Category: News

  • Ponce comenzará a realizar las pruebas para el coronavirus

    Ponce comenzará a realizar las pruebas para el coronavirus

    Como parte de las medidas de prevención contra la propagación del coronavirus COVID-19 en la Ciudad Señorial, la alcaldesa del Municipio Autónomo de Ponce, María E. “Mayit Meléndez Altieri, oficializará hoy un acuerdo de colaboración con la fundación de la Ponce Health Science University (PHSU) para la realización de la prueba molecular del Coronavirus COVID 19 a partir de esta semana, libre de costo para los ponceños.

    De igual manera anunció la creación de un task force para brindar recomendaciones e información sobre este virus a la comunidad en general.

    “Logramos un acuerdo con la fundación de la PHSU para poder realizar las pruebas en un servicarro de forma gratuita para nuestros hermanos ponceños. Nosotros invertiremos unos $40 mil dólares para costear las mismas. En estos momentos nuestra meta es evitar la propagación del virus y para lograrlo debemos identificar a las personas que lo tengan para poder coordinar su aislamiento a tiempo y brindarle los servicios médicos necesarios”, dijo Meléndez Altieri en un parte de prensa.

    La alcaldesa explicó que las personas que tengan sólo una tos seca y fiebre deberán llamar a su médico de cabecera para informarle los síntomas o al (787) 999-6202, también al número de Telemedicina de su plan de salud. Si además tiene dificultad respiratoria, deberá llamar a su médico y de inmediato visitar el hospital para recibir tratamiento. “En Ponce tenemos excelentes médicos en sus diferentes oficinas y son accesibles a toda la ciudad”, reiteró.

    Añadió, “para que se puedan realizar las pruebas, la persona deberá tener una orden médica y además haber dado negativo a las pruebas de influenza y micoplasma. Las pruebas se realizarán en modalidad de servicio-carro en la PHSU de lunes a viernes de 7:00am a 4:00pm con cita previa y se cumplirán con los protocolos del Departamento de Salud de Puerto Rico”.

    Urologists are medical doctors who specialize in the treatment of conditions of the urinary tract in both men and women. They also treat the male reproductive system, which includes the penis, testicles, and prostate gland. Urologists often treat problems with urination, such as difficulty urinating or incontinence ( leakage). They also treat erectile dysfunction ( impotence) and other sexual health issues. Urologists may prescribe drugs to treat these conditions, but they also offer other treatments, such as surgery or radiation therapy. In addition to treating patients, urologist Dr Constantina Sargedi also conduct research on urinary and reproductive disorders. Urologists often work in hospitals or clinics, but some work in private practice.

    El task force se encargará de trabajar con la condición en Ponce y hacer sus recomendaciones a la alcaldesa. Este equipo está formado por la Dra. Kenira Thompson, presidenta Ponce Research Institute; Pedro Castaing, MD en Psiquiatría; Jesse Alemán, MD en Medicina Interna – Pulmunología; Gabriel Martínez, MD en Medicina Interna- Infectología; Carlos García Gubern, MD en Medicina de Emergencia; Miguel Magraner, MD en Medicina Interna; Félix Pérez, MD- Nefrólogo y presidente facultad Hospital San Lucas; Laura Domenech, MD en CMO PMSF; y Pedro Díaz Ortiz, MD- jefe radiología HESL.

    También estarán los especialistas Maruja Santiago Vélez- Radióloga; Idahliz Flores, PhD-Microbiología; Armando Wiskovich, MD Director Médico Hospital Dr. Pila; Miguel Serpa, MD Director Médico Hospital San Cristóbal; Olga Rodríguez de Arzola, MD Decana de la Escuela de Medicina PHSU; Edgar Domenech, MD ENT, Chief Medical Officer Centro Médico Episcopal San Lucas; Laura Domenech, MD Senior Medical Officer Ponce Research Institute Pediatra; Y las epidemiólogas, Melissa Marzán, DrPHSalud Pública; Iris Martínez, DrPH; y Luisa Morales, DrPH.

    “Agradezco profundamente la disposición de este extraordinario equipo de profesionales que están dando un paso al frente por la salud y el bienestar de los ponceños. En Ponce hemos creado un ambiente de colaboración en diferentes áreas como el turismo, la educación, apoyo social y ahora en la Salud. Tengo que reconocer la gran aportación que está haciendo el sector privado en esta emergencia desde el primer día. La solidaridad es el antídoto a este virus y unidos lo vamos a vencer con la ayuda de Dios”, mencionó la primera mandataria.

