Category: coronavirus

  • Investigación sobre la persistencia del SARS-CoV-2 en órganos humanos otorga al Dr. Marcos J. Ramos Benitez el Premio del Director de los NIH

    Investigación sobre la persistencia del SARS-CoV-2 en órganos humanos otorga al Dr. Marcos J. Ramos Benitez el Premio del Director de los NIH

    El investigador de PHSU fue reconocido por su trabajo sobre de la distribución y persistencia del SARS-CoV-2 en el cuerpo humano.

    Ponce, Puerto Rico – 31 de octubre de 2024. El Dr. Marcos J. Ramos-Benitez, catedrático auxiliar de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigador principal en el laboratorio de inmunología y patogénesis molecular del Ponce Research Institute, ha sido distinguido con el Premio del Director del Instituto Nacional de Salud 2024 (NIH, por sus siglas en inglés), por su papel en un estudio pionero que descubrió la capacidad del SARS-CoV-2 de persistir en diversos órganos humanos, incluyendo el cerebro, más allá de la fase aguda de infección.

     El equipo de investigación, en el que el doctor Ramos tuvo una contribución destacada, descubrió que el virus del COVID-19 (SARS-CoV-2) puede dispersarse por todo el cuerpo, y no solo afectar los pulmones. En este estudio se examinaron a 44 pacientes que fallecieron por COVID-19, realizando un análisis detallado del sistema nervioso central en 11 de estos pacientes para entender cómo se propaga el virus y en qué partes del cuerpo permanece. “En algunos casos, encontramos que el virus seguía presente en varios órganos, incluido el cerebro, más de siete meses después de la aparición de los síntomas. Aunque el virus estaba en distintas áreas del cuerpo, observamos sorprendentemente poco daño o inflamación fuera de los pulmones. Esto sugiere que el COVID-19 puede persistir en diversas partes del cuerpo mucho después de la infección inicial, incluso sin causar daño directo en esos tejidos. Comprender dónde permanece el virus podría ayudarnos a conocer mejor los efectos a largo plazo del COVID-19,” señaló el Dr. Ramos-Benitez.

    Ramos explicó, además, que el descubrimiento, que aporta información crucial sobre los efectos a largo plazo del COVID-19, conocidos como ‘COVID largo’, abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el impacto del virus en la salud pública.

    Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU, destacó que, “Gracias al trabajo en la creación de protocolos avanzados de autopsia y recolección de datos, el doctor Ramos ha contribuido significativamente a estos importantes hallazgos que pueden impulsar el desarrollo de diagnósticos y tratamientos para mitigar los efectos del COVID largo. Nos llena de orgullo contar con un investigador de su calibre en PHSU, cuya labor es un ejemplo de la calidad de la ciencia que se produce en Puerto Rico y que hoy celebramos con esta merecida distinción”.

    El Dr. Marcos Ramos-Benitez ha liderado proyectos de investigación en el Ponce Research Institute y actualmente colabora con el NIH en la implantación de protocolos de autopsia avanzada en la isla para el estudio de enfermedades prevalentes en el Caribe. Esta iniciativa busca comprender mejor las condiciones de salud en la región y desarrollar estrategias que reduzcan las disparidades de salud en poblaciones vulnerables. El estudio completo está disponible para su consulta en la revista Nature, en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-022-05542-y

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Medicina Dental, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, y Enfermería. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Su centro universitario en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Escolar y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campus en St. Louis, MO y una nueva localidad en Tortola, BVI.

    ________________________________________________________________________________________

    Research on the persistence of SARS-CoV-2 in human organs earns Dr. Marcos J. Ramos Benitez the NIH Director’s Award

    The PHSU researcher was recognized for his work on the distribution and persistence of SARS-CoV-2 in the human body.

    Dr. Marcos J. Ramos-Benitez, Assistant Professor at Ponce Health Sciences University (PHSU) and Principal Investigator in the Immunology and Molecular Pathogenesis Laboratory at the Ponce Research Institute, has been honored with the 2024 National Institute of Health (NIH) Director’s Award for his role in a pioneering study that discovered the ability of SARS-CoV-2 to persist in various human organs, including the brain, beyond the acute phase of infection.

