Category: Health & Medicine

  • Investigación sobre la persistencia del SARS-CoV-2 en órganos humanos otorga al Dr. Marcos J. Ramos Benitez el Premio del Director de los NIH

    Investigación sobre la persistencia del SARS-CoV-2 en órganos humanos otorga al Dr. Marcos J. Ramos Benitez el Premio del Director de los NIH

    El investigador de PHSU fue reconocido por su trabajo sobre de la distribución y persistencia del SARS-CoV-2 en el cuerpo humano.

    Ponce, Puerto Rico – 31 de octubre de 2024. El Dr. Marcos J. Ramos-Benitez, catedrático auxiliar de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigador principal en el laboratorio de inmunología y patogénesis molecular del Ponce Research Institute, ha sido distinguido con el Premio del Director del Instituto Nacional de Salud 2024 (NIH, por sus siglas en inglés), por su papel en un estudio pionero que descubrió la capacidad del SARS-CoV-2 de persistir en diversos órganos humanos, incluyendo el cerebro, más allá de la fase aguda de infección.

     El equipo de investigación, en el que el doctor Ramos tuvo una contribución destacada, descubrió que el virus del COVID-19 (SARS-CoV-2) puede dispersarse por todo el cuerpo, y no solo afectar los pulmones. En este estudio se examinaron a 44 pacientes que fallecieron por COVID-19, realizando un análisis detallado del sistema nervioso central en 11 de estos pacientes para entender cómo se propaga el virus y en qué partes del cuerpo permanece. “En algunos casos, encontramos que el virus seguía presente en varios órganos, incluido el cerebro, más de siete meses después de la aparición de los síntomas. Aunque el virus estaba en distintas áreas del cuerpo, observamos sorprendentemente poco daño o inflamación fuera de los pulmones. Esto sugiere que el COVID-19 puede persistir en diversas partes del cuerpo mucho después de la infección inicial, incluso sin causar daño directo en esos tejidos. Comprender dónde permanece el virus podría ayudarnos a conocer mejor los efectos a largo plazo del COVID-19,” señaló el Dr. Ramos-Benitez.

    Ramos explicó, además, que el descubrimiento, que aporta información crucial sobre los efectos a largo plazo del COVID-19, conocidos como ‘COVID largo’, abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el impacto del virus en la salud pública.

    Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU, destacó que, “Gracias al trabajo en la creación de protocolos avanzados de autopsia y recolección de datos, el doctor Ramos ha contribuido significativamente a estos importantes hallazgos que pueden impulsar el desarrollo de diagnósticos y tratamientos para mitigar los efectos del COVID largo. Nos llena de orgullo contar con un investigador de su calibre en PHSU, cuya labor es un ejemplo de la calidad de la ciencia que se produce en Puerto Rico y que hoy celebramos con esta merecida distinción”.

    El Dr. Marcos Ramos-Benitez ha liderado proyectos de investigación en el Ponce Research Institute y actualmente colabora con el NIH en la implantación de protocolos de autopsia avanzada en la isla para el estudio de enfermedades prevalentes en el Caribe. Esta iniciativa busca comprender mejor las condiciones de salud en la región y desarrollar estrategias que reduzcan las disparidades de salud en poblaciones vulnerables. El estudio completo está disponible para su consulta en la revista Nature, en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-022-05542-y

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Medicina Dental, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, y Enfermería. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Su centro universitario en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Escolar y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campus en St. Louis, MO y una nueva localidad en Tortola, BVI.

    ________________________________________________________________________________________

    Research on the persistence of SARS-CoV-2 in human organs earns Dr. Marcos J. Ramos Benitez the NIH Director’s Award

    The PHSU researcher was recognized for his work on the distribution and persistence of SARS-CoV-2 in the human body.

    Dr. Marcos J. Ramos-Benitez, Assistant Professor at Ponce Health Sciences University (PHSU) and Principal Investigator in the Immunology and Molecular Pathogenesis Laboratory at the Ponce Research Institute, has been honored with the 2024 National Institute of Health (NIH) Director’s Award for his role in a pioneering study that discovered the ability of SARS-CoV-2 to persist in various human organs, including the brain, beyond the acute phase of infection.

