de la brecha de necesidad de médicos en Puerto Rico y en los Estados Unidos durante la próxima década. Esta expansión es parte integral de nuestras grandes aportaciones al campo de la salud, reafirmando nuestra dedicación con la excelencia educativa y a la mejora de la atención médica global”. 

    Según se informó, la nueva Escuela de Medicina de PHSU en Tortola, cuya primera clase iniciará en agosto de 2025, será la primera de su tipo en la región, ofreciendo una oportunidad de solicitar para que los estudiantes cursen los primeros 

    dos años en las Islas Vírgenes Británicas y completen los últimos dos años de rotaciones clínicas en Puerto Rico o en los Estados Unidos. 

    PHSU, Tortola BVI ofrecerá un título en medicina preliminarmente acreditado por la Accreditation Comission on Colleges of Medicine (ACCM), diseñado para permitir a los estudiantes tomar los exámenes apropiados de los Estados Unidos. 

    “Con más de 45 años de experiencia en la formación de líderes en el campo de la medicina, en PHSU estamos en una posición única para aportar nuestro extenso conocimiento en la preparación de futuros médicos en la región. Mantenemos nuestro compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados, por lo que PHSU, Tortola BVI refuerza nuestra trayectoria de éxito y destaca nuestro compromiso de seguir contribuyendo significativamente al campo de la salud a nivel mundial”, expresó Natalicchio. 

    El anuncio de la nueva Escuela de Medicina en Tortola, coincide con un año de logros significativos para PHSU que incluye el lanzamiento del Programa de Medicina Dental, siendo el primero de una universidad privada en Puerto Rico y el único a nivel nacional con un programa bilingüe. Además, PHSU inició el Programa de Maestría en Salud Pública con especialidad en Salud Internacional Online, ampliando su oferta educativa de alcance mundial. 

    El proceso de solicitud de admisión para los interesados en el Programa de Medicina de PHSU, Tortola BVI inició en septiembre de 2024 y los interesados pueden visitar https://bvi.phsu.edu/. 

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Medicina Dental, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Escolar y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campus en St. Louis, MO.

  • PHSU gradúa a 408 nuevos profesionales de la salud y mantiene tasa de graduación del 100% en los programas de Salud Pública 

    PHSU gradúa a 408 nuevos profesionales de la salud y mantiene tasa de graduación del 100% en los programas de Salud Pública 

    Ponce Health Sciences University (PHSU) celebró su cuadragésima cuarta ceremonia de graduación, honrando a 408 estudiantes que culminaron sus estudios en una variedad de programas académicos. La ceremonia, llevada a cabo en el Complejo Feria del Ponce, contó con la destacada presencia del reconocido periodista Jorge Rivera Nieves como orador principal, quien ofreció un mensaje inspirador a la nueva generación de profesionales de la salud. 

    Durante el evento, se destacó que el Programa de Salud Pública de PHSU, además de mantener la acreditación máxima de 7 años, los índices de graduación de la maestría y doctorado en Salud Pública reflejan el 100%, y los resultados post graduación se mantienen en un 97% de los graduados de la maestría y el 100% de los graduados del doctorado trabajando actualmente o continuando estudios adicionales. 

    Los graduados pertenecen a los programas de Doctor en Medicina, Maestría en Ciencias en Ciencias Médicas, Doctorado en Ciencias Biomédicas, Doctorado en Psicología Clínica, Doctorado en Psicología Clínica, Maestría en Ciencias en Ciencias Médicas, Maestría en Salud Pública (especialidades en General, Ambiental y Epidemiología), Doctorado en Salud Pública con Especialidad en Epidemiología y Bachillerato en Ciencias en Enfermería. 

    “En esta ceremonia, no solo celebramos la graduación de 408 nuevos profesionales de la salud, sino el valor que cada uno de ustedes representa para continuar mejorando la salud de cada vida que impacten y seguir desarrollando las ciencias que nos acerquen a la cura de enfermedades y a comprender sus causas. Confío en que, con la formación y el apoyo que han recibido, están preparados para enfrentar los desafíos del mañana y contribuir significativamente al bienestar de las comunidades a las que servirán”, expresó el Dr. Gino Natalicchio, presidente de Ponce Health Sciences University. 