    Dr. Ramos played a leading role in a research team who discovered that the COVID-19 virus (SARS-CoV-2) can spread throughout the body, and not just affect the lungs. The study examined 44 COVID-19 victims and conducted detailed central nervous system analyses in 11 of them to trace the virus’s spread and persistence in the body. “In some cases, we found the virus was still present in several organs, including the brain, more than seven months after the onset of symptoms. While the virus was present in different body areas, we observed minimal damage or inflammation outside the lungs. This indicates COVID-19 can persist in the body long after initial infection without causing direct tissue damage. Understanding where the virus remains could help us better understand the long-term effects of COVID-19,” said Dr. Ramos-Benitez.

    Ramos also explained that the discovery, which provides crucial information on the long-term effects of COVID-19, known as ‘long COVID’, opens the door to new research on the impact of the virus on public health.

    Dr. Kenira Thompson, president of the Ponce Research Institute and vice president of research at PHSU, highlighted that “thanks to his work developing advanced autopsy and data collection protocols, Dr. Ramos has significantly contributed to these important findings that can drive the development of diagnostics and treatments to mitigate the effects of long COVID. We are proud to have a researcher of his caliber at PHSU, whose work is an example of science quality produced in Puerto Rico. We celebrate today with this well-deserved distinction.”

    Dr. Marcos Ramos-Benitez has led research projects at the Ponce Research Institute and is currently collaborating with the NIH in the implementation of advanced autopsy protocols on the island for the study of prevalent diseases in the Caribbean. This initiative seeks to better understand health conditions in the region and develop strategies to reduce health disparities in vulnerable populations. The full study is available in the scientific journal Nature, through the following link: https://www.nature.com/articles/s41586-022-05542-y Ponce Health Sciences University is a university focused on the disciplines of Medicine, Dental Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, it has developed highly trained professionals in the field of health care. Its university center in Santurce offers a Masters in Medical Sciences, a Masters in School Psychology and a Doctorate in Clinical Psychology. It also has a campus in St. Louis, MO and a new location at Tortola, BVI.

  • Investigarán medicamento que podría reducir daños en los pulmones de pacientes afectados por el COVID-19

    Investigarán medicamento que podría reducir daños en los pulmones de pacientes afectados por el COVID-19

    Por subvención de 250 mil dólares otorgados al Dr. Marcos J. Ramos-Benítez del Ponce Research Institute

    Ponce, Puerto Rico – Una subvención de 250 mil dólares otorgada al Dr. Marcos J. Ramos-Benítez, Catedrático Auxiliar de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigador principal del Immunology and Molecular Pathogenesis Lab del Ponce Research Institute (PRI), permitirá respaldar un proyecto de investigación que se centra en comprender cómo el medicamento llamado Fostamatinib podría contribuir a la reducción de daños en los pulmones de pacientes afectados por el COVID-19. La subvención fue recibida a través del programa del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico.


    “Este estudio es de gran relevancia ya que apoya directamente las observaciones de estudios clínicos activos que investigan a Fostamatinib como tratamiento para el COVID-19 severo. Se espera que este trabajo contribuya a proporcionar datos que respalden la aprobación del medicamento, informar sobre su mejor uso y determinar qué pacientes podrían beneficiarse más de su aplicación”, expresó el Dr. Ramos-Benítez quien indicó que el estudio cuenta con la colaboración de destacados investigadores locales y del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), incluyendo al Dr. Wilfredo De Jesús-Rojas, Dra. Vanessa Rivera, Dr. Jeffrey R. Strich y el Dr. Daniel Chertow.