    Dr. Ramos played a leading role in a research team who discovered that the COVID-19 virus (SARS-CoV-2) can spread throughout the body, and not just affect the lungs. The study examined 44 COVID-19 victims and conducted detailed central nervous system analyses in 11 of them to trace the virus’s spread and persistence in the body. “In some cases, we found the virus was still present in several organs, including the brain, more than seven months after the onset of symptoms. While the virus was present in different body areas, we observed minimal damage or inflammation outside the lungs. This indicates COVID-19 can persist in the body long after initial infection without causing direct tissue damage. Understanding where the virus remains could help us better understand the long-term effects of COVID-19,” said Dr. Ramos-Benitez.

    Ramos also explained that the discovery, which provides crucial information on the long-term effects of COVID-19, known as ‘long COVID’, opens the door to new research on the impact of the virus on public health.

    Dr. Kenira Thompson, president of the Ponce Research Institute and vice president of research at PHSU, highlighted that “thanks to his work developing advanced autopsy and data collection protocols, Dr. Ramos has significantly contributed to these important findings that can drive the development of diagnostics and treatments to mitigate the effects of long COVID. We are proud to have a researcher of his caliber at PHSU, whose work is an example of science quality produced in Puerto Rico. We celebrate today with this well-deserved distinction.”

    Dr. Marcos Ramos-Benitez has led research projects at the Ponce Research Institute and is currently collaborating with the NIH in the implementation of advanced autopsy protocols on the island for the study of prevalent diseases in the Caribbean. This initiative seeks to better understand health conditions in the region and develop strategies to reduce health disparities in vulnerable populations. The full study is available in the scientific journal Nature, through the following link: https://www.nature.com/articles/s41586-022-05542-y Ponce Health Sciences University is a university focused on the disciplines of Medicine, Dental Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, it has developed highly trained professionals in the field of health care. Its university center in Santurce offers a Masters in Medical Sciences, a Masters in School Psychology and a Doctorate in Clinical Psychology. It also has a campus in St. Louis, MO and a new location at Tortola, BVI.

  • Innovaciones Tecnológicas en la Medicina Dental y sus Aplicaciones en Puerto Rico 

    Innovaciones Tecnológicas en la Medicina Dental y sus Aplicaciones en Puerto Rico 

    La odontología ha experimentado una revolución tecnológica en las últimas décadas, transformando la manera en que los profesionales de la salud oral diagnostican y tratan a sus pacientes. Sin embargo, la implementación de estas innovaciones en Puerto Rico presenta desafíos únicos. Este artículo examina las tecnologías más recientes en el campo dental y su aplicación en la isla, destacando los beneficios y las barreras que enfrenta la población puertorriqueña. 

    Una de las innovaciones más destacadas es la tecnología de escaneo digital. Los escáneres intraorales permiten a los dentistas crear impresiones digitales, copias precisas de la boca del paciente, eliminando la necesidad de moldes físicos incómodos. Esta tecnología mejora la comodidad del paciente y acelera el proceso de creación de prótesis y alineadores dentales. En Puerto Rico, varias clínicas dentales y consultorios privados han adoptado esta tecnología, ofreciendo una experiencia más eficiente y menos invasiva. 

    Otra tecnología revolucionaria es la impresión 3D, que permite la creación de coronas, puentes y otros dispositivos dentales personalizados con una precisión sin precedentes, reduciendo significativamente los tiempos de espera para los pacientes. En la Isla, la adopción de la impresión 3D está en aumento, aunque limitada debido al costo inicial de los equipos y la necesidad de formación especializada. 

    La radiografía digital ha transformado la odontología al proporcionar resultados instantáneos y una exposición mucho menor a la radiación. Además, permite un almacenamiento y acceso más fácil a la data de los pacientes. En Puerto Rico, la mayoría de los consultorios han integrado la radiografía digital, mejorando significativamente la precisión diagnóstica y la seguridad del paciente. 

    La inteligencia artificial (IA) también está empezando a jugar un papel crucial en la odontología. Los sistemas de IA pueden analizar radiografías y otras imágenes dentales para detectar caries, enfermedades periodontales y otros problemas con mayor precisión y rapidez. En Puerto Rico, aunque la adopción de la IA en la odontología aún está en sus primeras etapas, algunas clínicas han comenzado a explorar su potencial con resultados prometedores. 