    “Nos enorgullece destacar que la clase de Medicina alcanzó el Match Rate más alto en la historia de PHSU, a pesar de haber comenzado sus estudios en medio de la pandemia de COVID-19. Esta hazaña es un testimonio del esfuerzo y la resiliencia de nuestros estudiantes y la calidad de nuestra educación”, mencionó Natalicchio. 

    Durante los actos de graduación se reconoció la primera clase del programa de Psicología Clínica en San Juan, quienes se graduaron bajo la acreditación de la American Psychological Asociation (APA). Asimismo, se graduó la cuarta clase del programa más joven de PHSU: Enfermería. 

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y ahora Medicina Dental. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Cuenta, además, con un centro educativo en San Juan que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica. También cuentan con un campus en St. Louis, MO. 

  • Construyendo el futuro de la investigación biomédica: El compromiso del Doctorado en Ciencias Biomédicas de PHSU

    Construyendo el futuro de la investigación biomédica: El compromiso del Doctorado en Ciencias Biomédicas de PHSU

    El Doctorado en Filosofía en Ciencias Biomédicas (PhD) de Ponce Health Sciences University es un programa integrado e interdepartamental en las ciencias biomédicas básicas que busca proporcionar a los estudiantes una formación amplia mediante un plan de estudios central de dos años, seguido de cursos avanzados e investigación de tesis para obtener el grado de Ph.D. Este programa refleja el interés de PHSU en promover la formación de profesionales en las ciencias biomédicas. En PHSU estamos comprometidos con el desarrollo de profesionales independientes, competitivos y bien capacitados, con sólidas habilidades de comunicación interpersonal que puedan tener éxito en el campo de la investigación biomédica. 

    El grado se otorga después de la exitosa finalización de un plan de estudios central interdisciplinario en las ciencias biomédicas, que incluye Histología, Bioquímica, Microbiología, Fisiología, Farmacología y asignaturas electivas en temas especiales. Los estudiantes también deben completar un proyecto de investigación original que contribuya significativamente al conocimiento científico en un campo particular. 

    La misión del Programa de Doctorado en Filosofía en Ciencias Biomédicas en PHSU es formar a los científicos del mañana. Esto lo logramos preparándolos para carreras profesionales independientes mientras abogamos por la educación de posgrado, la excelencia en la investigación y la integridad de manera continua. Nuestra visión es ofrecer educación de alta calidad y formación en investigación en un entorno que fomente habilidades de comunicación, creación de redes, colaboraciones interdisciplinarias y facilite el desarrollo de nuevas ideas. Nuestro programa está en una posición única dentro de un entorno diverso para alcanzar nuevos estándares de excelencia en investigación biomédica y educación de posgrado. 

    Por otro lado, los estudiantes admitidos a este programa serán evaluados para ser parte del Graduate Research Training Initiative for Student Enhancement (G-RISE). Éste es un programa de desarrollo estudiantil otorgado por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales (T32GM144896) cuyo objetivo es desarrollar un grupo diverso de científicos que obtengan un doctorado, proporcionándoles las herramientas, habilidades y destrezas necesarias para realizar una transición exitosa a carreras en la fuerza laboral de investigación biomédica. 

    Al fortalecer la preparación académica, la formación en investigación y las habilidades profesionales de los estudiantes, el Programa G-RISE ayuda a reducir la brecha existente en las oportunidades de posiciones postdoctorales para minorías y poblaciones subrepresentadas. 

    Los objetivos específicos del Programa G-RISE son: 

    1. Capacitación en destrezas profesionales, operacionales y técnicas en investigación. 

    2. Capacitación en destrezas de comunicación. 

    3. Oportunidades de trabajo en equipo y creación de redes profesionales (Networking). 

    Los participantes del Programa G-RISE de PHSU se benefician de

    · Estipendio anual 

    · Exención de matrícula 

    · Suministros anuales de laboratorio 

    · Fondos para viajes a conferencias científicas y adiestramientos externos 

    · Mentoría continua en equipo e individual 

    En fin, a través del Doctorado en Ciencias Biomédicas, PHSU no solo está forjando la próxima generación de científicos biomédicos líderes, sino que también está avanzando en el ámbito de la investigación científica. Con el respaldo del Ponce Research Institute, PHSU está a la vanguardia de la investigación en áreas críticas de las ciencias biomédicas. Además, al ofrecer una educación de clase mundial, PHSU está sentando las bases para el éxito profesional de sus estudiantes en el competitivo campo de la investigación biomédica. 