    La alcaldesa mantendrá reuniones virtuales todos los días con este grupo de médicos y le comunicará al pueblo las recomendaciones.

    “Hasta el momento no se han detectado casos de COVID-19 en el Municipio de Ponce, por eso continuamos pidiéndole que se queden en sus hogares. Protéjanse y cuiden a su familia. Es responsabilidad de todos nosotros”, finalizó.

     

    Fuente: Primera Hora

  • La cuarentena como medida de control del COVID-19

    La cuarentena como medida de control del COVID-19

    PUNTO DE VISTA

    Por Juan C. Orengo

    (La doctora Vivian S. Green, del Programa de Salud Pública de la Ponce Health Sciences University, es coautora de esta columna).

     

    Una de las medidas más controvertidas tomadas por los países donde hay evidencia de transmisión local del COVID-19, es la implantación de la cuarentena con el objetivo de contener la pandemia, tal como fue declarada el 10 de marzo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Según la OMS, la cuarentena es “la restricción del movimiento de personas sanas que han estado expuestas a un caso sospechoso o confirmado de infección por una enfermedad altamente transmisible durante el probable periodo infeccioso. Es una precaución orientada a prevenir la ulterior propagación de la infección a otras personas. No debemos confundirla con el aislamiento que es la separación, durante el periodo de transmisibilidad, de las personas infectadas (confirmadas o sospechosas) en lugares y bajo condiciones tales que prevengan o limiten la transmisión de agente infeccioso de las personas infectadas a aquellas que son susceptibles o pueden propagar la enfermedad”.

    En caso de que la transmisión local sea evidenciada epidemiológicamente por el gobierno de Puerto Rico, la implantación de la cuarentena a nivel de comunidad puede llegar a ser una realidad. Esa evidencia epidemiológica, basada en datos científicos, es la que evitará el discrimen y la inequidad en salud de los grupos más vulnerables.

    Existen tres pilares que avalan o permiten que la cuarentena pueda ser implantada en Puerto Rico como medida de contención de la transmisión local del COVID-19.

    El primero es la existencia de la base legal tanto a nivel federal como a nivel del gobierno de Puerto Rico: la ley 81 de 1912 enmendada y el Reglamento 125 de la secretaria de Salud.

    El segundo es el componente ético. Diferentes estudios han evaluado la medida de la cuarentena, concluyendo que los valores de beneficencia, justicia, autonomía y mal eficiencia son respetados, pues el controlar la transmisión de una enfermedad, en este caso emergente, se considera un bien común que prima sobre el individual; la solidaridad y la responsabilidad personal avalan el componente ético.

    El tercero es que la cuarentena como medida epidemiológica tiene dos objetivos principales: primero, disminuir y retrasar la transmisión del COVID-19 (lo que epidemiológicamente se conoce como “aplanar la curva epidemiológica”. Ello ayudaría a la consecución del segundo objetivo que es evitar el colapso del sistema de salud.

    Durante la cuarentena hay varios tipos de niveles que van, desde la recomendación de no viajar a ciertas áreas geográficas, pasando por la prohibición de actividades multitudinarias y del uso del transporte público, hasta el cierre de barrios completos, ciudades oáreas geográficas mayores, como podría ser todo Puerto Rico. Todos estos niveles ya han sido o están siendo implantados en algunos estados de los Estados Unidos, como, por ejemplo, New York.

    Por último, es importante destacar que las epidemias no siguen el mismo patrón en todos los lugares, aun cuando se tomen medidas similares, pues hay variables de comportamiento que las hacen diferentes. La información epidemiológica es fundamental para las acciones, incluida la medida de cuarentena que pueda tomar el gobierno de Puerto Rico. Por tal motivo, el gobierno, la academia, los profesionales de la salud y la sociedad civil deben iniciar sin demora un proceso de educación ante la posibilidad de este tipo de medidas destinadas a la contención de la transmisión del virus del COVID-19 u otras posibles enfermedades emergentes o reemergentes.