    La Dra. Kenira Thompson, presidente del PRI y vicepresidenta de Ponce Health Sciences University, mencionó que la universidad y el PRI no han cesado en la lucha contra el COVID-19. “Desde la llegada del COVID-19 a Puerto Rico, hemos liderado proyectos e identificado todas las oportunidades de investigación que nos permitan continuar batallando contra este mal que continúa cobrando vidas. Felicitamos y nos enorgullece contar con profesionales de las ciencias como el Dr. Marcos J. Ramos-Benítez y su equipo de destacados investigadores que continúan destacando su compromiso con la investigación de vanguardia”.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Científica puertorriqueña recibe importante reconocimiento  La Dra. Vanessa Rivera Amill detectó la primera variante de COVID-19 que llegó a la isla en enero

    Científica puertorriqueña recibe importante reconocimiento

    La Dra. Vanessa Rivera Amill detectó la primera variante de COVID-19 que llegó a la isla en enero

    La Dra. Vanessa Rivera Amill, directora científica de INNO Diagnostics & Research Centers in Minority Institutions (RCMI) del Ponce Research Institute, recibió el premio Bajari otorgado por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, convirtiéndose en la segunda científica en recibir esta distinción.

    Este premio es dirigido a científicos distinguidos en Puerto Rico. Bajarí es una palabra del dialecto taíno que significa alta distinción y representa el camino que los investigadores siguen para innovar y lograr altas distinciones en sus campos.

    “Es un premio muy merecido para la Dra. Vanessa Rivera, quien, con sus ejecutorias, conocimiento y dedicación, ha demostrado la importancia de las ciencias en Puerto Rico. En enero de este año, la doctora Rivera, junto a otros científicos de la institución que dirige, detectaron, por primera vez en la isla, una variante del virus SARS-CoV-2 del Reino Unido que causa la enfermedad de COVID-19, dejando en evidencia que nuestros científicos tienen todo lo que se necesita y más, para apoyar los esfuerzos del país en términos de investigación”, indicó el Dr. José Torres, rector de Ponce Health Sciences University.

     

    “La doctora Rivera ha mostrado ser una líder en su campo y su trayectoria académica e investigativa sirven de ejemplo para otros. Nos enorgullece que sea parte de nuestro equipo de trabajo”, expresó la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Research Institute.

    La Dra. Vanessa Rivera Amill también supervisa el Programa de Investigación del SIDA y dirige el único programa acreditado por la Organización Mundial de la Salud para servicios de genotipado del VIH en Puerto Rico y el Caribe. Es la investigadora principal de varias subvenciones importantes financiadas por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, incluyendo comunidades organizadas para prevenir los arbovirus y un estudio relacionado con subcohortes sobre COVID-19 (COCOVID).

    Marknadsförarna erbjuder inte längre kunderna ett botemedel mot impotens, utan positionerar sina https://starkhane.com/ läkemedel som piller för glädje. “Levitra har till exempel en glad orange färg.

     

    English Version

     

    Puerto Rican Scientist Receives Recognition for Outstanding Research

    Dr. Vanessa Rivera Amill detected the first variant of COVID-19 that arrived on the island in January

    Dr. Vanessa Rivera Amill, scientific director of INNO Diagnostics & Research Centers in Minority Institutions (RCMI) of the Ponce Research Institute, received the Bajarí Outstanding Research award granted by the Puerto Rico Science, Technology & Research Trust (PRSTRT), becoming the second female scientist to receive this distinction.

    Bajarí is a Taíno word that means high distinction and represents the path that researchers follow to innovate and achieve high distinction in their fields. With this award, the PRSTRT seeks to recognize the most exceptional achievements in science, technology, and research in Puerto Rico.

    “This is a well-deserved award for Dr. Vanessa Rivera, who, with her performance, knowledge and dedication, has demonstrated the importance of science in Puerto Rico. In January of this year, Dr. Rivera, along with other scientists from the institution she directs, detected, for the first time on the island, a variant of the SARS-CoV-2 virus from the United Kingdom that causes the COVID-19 disease, demonstrating that our scientists have all that is needed and more, to support the country’s efforts in terms of research,” said Dr. José Torres, chancellor of Ponce Health Sciences University.

     

    “Dr. Rivera has shown herself to be a leader in her field and both her academic and research trajectory serve as an example for others. We are proud to have her as part of our team,” said Dr. Kenira Thompson, president of Ponce Research Institute.