    A pesar de estos avances, la implementación de tecnologías odontológicas avanzadas en Puerto Rico enfrenta desafíos significativos. El costo de adquisición y mantenimiento de equipos de alta tecnología puede ser prohibitivo para muchos consultorios, especialmente aquellos en áreas rurales o de bajos ingresos. Además, la formación necesaria para utilizar estas tecnologías de manera efectiva requiere tiempo y recursos que no siempre están disponibles. 

    En conclusión, las innovaciones tecnológicas en la odontología tienen el potencial de mejorar significativamente la salud oral en Puerto Rico. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos económicos y de formación que limitan su adopción. Fomentar la inversión en tecnología dental y proporcionar oportunidades de capacitación para los profesionales son pasos esenciales para asegurar que todos los puertorriqueños puedan acceder a una atención dental de calidad en el siglo XXI. La Escuela de Medicina Dental de la Ponce Health Sciences University  tiene muy presente la integración de la tecnología en la formación de nuevos dentistas. 

    Ernesto L. Ramírez López de Victoria, DMD

    Decano Asistente para Asuntos Clínicos y de Facultad 

    Dentista General y Profesor Asociado 

    Escuela de Medicina Dental de Ponce Health Sciences University 

  • Honrando el legado del Dr. Raúl Armstrong: Una vida dedicada a la medicina y la educación

    Honrando el legado del Dr. Raúl Armstrong: Una vida dedicada a la medicina y la educación

    En la historia de la medicina puertorriqueña, ciertos nombres brillan con una luz especial, marcando un legado de excelencia, compromiso y humanidad. El Dr. Raúl Antonio Armstrong Mayoral es uno de esos nombres. Como médico especialista en Cirugía Colorectal, su trayectoria ha sido no solo destacada, sino también profundamente inspiradora para generaciones de profesionales de la salud en Puerto Rico y más allá.

    Después de completar su Bachillerato en Artes en la Universidad Interamericana, el doctor Armstrong emprendió su viaje hacia la medicina, obteniendo su doctorado en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans en 1951. Su búsqueda de excelencia lo llevó a realizar una residencia en Cirugía General en el Hospital Municipal de San Juan, seguida de un “fellowship” en Cirugía Colorectal en el Ochsner Foundation Hospital en 1958.

    Con una sólida formación académica y una pasión innata por la cirugía, el doctor Armstrong forjó una carrera médica que abarca más de 50 años. Se ha destacó como un cirujano proctólogo prominente en los principales hospitales del sur de Puerto Rico, mientras también asumió roles gerenciales en instituciones médicas de renombre, incluyendo el Hospital de Distrito de Ponce, el Hospital Damas y la Clínica Oncológica de Ponce, entre otros.

    Pero el legado del doctor Armstrong va más allá de sus logros profesionales. Su compromiso con la educación médica es una parte integral de su vida. Durante más de una década, dirigió el Departamento de Cirugía en Ponce Health Sciences University, desempeñando roles clave como Decano Asociado de Facultad y Asuntos Clínicos, Presidente y Decano. En reconocimiento a su vasta contribución, Ponce Health Sciences University lo honró como Profesor Emérito en 2019, durante la trigésima novena colación de grados.

    Por todo lo anterior, es imperativo celebrar y reconocer la impactante carrera del Dr. Raúl Armstrong. Su dedicación a la medicina, la ciencia y la formación de futuros médicos ha dejado una marca indeleble en la historia de la medicina puertorriqueña. Su legado perdurará en cada vida que ha tocado y en cada estudiante que ha inspirado a través de su jornada profesional. Hoy, llenos de gran orgullo, celebramos su inclusión en el Salón de la Fama de la Medicina Puertorriqueña, un reconocimiento que es más que merecido.

    Fotos cortesía del Salón de la Fama de la Medicina. Fotógrafo: Edwin Ramos.

    Este reconocimiento no solo honra su destacada carrera, sino que también destaca su papel como mentor y modelo a seguir para las generaciones futuras de médicos en Puerto Rico. Como miembro exaltado de la Tercera Edición del Salón de la Fama, el doctor Armstrong Mayoral se une a una lista distinguida de figuras que han dejado una marca  en la historia de la medicina en la isla. Su vida y su trayectoria son, sin dudas, un testimonio del poder transformador de la dedicación y el compromiso con una causa mayor que uno mismo. ¡Enhorabuena!