    Las personas interesadas en hacer un doctorado en Ciencias Biomédicas en PHSU, pueden comunicarse al 787-664-5254 o escribir a admissions@psm.edu.

  • Una breve guía para futuros profesionales de la salud: Cómo saber cuál programa es el adecuado para ti

    Una breve guía para futuros profesionales de la salud: Cómo saber cuál programa es el adecuado para ti

    La decisión de embarcarse en una carrera en el campo de la salud es un paso emocionante y significativo en la vida de muchos estudiantes. Sin embargo, la diversidad de programas y especializaciones disponibles puede hacer que la elección del camino adecuado sea un desafío. En este artículo, ofreceremos una breve guía para futuros profesionales sobre cómo elegir el programa de salud adecuado. 

    1. Autoevaluación de habilidades e intereses: 

    Antes de sumergirte en la amplia variedad de programas de salud, como los que ofrece Ponce Health Sciences University (PHSU), dedica tiempo a reflexionar sobre tus habilidades e intereses. Considera las asignaturas que te apasionan y las habilidades que posees. Esta autoevaluación te ayudará a identificar las áreas de la salud que más se alinean con tus fortalezas y metas personales. 

    2. Dedica tiempo a conocer los programas en salud que ofrece PHSU: 

    Investiga a fondo los programas y especializaciones disponibles en PHSU. Existen diversas disciplinas, desde Medicina, Salud Pública, Enfermería hasta Psicología Clínica, Medicina Dental y Ciencias Biomédicas. Comprender las diferencias entre cada uno te permitirá tomar una decisión más informada sobre el camino que mejor se adapte a tus objetivos profesionales. Los embajadores universitarios de PHSU pueden orientarte sobre cada una de estas disciplinas. 

    3. Consulta con profesionales del campo: 

    No hay mejor manera de obtener información valiosa que hablar con profesionales que ya están inmersos en el campo de la salud. Busca la oportunidad de entrevistar a médicos, salubristas, psicólogos, enfermeros, terapeutas y otros expertos para obtener una visión realista de sus experiencias y desafíos en sus respectivas especialidades. 

    4. Explora opciones de investigación: 

    Si estás interesado en contribuir al avance del conocimiento en salud, considera programas que ofrezcan oportunidades de investigación. Ponce Health Sciences University, cuenta con destacadas áreas de investigación que pueden enriquecer tu experiencia académica y profesional. 

    5. Consulta recursos de apoyo: 

    Consulta con asesores académicos que pueden proporcionarte información valiosa y ayudarte a navegar por las opciones disponibles. 

    6. Participa de actividades y webinars informativos 

    PHSU se destaca por una amplia gama de actividades y webinars educativos sobre sus diferentes programas en los que puedes interactuar con profesionales, miembros de facultad y estudiantes que pueden ayudarte a aclarar dudas sobre tus intereses. Estos son libres de costo y son una excelente oportunidad para conocer más sobre el programa que mejor se adapte a tus deseos. 

    Al seguir esta breve guía, podrás tomar decisiones más informadas sobre el programa de salud adecuado para ti en PHSU, donde recibirás una educación de clase mundial. Recuerda que elegir una carrera en salud es un viaje personal, y tomarte el tiempo necesario para investigar y reflexionar te preparará para un futuro exitoso y gratificante en este apasionante campo profesional. 

    ¡Éxito en tu elección!

  • Lo que debes saber sobre una carrera en medicina en PHSU

    Lo que debes saber sobre una carrera en medicina en PHSU

    En la búsqueda de una carrera médica de excelencia, Ponce Health Sciences University (PHSU) emerge como una opción destacada con su programa de educación médica de cuatro años. El programa refleja la misión de la universidad de educar profesionales éticos bilingües capaces de proporcionar atención médica compasiva y culturalmente competente en un entorno educativo de clase mundial. 