    Dr. Vanessa Rivera Amill also oversees the AIDS Research Program and directs the only World Health Organization accredited program for HIV genotyping services in Puerto Rico and the Caribbean. She is the principal investigator on several major grants funded by the Center for Disease Control and Prevention, including Communities Organized to Prevent Arboviruses and a sub cohort-related study on COVID-19 (COCOVID).

     

    Explore Ponce Health Sciences University and save with discount codes and coupons offered by our partner Dziennik. Polish students, unlock special savings and discover great opportunities to make the most of your university experience.

  • Científicos de Ponce Health Sciences University identifican  variante del COVID-19 en Puerto Rico Scientists at Ponce Health Sciences University identify new COVID-19 variant in Puerto Rico

    Científicos de Ponce Health Sciences University identifican variante del COVID-19 en Puerto Rico

    Scientists at Ponce Health Sciences University identify new COVID-19 variant in Puerto Rico

    Científicos de INNO Diagnostics y Research Centers in Minority Institutions (RCMI) de Ponce Research Institute, centro de investigación científica de Ponce Health Sciences University (PHSU), detectaron una variante del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de COVID-19 en pruebas realizadas en la isla.

    La cepa identificada por los científicos de PHSU contiene la deleción 69-70, que es la que está presente en la variante que se detectó recientemente en el Reino Unido, UK B.1.1.7.  Según datos publicados recientemente por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), en Estados Unidos se han detectado 315 casos de esta variante, así lo indicó la Dra. Vanessa Rivera-Amill, Directora Científica de INNO Diagnostics.

    “Desde mediados de diciembre de 2020 comenzamos a analizar los resultados de las pruebas moleculares de diagnóstico para determinar si teníamos muestras de interés. En el laboratorio desarrollamos un ensayo que nos permite confirmar si tenemos o no la variante entre las muestras almacenadas. Desde entonces, el grupo de científicos compuesto por los técnicos de laboratorio Andrea Arias y Raphael Sánchez, el director clínico Dr. Gerardo Hernández, junto a esta servidora, comenzamos el proceso de investigación hasta detectar la variante del virus SARS-CoV-2”, indicó Rivera-Amill, quien explicó que esta variante detectada por primera vez en la isla tiene implicaciones para la salud pública, pues la literatura revisada establece que estas variantes pueden propagarse con mayor facilidad entre las personas.  Sin embargo, destacó que la identificación de esta variante es un paso importante para la comunidad científica del país, pues “ayudará a mitigar el impacto de propagación en las comunidades”.

    Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU informó que, una vez confirmada la identificación de la variante, se comunicó de inmediato con el Secretario de Salud de Puerto Rico. “Sabíamos que era probable que en Puerto Rico ya existieran variantes del COVID-19. Como científicos, nuestra responsabilidad es proveer datos que ayuden, no solo para el desarrollo de otras pruebas científicas, sino, además, en las estrategias de prevención que se lleven a cabo en el país. Contamos con un equipo de científicos con un alto sentido de compromiso y dedicación a las ciencias que se hacen en Puerto Rico. Desde el inicio del manejo de la pandemia en la isla, hemos trabajado sin descanso para poder aportar, desde el campo científico, en la identificación de soluciones que nos permitan contribuir a proteger la salud y la vida de todos”, expresó Thompson.

    INNO Diagnostics es un Laboratorio de Referencia en Inmunología y el primer laboratorio afiliado a un centro académico en procesar muestras moleculares para detectar el virus que causa COVID-19. Con 30 años de establecido, INNO Diagnostics se ha caracterizado por el desarrollo e implantación de pruebas diagnósticas de referencia, al igual que genotipificación, y la detección de carga viral para VIH.  Es el único laboratorio certificado por la Organización Nacional de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) para secuenciación de genotipos de VIH en Puerto Rico, el Caribe y América Latina y provee servicios diagnósticos a estas regiones.

    Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, las personas interesadas pueden visitar www.psm.edu.