  • El salubrista: Figura esencial en la lucha contra el Dengue

    El salubrista: Figura esencial en la lucha contra el Dengue

    En días recientes, el Departamento de Salud de Puerto Rico emitió una declaración de emergencia de salud pública debido al aumento en los números de casos reportados de Dengue. Esta es una situación de importancia para la salud pública y nos deja ver el rol  fundamental que desempeñan los salubristas en las áreas de promoción, prevención y la educación para ayudar a controlar las enfermedades como el Dengue.

    El Dengue, una enfermedad viral transmitida por el Ae. aegypti o Ae. Albopictus, es de gran importancia mundial, incluyendo a Puerto Rico, ya que estos dos mosquitos habitan en lugares calurosos y húmedos. Los síntomas pueden variar desde dolor detrás de los ojos, fiebre, dolor muscular hasta complicaciones más graves, como hemorragias y shock. 

    En este contexto, el salubrista emerge como una figura de gran importancia en la lucha contra el Dengue. Con su conocimiento especializado y brinda asesoramiento y educación en la identificación y control de criaderos de mosquitos, los salubristas desempeñan un papel crucial en la prevención de la propagación de esta enfermedad. 

    Equipos liderados por salubristas realizan la vigilancia epidemiológica, ofrecen ayuda técnica, ofrecen las medidas preventivas como lo que son las evaluaciones exhaustivas para detectar, controlar y eliminar los criaderos de mosquitos, como recipientes de agua estancada donde los mosquitos depositan sus huevos. Además, trabajan juntos con las comunidades locales en la identificación de poblaciones a riesgos como lo son las embarazadas, infantes, niños, personas inmunocomprometidas y la población de envejecientes para educar y capacitar a los residentes sobre medidas preventivas, como el uso de repelentes de insectos, escrines para las ventanas y la eliminación de posibles criaderos en sus hogares y entornos. 

    Con su liderazgo, capacidad de trabajar con personas de todos los niveles sociales, entrenamiento y experiencia. En última instancia, la salud pública, con el salubrista a la vanguardia, juega un papel fundamental en la protección, promoción y prevención del bienestar de nuestras comunidades. Su labor incansable no solo contribuye a prevenir enfermedades como el Dengue, sino que también fortalece la resiliencia de nuestras comunidades frente a futuras amenazas para la salud pública. 

    En Ponce Health Sciences University (PHSU), nos enorgullece ofrecer una educación de excelencia académica en salud pública que prepara a los futuros salubristas para enfrentar desafíos como el aumento de números de casos de Dengue y otras emergencias de salud pública. Nuestros programas de maestría y doctorado en salud pública ofrecen formación integral en  epidemiología, salud ambiental y salud internacional. Además, están diseñados para ofrecer a los estudiantes los conocimientos, herramientas y experiencia; necesarios para convertirse en líderes en la prevención y control de enfermedades, así como en la promoción de la prevención y el bienestar comunitario. 

    Por otra parte, nuestra facultad experimentada y comprometida ofrece orientación y mentoría a los estudiantes, ayudándolos a desarrollar las habilidades de liderazgo en futuras áreas de trabajo necesarias para tener un impacto positivo, así como en las comunidades. Nuestro objetivo es capacitar a una nueva generación de salubristas que estén preparados para enfrentar situaciones como el brote de Dengue en Puerto Rico y responder de manera rápida, efectiva y eficiente para proteger la salud y el bienestar a la población de cualquier eventualidad. 

    En PHSU, estamos comprometidos con la excelencia académica, la innovación y el servicio a la comunidad. Nuestros programas de salud pública reflejan este compromiso al proporcionar una educación de clase mundial que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la salud pública con confianza y determinación. Evidencia de eso es que nuestros programas presenciales cuentan con la acreditación del “Council on Education for Public Health” (CEPH), acreditación otorgada a programas de excelencia académica.

  • Una breve guía para futuros profesionales de la salud: Cómo saber cuál programa es el adecuado para ti

    Una breve guía para futuros profesionales de la salud: Cómo saber cuál programa es el adecuado para ti

    La decisión de embarcarse en una carrera en el campo de la salud es un paso emocionante y significativo en la vida de muchos estudiantes. Sin embargo, la diversidad de programas y especializaciones disponibles puede hacer que la elección del camino adecuado sea un desafío. En este artículo, ofreceremos una breve guía para futuros profesionales sobre cómo elegir el programa de salud adecuado. 