    El programa se compone de dos años de cursos preclínicos que abarcan disciplinas básicas como Anatomía, Histología y Biología Celular, Bioquímica, Fisiología, Patología, Farmacología, Microbiología/Inmunología y Neurociencias. Los estudiantes también participan en experiencias clínicas tempranas y contenidos clínicos integrados. 

    La fase clínica inicia en el tercer año con rotaciones en Pediatría, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Medicina Familiar, Psiquiatría y Cirugía. El cuarto año complementa estas experiencias con rotaciones electivas en diversas especialidades médicas. 

    La admisión al programa de Medicina se realiza a través del servicio de solicitud centralizada de la American Medical Colleges Application Service (AMCAS). La fecha límite para la aplicación AMCAS es el 31 de diciembre del año anterior a la fecha de admisión solicitada, seguida de una aplicación secundaria específica de PHSU. 

    Requisitos y proceso de admisión 

    Los aspirantes deben tener un promedio acumulado mínimo de 2.7 en la escala de 4.0 en sus estudios universitarios calculado por AMCAS, así como un puntaje mínimo de 494 en el MCAT. La aplicación AMCAS debe incluir tres cartas de recomendación y los documentos oficiales de todas las universidades asistidas. 

    Las entrevistas se llevan a cabo virtualmente en el formato de minientrevista múltiple (Multiple Mini Interviews – MMI) para respaldar un proceso de admisión holístico y evaluar competencias premédicas que se alinean con la misión de la Escuela de Medicina de PHSU de capacitar profesionales éticos que brinden atención médica compasiva y culturalmente competente y generen investigaciones de alto impacto para reducir las disparidades de salud en el poblaciones a las que servimos en Puerto Rico y Estados Unidos. Los solicitantes deben ser bilingües en inglés y español para el campus principal. 

    Objetivos y visión del Programa Médico en PHSU 

    La visión de PHSU es ser reconocida como líder mundial en la entrega de educación médica bilingüe y culturalmente competente. La misión se centra en educar profesionales éticos bilingües que proporcionen atención médica compasiva y generen investigaciones de alto impacto para reducir las disparidades de salud. 

    Cómo solicitar al Doctorado en Medicina (MD) de PHSU 

    El proceso de solicitud se realiza a través de AMCAS, y la fecha límite es el 31 de diciembre del año anterior a la admisión solicitada. Se requiere una solicitud de admisión secundaria específica de PHSU antes del 15 de enero. El servicio de AMCAS está disponible para los candidatos a partir de mayo de cada año. 

    La aceptación se basa en una revisión integral que considera competencias académicas, compromiso con la medicina, pensamiento crítico, competencia cultural y otros atributos que son evaluados a través de un Comité de Admisiones del programa. 

    Con una fuerte base en las ciencias básicas y un enfoque en la competencia cultural, el programa médico de PHSU busca formar profesionales médicos completos y éticos. Para obtener más información de éste y demás programas que ofrece la Escuela de Medicina, puedes visitar https://www.psm.edu/school-of-medicine/.  

    ¡Tu futuro en medicina comienza en PHSU! 

  • Landmark Study From PHSU Provides Promising New Model Aimed at Diversifying MD Programs

    Landmark Study From PHSU Provides Promising New Model Aimed at Diversifying MD Programs

    Ponce Health Sciences University (PHSU) and Tiber Health Innovation (THI) announce the publication of a report in Academic Medicine, the flagship journal of the Association of American Medical Colleges (AAMC), that’s titled “Increasing Diversity in the Physician Workforce: Pathway Programs and Predictive Analytics.”

    The report presents a model, which is the first and only of its kind in the world, that allows medical schools to increase the ethnic and economic diversity among students within their MD programs by creating a pathway program coupled with predictive analytics. The model allows MD admissions committees to rely less on the MCAT (which peer-reviewed studies have found to be a weak to moderate predictor of success in medical school, especially for underrepresented groups) and more on performance data when evaluating diverse MD applicants from the pathway program.