     

     

     

    English Version

     

    Scientists at INNO Diagnostics and the Ponce Research Institute’s Research Centers in Minority Institutions (RCMI), Ponce Health Sciences Univeristy’s (PHSU) scientific research center, have identified a new variant of the SARS-CoV-2 virus which causes the COVID-19 disease on tests performed on the island.

    The strain identified by PHSU scientists contains deletion 69-70, which is the same one found in the variant recently detected in the United Kingdom, UK B.1.1.7. According to data published recently by the  Centers for Disease Control and Prevention (CDC), this same variant has been found in 315 cases in the United States, as reported by Dr. Vanessa Rivera-Amill, Principal Researcher at INNO Diagnostics.

    “Since mid-December 2020, we began analyzing the results of molecular tests to determine whether we had samples of interest. In the lab, we developed a trial that allows us to confirm whether we have the variant within the stored samples. Since then, our group of scientists, composed of lab technicians Andrea Arias and Raphael Sánchez, clinical director Dr. Gerardo Hernández, and myself, started the research process that culminated in the detection of this variant of the SARS-CoV-2 virus,” said Rivera-Amill, who further explained that because it is the first time this variant is detected in the island, it has public health implications since reviewed literature establishes that these variants can propagate easily within the population. However, she highlighted that identifying this variant is an important milestone for the island’s scientific community, given that “it will help mitigate the impact of propagation in communities.”

    On the part of Dr. Kenira Thompson, president at the Ponce Research Institute and research vicepresident at PHSU, informed that once she was able to confirm the identification of the new variant, she immediately contacted Puerto Rico’s Secretary of Health. “We knew of the probability of several COVID-19 variants in Puerto Rico. As scientists, our responsibility is providing data that help, not only in the development of other scientific tests, but also in the prevention strategies carried out in the island. Our team of scientists has a high sense of commitment and dedication to the sciences performed in Puerto Rico. From the early days of managing the pandemic in the island, we have worked tirelessly to contribute, from the scientific field, to identifying solutions that allow us to contribute to protecting everyone’s health and lives,” said Thompson.

    INNO Diagnostics es an Immunology Reference Lab and the first lab associated to an academic institution to process molecular tests to detect the virus that causes COVID-19. Established 30 years ago, INNO Diagnostics is distinguished by its development and implementation of reference diagnostic tests, as well as genotypification, and the detection of the HIV viral load. It is the only laboratory certified by the World Health Organization for the sequencing of HIV genotypes in Puerto Rico, the Caribbean, and Latin America; and provides diagnostic services to these regions.

  • Ponce Health Sciences University graduates 262 medical professionals

    Ponce Health Sciences University graduates 262 medical professionals

    In a virtual celebration, Ponce Health Sciences University held its 40th graduation ceremony, which this year included 262 students, the biggest class in its history, the college confirmed.

    Of the total graduates, 103 received honors. The degrees awarded were PhD in Medicine, Master of Medical Sciences, PhD of Biomedical Sciences, PhD of Public Health, Master of Public Health, PhD of Clinical Psychology, Master of Clinical Psychology and Bachelor of Nursing.

    “All of us, in some way, have valued life more in the last months. We’re witnesses to the great need to have more and better health professionals who have the qualifications and qualities to enter an unprecedented moment in which prevention and health care have captured important discussions worldwide,” said PSHU Dean José A. Torres-Ruiz.

    “So, it’s extremely important for us to recognize the achievements and excellence of these students. We know that wherever fate takes them, they will go with the knowledge and tools to help improve health and help save lives,” he said.

    As part of the ceremony, the first graduation of Bachelor of Nursing and Master’s in School Psychology students took place. Meanwhile, the Wolters Kluwers organization granted awards to the nursing graduating class, and the Southern Medical Academy and The House of the Physician came together to recognize the student with the highest academic average of the Doctor of Medicine program.

    The commencement address was delivered by Daniel Colón, scientist and founder of Ciencia Puerto Rico, who told the graduates that, “During your journey through the maze of science and health, never lose your focus and your motivation. Never fail to appreciate the roots that lit the initial flame of your curiosity, so that this flame becomes a torch that illuminates new discoveries and knowledge for the benefit of humanity and the entire world.”