    1. Autoevaluación de habilidades e intereses: 

    Antes de sumergirte en la amplia variedad de programas de salud, como los que ofrece Ponce Health Sciences University (PHSU), dedica tiempo a reflexionar sobre tus habilidades e intereses. Considera las asignaturas que te apasionan y las habilidades que posees. Esta autoevaluación te ayudará a identificar las áreas de la salud que más se alinean con tus fortalezas y metas personales. 

    2. Dedica tiempo a conocer los programas en salud que ofrece PHSU: 

    Investiga a fondo los programas y especializaciones disponibles en PHSU. Existen diversas disciplinas, desde Medicina, Salud Pública, Enfermería hasta Psicología Clínica, Medicina Dental y Ciencias Biomédicas. Comprender las diferencias entre cada uno te permitirá tomar una decisión más informada sobre el camino que mejor se adapte a tus objetivos profesionales. Los embajadores universitarios de PHSU pueden orientarte sobre cada una de estas disciplinas. 

    3. Consulta con profesionales del campo: 

    No hay mejor manera de obtener información valiosa que hablar con profesionales que ya están inmersos en el campo de la salud. Busca la oportunidad de entrevistar a médicos, salubristas, psicólogos, enfermeros, terapeutas y otros expertos para obtener una visión realista de sus experiencias y desafíos en sus respectivas especialidades. 

    4. Explora opciones de investigación: 

    Si estás interesado en contribuir al avance del conocimiento en salud, considera programas que ofrezcan oportunidades de investigación. Ponce Health Sciences University, cuenta con destacadas áreas de investigación que pueden enriquecer tu experiencia académica y profesional. 

    5. Consulta recursos de apoyo: 

    Consulta con asesores académicos que pueden proporcionarte información valiosa y ayudarte a navegar por las opciones disponibles. 

    6. Participa de actividades y webinars informativos 

    PHSU se destaca por una amplia gama de actividades y webinars educativos sobre sus diferentes programas en los que puedes interactuar con profesionales, miembros de facultad y estudiantes que pueden ayudarte a aclarar dudas sobre tus intereses. Estos son libres de costo y son una excelente oportunidad para conocer más sobre el programa que mejor se adapte a tus deseos. 

    Al seguir esta breve guía, podrás tomar decisiones más informadas sobre el programa de salud adecuado para ti en PHSU, donde recibirás una educación de clase mundial. Recuerda que elegir una carrera en salud es un viaje personal, y tomarte el tiempo necesario para investigar y reflexionar te preparará para un futuro exitoso y gratificante en este apasionante campo profesional. 

    ¡Éxito en tu elección!

  • Capacitan a 100 maestros en temas relacionados a la salud de la mujer  

    Capacitan a 100 maestros en temas relacionados a la salud de la mujer  

    Ponce, Puerto Rico. En una iniciativa educativa, un grupo de investigadoras y profesoras de la Ponce Health Sciences University (PHSU) llevaron a cabo un taller de capacitación sobre salud de la mujer dirigido a maestros de salud del Departamento de Educación de Puerto Rico. El evento, en el que participaron cerca de 100 maestros, abordó temas como el ciclo menstrual, condiciones ginecológicas, salud mental asociada al ciclo menstrual, prevención del virus del papiloma humano (VPH) y del uso de sustancias y contó con la participación de la Dra. Bárbara Barros, la Dra. Lynnette Ruiz, y la Dra. Maylinie Blanco.   

    La Dra. Idhaliz Flores Caldera, profesora del Departamento de Ciencias Básicas – PHSU y directora de la División de Salud de la Mujer del Ponce Research Institute, indicó que la actividad tuvo como objetivo principal dotar a los maestros de salud de herramientas actualizadas que les permitan abordar eficazmente aspectos cruciales de la salud femenina. “La relevancia de este evento radicó en la transferencia de conocimiento que mejorará la capacidad de los educadores para abordar estos temas con los estudiantes de Puerto Rico”, expresó Flores. 

    Flores destacó que esta iniciativa es parte del compromiso de PHSU con la educación en salud, impactando directamente a los maestros de salud y, en última instancia, para beneficiar a los estudiantes del sistema de educación pública de Puerto Rico.  

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.