    “The challenge of achieving ethnic and economic diversity among medical education students has been long standing, and our research highlights how our approach can level the playing field,” says Dr. David Lenihan, CEO of Tiber Health Corporation and PHSU President.  “We now have tangible proof that a pathway program used with THI’s predictive analytics can be an effective way for MD admissions committees to better evaluate the capabilities of applicants from underrepresented and lower socioeconomic backgrounds without relying on the MCAT.”

    The report presents the outcomes of a 10-year research project that has been conducted by PHSU and THI.  The three phases of the project are (1) creating and implementing a pathway program; (2) building and validating a predictive analytics platform; and (3) working with the MD admissions committee to gain trust and adoption, including ongoing evaluation and monitoring.

    At PHSU, this pathway program is the Master of Science in Medical Sciences (MSMS) degree, the curriculum of which is the same as year one of PHSU’s MD program.  Coupled with THI’s predictive analytics platform, these two components provide the PHSU MD Admissions committee with a highly accurate data-driven process for evaluating medical school applicants.

    The report found that PHSU’s students (100% Hispanic with the majority coming from households earning less than $100K per year) who were directly admitted to PHSU MD had higher MCAT scores compared to students who went through MSMS before PHSU MD.  However, there was no difference in USMLE Step 1 scores when comparing MSMS and non-MSMS groups:

    “This data is revelatory because it confirms our hypothesis that underrepresented students from lower economic backgrounds with below 500 MCAT scores can be successful in med school and pass the Step 1,” says Dr. Mayrath.  “MD programs that have used a traditional MCAT-reliant evaluation methodology can enhance or upgrade their admissions policies by implementing this data-driven, performance-based process.  It’s a more accurate measure of the capabilities of minority MD applicants from lower economic backgrounds who might not fit the traditional profile but possess the proficiencies and ambition to become the future physicians who are needed for an ever-changing U.S. population.”

    Read the full report here.

  • Acreditan programa de enfermería de Ponce Health Sciences University

    Acreditan programa de enfermería de Ponce Health Sciences University

    El Programa de Bachillerato en Enfermería de Ponce Health Sciences University recibió la acreditación por la Commission on Collegiate Nursing Education por cinco años, el máximo de tiempo que se otorga a un programa nuevo.   “Cada vez más, vemos la necesidad de contar con profesionales en enfermería capacitados que puedan responder a la demanda que existe en la isla. Por eso esta aprobación llega en uno de los momentos más importantes para la salud en Puerto Rico”, expresó la Dra. Elizabeth Rivera-Mateo, Decana de Currículo y Asuntos Académicos de Ponce Health Sciences University.

    “Estamos sumamente orgullosos del trabajo realizado desde que iniciamos el Programa de Bachillerato en Enfermería, siendo el primero a nivel subgraduado. Este programa se alinea perfectamente con nuestra misión institucional al preparar profesionales culturalmente competentes en las ciencias de la salud y que sirvan e impacten a las comunidades que representan”, indicó Rivera, quien añadió que, ser acreditados programáticamente es un indicador adicional de excelencia académica, “lo que valida nuestro compromiso como institución de ofrecer una educación de clase mundial, compitiendo en igualdad de condiciones con otras instituciones dentro y fuera de Puerto Rico”, puntualizó.

     

    Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University y el programa de enfermería, las personas interesadas pueden visitar www.psm.edu/nursing/bsn/

     

    English Version

    Ponce Health Sciences University Nursing Program receives accreditation

     

    The Bachelor of Science in Nursing Program at Ponce Health Sciences University received accreditation by the Commission on Collegiate Nursing Education for five years, the maximum time granted to a new program. “We see there is an increasing need for trained nursing professionals who can respond to the demand that exists on the island. That is why this approval comes at one of the most important moments for health in Puerto Rico,” said Dr. Elizabeth Rivera-Mateo, Dean of Curriculum and Academic Affairs at Ponce Health Sciences University.

    “We are extremely proud of the work we have done since we started the Bachelor of Science in Nursing Program, being the first at the undergraduate level. This program aligns perfectly with our institutional mission to prepare culturally competent professionals in the health sciences who serve and impact the communities they represent,” said Rivera, who added that being programmatically accredited is an additional indicator of academic excellence, “which validates our commitment as an institution to offer a world-class education, competing on equal terms with other institutions within and outside Puerto Rico,” concluded.