     

    Source: News is my Business

  • Ponce Health Sciences University ofrecerá clases bajo formato híbrido

    Ponce Health Sciences University ofrecerá clases bajo formato híbrido

    Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció que estará implementando un formato híbrido de clases para el semestre de agosto a diciembre de 2020 como parte de las medidas implementadas por la institución a raíz de la pandemia por la enfermedad COVID-19.

    En el caso de los cursos teóricos, estos de ofrecerán a través del Internet, mientras que los ejercicios clínicos y algunos laboratorios serán brindados de manera presencial bajo estrictos protocolos de seguridad.

    “La decisión de adoptar un modelo híbrido de educación a distancia para el semestre de agosto a diciembre se produjo después de un análisis cuidadoso que integró múltiples factores, incluidas las directrices y procedimientos específicos presentados por el Gobierno de Puerto Rico y otras agencias reguladoras pertinentes, así como los recursos y las instalaciones de la universidad para garantizar medidas de seguridad”, expresó por medio de un comunicado el rector de PHSU, el doctor José Torres.

    En el caso de los cursos de verano, los procesos de orientaciones y las ceremonias programadas para las próximas semanas, se indicó que serán ofrecidos a través de Internet.

    Como parte del proceso, todos los estudiantes recibirán una comunicación oficial a sus correos electrónicos y serán contactados por los decanos académicos de sus respectivos programas para recibir detalles y aclarar dudas.

    Por otro lado, Torres adelantó que, a medida que el gobierno continúe restableciendo sus operaciones y las agencias estatales y federales de salud pública así lo indiquen, cabe la posibilidad de que la institución pueda regresar a la modalidad presencial para enero de 2021.

     

    Fuente: Voces del Sur

  • Universidad en Ponce se une a la lucha contra el COVID-19

    Universidad en Ponce se une a la lucha contra el COVID-19

    La entrada del laboratorio de la Escuela de Medicina de la Ponce Health Sciences University (PHSU) ha permitido que, en Puerto Rico, se realicen entre 1,500 y 2,000 muestras moleculares (PCR) de COVID-19 adicionales semanalmente.

    Este laboratorio, llamado INNO Diagnostics, se unió, hace dos semanas, a los otros cinco de referencia que procesan muestras de COVID-19 en el país, y es el único, a nivel local, que opera desde una universidad.

    “Nos hemos unido a los laboratorios de alta complejidad de la isla (haciendo esta prueba)”, dijo la doctora Kenira Thompson, presidenta de la Ponce Medical School Foundation y vicepresidenta de investigación de la PHSU.

    Según Thompson, diariamente, INNO Diagnostics ha recibido de 40 a 70 personas, por cita previa, administrándoles la prueba mediante un sistema servicarro en las instalaciones de la universidad. Tambié, han recibido muestras de hospitales y de otros laboratorios privados del país que no tienen la capacidad de procesarlas en sus instalaciones.

    “Ya llevamos casi mil procesadas”, dijo Thompson, al comentar que los resultados tardan unos tres días.

    La doctora informó que los laboratorios privados de referencia que también están procesando esta muestra en la isla (Laboratorio Clínico Toledo, Laboratorios Borinquen, Immuno Reference Lab, CorePlus y Quest Diagnostics) semanalmente comparten ideas y llevan un conteo de casos. También, colaboran en la validez de pruebas rápidas.

    Voluntarios combaten el hambre que muchos no ven en Puerto Rico
    Conoce la iniciativa “Compras solidarias”, liderada por el colectivo Comedores Sociales de Puerto Rico durante la crisis del COVID-19.
    Sobre las pruebas rápidas, advirtió que pueden surgir falsos negativos dependiendo del día en que se le tomó la prueba a la persona y si había o no desarrollado defensas contra el virus. Por eso, subrayó en la importancia de los síntomas clínicos.

    “La recomendación es hacer la prueba confirmatoria de PCR con los (que hayan arrojado a la prueba rápida resultados) positivos y negativos”, sostuvo.

    Resaltó la importancia de que las pruebas PCR sean realizadas por tecnólogos médicos bien adiestrados ya que, según dijo, esta prueba no es cómoda de efectuar, pues debe tomar una muestra del área que une la cavidad nasal con la garganta.

    “Si no se hace bien, es posible que sea un falso negativo. Si no te molesta, la prueba no se hizo adecuadamente. El paciente puede hasta sangrar y se le aguan los ojos”, indicó, al precisar que los interesados en hacerse la prueba pueden venir de toda la isla, pero deben llevar orden médica y sacar cita llamando al (787) 580-0222. También, dijo, la PHSU tiene un centro de llamadas (787-843-7128) para contestar dudas sobre este virus.

     

    Fuente: El Nuevo Día

  • Adelantan graduación para 59 estudiantes de medicina

    Adelantan graduación para 59 estudiantes de medicina

    59 estudiantes de la Escuela de Medicina de Ponce Health Sciences University (PHSU) recibirán por adelantado el grado de doctor en medicina (MD) con el fin de que puedan prepararse para iniciar, según programado, sus respectivas residencias en hospitales en Puerto Rico y en Estados Unidos, y unirse a la fuerza laboral de médicos que apoyan los esfuerzos contra el coronavirus.

    Las áreas de especialidad en las que fueron aceptados estos nuevos médicos incluyen: medicina de emergencia, cirugía, dermatología, medicina interna, medicina de familia, neurología, obstetricia y ginecología, pediatría, radiología, radiología oncológica y radiología diagnóstica.

    “Nos llena de gran orgullo saber que estos nuevos profesionales se insertarán en la práctica de la medicina en uno de los momentos de mayores retos para el campo de la salud. Todos ellos cuentan con los méritos y el compromiso para poner a la disposición de la ciudadanía sus conocimientos y el deseo de ayudar en este momento histórico”, expresó el rector de PHSU, el doctor José Torres Ruiz en comunicación escrita.

    Por otra parte, la decana de la Escuela de Medicina de PHSU, doctora Olga Rodríguez de Arzola señaló que “han recibido una preparación de altura, guiados de la mano por los mejores profesionales de la salud y apoyados por un equipo multidisciplinario que determinó que están listos para poner en práctica sus conocimientos. Para todos ellos nuestro agradecimiento por confiar sus estudios en medicina en Ponce Health Sciences University y los mejores deseos de éxito en todo lo que emprendan”.

    Del grupo de futuros especialistas, 18 llevarán a cabo su residencia en Puerto Rico en Centro Médico, Hospital de Veteranos, Hospital San Lucas, Hospital Damas, San Juan City Hospital y en el Programa de Psiquiatría de PHSU.

    Programas en los Estados Unidos donde han sido aceptados nuestros estudiantes incluyen programas de: Baylor College of Medicine, University of Miami, John Hopkins, Mayo Clinic, Boston University Medical Center, New York University, Case Western, University of Rochester, University of Texas, University of Nevada y muchos otros.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería.

    Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica.

     

    Fuente: Periódico La Perla

  • Procesan pruebas moleculares de coronavirus en Ponce

    Procesan pruebas moleculares de coronavirus en Ponce

    El laboratorio de la Ponce Medical School Foundation Inc., INNO Diagnostics, adscrito al Ponce Research Institute de la Ponce Health Sciences University (PHSU), ya procesa muestras de pruebas moleculares para detectar el virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19.

    Desde el 20 de marzo, se tomaban las muestras nasofaríngeas por servicarro y se enviaban fuera de Puerto Rico para ser procesadas. Luego, al recibir los reactivos, comenzaron a procesar las muestras desde el laboratorio INNO Diagnostics.

    Desde el 15 de abril hasta el pasado viernes, se habían administrado cerca de 800 muestras de las cuales el cuatro por ciento arrojaron positivo, anunció la institución.

    INNO Diagnostics es el único laboratorio afiliado a un centro académico en la isla que tiene la capacidad de procesar muestras de esta índole.