     

    To learn more about Ponce Health Sciences University and the nursing program, all those interested can visit www.psm.edu/nursing/bsn/.

  • Ponce Health Sciences University ofrecerá clases bajo formato híbrido

    Ponce Health Sciences University ofrecerá clases bajo formato híbrido

    Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció que estará implementando un formato híbrido de clases para el semestre de agosto a diciembre de 2020 como parte de las medidas implementadas por la institución a raíz de la pandemia por la enfermedad COVID-19.

    En el caso de los cursos teóricos, estos de ofrecerán a través del Internet, mientras que los ejercicios clínicos y algunos laboratorios serán brindados de manera presencial bajo estrictos protocolos de seguridad.

    “La decisión de adoptar un modelo híbrido de educación a distancia para el semestre de agosto a diciembre se produjo después de un análisis cuidadoso que integró múltiples factores, incluidas las directrices y procedimientos específicos presentados por el Gobierno de Puerto Rico y otras agencias reguladoras pertinentes, así como los recursos y las instalaciones de la universidad para garantizar medidas de seguridad”, expresó por medio de un comunicado el rector de PHSU, el doctor José Torres.

    En el caso de los cursos de verano, los procesos de orientaciones y las ceremonias programadas para las próximas semanas, se indicó que serán ofrecidos a través de Internet.

    Como parte del proceso, todos los estudiantes recibirán una comunicación oficial a sus correos electrónicos y serán contactados por los decanos académicos de sus respectivos programas para recibir detalles y aclarar dudas.

    Por otro lado, Torres adelantó que, a medida que el gobierno continúe restableciendo sus operaciones y las agencias estatales y federales de salud pública así lo indiquen, cabe la posibilidad de que la institución pueda regresar a la modalidad presencial para enero de 2021.

     

    Fuente: Voces del Sur

  • PHSU Inaugurates New San Juan Extension Center by Offering Eight Scholarships for PsyD Program

    Ponce Health Sciences University will award eight scholarships to its Doctorate in Clinical Psychology program at its new extension University Center in San Juan.

    Ponce, Puerto Rico (PRUnderground) November 17th, 2017

    Beginning on January 22, 2018, Ponce Health Sciences University (PHSU) in Ponce, Puerto Rico will offer its Doctorate in Clinical Psychology (PsyD) program at its new extension University Center, which will be located at Universidad del Sagrado Corazón in San Juan.  To celebrate the opening of the Center, PHSU will award scholarships to eight new PsyD students that will cover 50% of the students’ tuition for the five year program.

    “The PsyD scholarship initiative at our new University Center is part of our broad effort to help Puerto Rico’s next generation of clinical psychologists,” says Dr. David Lenihan, CEO of PHSU.  “We’ve seen how the devastating effects of Hurricane Maria have impacted the island, and we’re committed to helping its citizens recover as quickly as possible by making our excellent programs more accessible for deserving students.”

    The curriculum for the PsyD program that will be offered at PHSU’s University Center in San Juan will be the same as what is taught at PHSU’s Ponce campus, and classes will be led by equally qualified faculty.

    Of the eight scholarships that PHSU will award to students who are accepted into the new PsyD program, four will be merit based, and will be awarded to students who have demonstrated exceptional academic accomplishments in their undergraduate studies.  The other four scholarships will be need based, and will be awarded to qualified students who have demonstrated financial need.

    “We’re thrilled by the recent decision of Consejo de Educación de Puerto Rico to approve the launching of our University Center,” says Lenihan.  “Santurce, which is the region of San Juan that will be the setting for the Center, has become the home to innovative technology startups and promising young entrepreneurs.  Considering how PHSU’s academic programs are at the global forefront of tech-driven medical education, it makes perfect sense for us to be there.”

    For more information about applying to the PsyD program at PHSU’s University Center at Universidad del Sagrado Corazón in San Juan, contact Enid Gonzalez, Admissions Representative (787-840-2575, ext. 5782) or Orlando Torres, Senior Recruiter (787-840-2575, ext. 5744).

    For details about the scholarship opportunities for the PsyD program, visit the PHSU scholarship page.