    “Esto tiene un beneficio directo a los pacientes del suroeste de Puerto Rico, pues sus muestras se procesan con mayor agilidad aquí en Ponce”, expresó en declaraciones escritas la doctora Kenira Thompson, presidenta de Ponce Medical School Foundation y vicepresidenta de investigación de PSHU.

    Se indicó que personal de este laboratorio colabora con otros laboratorios privados alrededor de Puerto Rico y con el Laboratorio de Salud Pública del Departamento de Salud para aumentar la capacidad de realización de pruebas.

    Para más información sobre los servicios de INNO Diagnostics, puede llamar al 787-580-0022. Se citarán las personas de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

     

    Fuente: Voces del Sur

  • INNO Diagnostics aumenta la capacidad local para pruebas de COVID-19

    INNO Diagnostics aumenta la capacidad local para pruebas de COVID-19

    El laboratorio de la Ponce Medical School Foundation, Inc., INNO Diagnostics, se unió a los esfuerzos de otros laboratorios privados de la isla y a los de Salud Pública del Departamento de Salud para aumentar la capacidad de pruebas para detectar SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19 a nivel isla. 

    Así lo informó la doctora Kenira Thompson presidenta del Ponce Medical School Foundation, Inc. y vicepresidenta de investigación de Ponce Health Sciences University (PHSU).

    Según se indicó, INNO Diagnostics ha sido el primer laboratorio de referencia afiliado a un centro académico en procesar muestras moleculares, proceso que comenzó el 15 de abril. Hasta la fecha, se han tomado sobre 800 muestras en dicho laboratorio, de las cuales 4% han arrojado resultados positivos.

    “El 20 de marzo comenzamos a tomar muestras nasofaríngeas de pacientes en modalidad servicarro, pero las estábamos enviando fuera de Puerto Rico para procesamiento, lo cual retrasaba el poder ofrecer resultados rápidamente a los pacientes. Una vez recibimos los reactivos, comenzamos a procesar las muestras.  Esto tiene un beneficio directo a los pacientes del suroeste de Puerto Rico, pues sus muestras se procesan con mayor agilidad aquí en Ponce”, explicó Thompson.

    Por su parte, la doctora Vanessa Rivera, directora científica de INNO Diagnostics y decana asociada del Programa en Ciencias Biomédicas e Investigación de PHSU, explicó que, “ante la epidemia mundial de COVID-19, nuestro laboratorio, que cuenta con la certificación CLIA y es el único laboratorio de Referencia certificado por WHO para VIH en el Caribe, cuenta con todas las medidas de bioseguridad requeridas para manejo de pruebas COVID-19, incluyendo áreas aisladas para extracción de muestras en “biosafety hoods” con clasificación BSL2, al igual que para el procesamiento de estas mediante RT-PCR. De igual manera, contamos con una fuerza laboral adiestrada en el manejo de pruebas de alta complejidad”.

    INNO Diagnostics es el Laboratorio de Referencia en Inmunología de la Ponce Medical School Foundation, Inc. (Lic. 819 del Departamento de Salud de Puerto Rico; INNO Diagnostics, Inc.). Durante sus 30 años de establecido se ha caracterizado por el desarrollo e implantación de pruebas diagnósticas de referencia, al igual que genotipificación, y la detección de carga viral para VIH.  Actualmente es el único laboratorio certificado por la Organización Nacional de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) para secuenciación de genotipos de VIH en Puerto Rico, el Caribe y América Latina y provee servicios diagnósticos a estas regiones. Está ubicado en los predios del Ponce Research Institute de la Ponce Health Sciences University, proveyendo servicios a la toda la isla, con mayor énfasis en la región sur.

    Para conocer más sobre los servicios de INNO Diagnostics, las personas interesadas se pueden comunicar al 787-580-0222. Las citas se ofrecen de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

    Ponce Research Institute es una entidad sin fines de lucro que proporciona el apoyo de infraestructura de investigación para científicos y personal de investigación.

     

    Fuente: El Nuevo Día