     

    Fuente: El Nuevo Día

  • 329 estudiantes de escuela superior iniciaron clases hoy en Guánica: Gracias al esfuerzo de empresas privadas, organizaciones y líderes comunitarios

    329 estudiantes de escuela superior iniciaron clases hoy en Guánica: Gracias al esfuerzo de empresas privadas, organizaciones y líderes comunitarios

    En un esfuerzo colaborativo liderado por la Ponce Medical School Foundation, la empresa privada, organizaciones sin fines de lucro y líderes comunitarios, y luego de casi dos meses del impacto de terremoto del 7 de enero, 329 estudiantes de la Escuela Superior Áurea Quiles de Guánica comenzaron hoy su semestre académico. La escuela en carpas, ubicada en el Estadio Osvaldo Gutierrez, cuenta con sillas, mesas y los materiales necesarios para que los maestros y estudiantes puedan iniciar clases.

    “Estamos muy complacidos con el respaldo que hemos recibido para que nuestros estudiantes puedan reiniciar sus clases, particularmente aquellos que se gradúan. Han sido meses difíciles, de mucha frustración, pero con más razón cobra mayor importancia la educación. Queremos que estos 329 estudiantes y sus familias sepan que no estamos solos, que hay personas en estas empresas y organizaciones que están comprometidos con su educación y hoy lo han demostrado haciendo realidad este inicio de clases. En nombre de mis estudiantes y de mi facultad, muchas gracias”, expresó la Sra. María Ortiz, directora de la Escuela Superior Áurea Quiles.

    “No cabe duda de que, el impacto de los sismos en el municipio de Guánica ha calado fuerte. Con miles de estructuras clasificadas como inhabitables y próximas a demolición, un alto nivel de pobreza y la desesperación de un pueblo que pide a gritos por ayuda, no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Por eso establecimos un plan de colaboración con entidades como la Destilería Serrallés, Brothers Brother Foundation, la Fundación Intellectus, Extra Bases y el Team 821, compuesto por líderes comunitarios de Guánica, para montar esta infraestructura en carpas, de manera que pudieran iniciar sus clases lo antes posible. Queremos que los estudiantes de Guánica sepan que ellos son muy importantes para nosotros y, su educación, una prioridad”, indicó la Dra. Kenira Thompson, presidenta de la Ponce Medical School Foundation, Inc. y vicepresidenta de investigación de Ponce Health Sciences University.

    La Escuela Superior Áurea Quiles fue inaugurada en el 1992. Actualmente cuenta con una matrícula de 329 estudiantes entre los grados de noveno a cuarto año, así como 40 personas entre facultad y otros empleados.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica. Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, pueden comunicarse al 787-840-2575, ext. 5709 o visitar www.psm.edu.

     

    How to use The Hindu Coupons? If you are a frequent shopper at The Hindu, you have probably seen many advertisements for promo codes. These codes are generally good deals and save you money on items you need.

  • Clase médica crea sistema de vigilancia sintomatológico por COVID-19

    Clase médica crea sistema de vigilancia sintomatológico por COVID-19

    La iniciativa de la Escuela de Medicina de Ponce Health Sciences University busca obtener datos sobre la enfermedad.

     

     

    Fuente: Noticentro WAPA

  • Harvard se integra a sistema de vigilancia de Covid-19 en la Isla

    Harvard se integra a sistema de vigilancia de Covid-19 en la Isla

    La plataforma en línea busca identificar los posibles brotes del coronavirus en diferentes regiones

     

    La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard se integró al Sistema de Vigilancia Sindrómica de Covid-19, que es liderado por un equipo de epidemiólogas de la Ponce Health Sciences University, Ponce Research Institute y el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico.

    La Dra. Melissa Marzán, investigadora principal del Sistema de Vigilancia de Covid-19 en Puerto Rico, explicó que este esfuerzo permitirá evaluar el sistema de vigilancia en colaboración con la Dra. Josiemer Mattei, de la Universidad de Harvard, y explorar la opción de integrar otras comunidades latinas en un futuro cercano.

    “Esta colaboración fortalece este sistema de vigilancia al permitir que otras jurisdicciones se integren al esfuerzo y permitan un mejor entendimiento de cómo se desarrolla el Covid-19 en nuestras comunidades en Puerto Rico y, próximamente, en Estados Unidos”, indicó Marzán al agregar que la iniciativa permite identificar las posibles áreas de mayor incidencia del virus.

    El Sistema de Vigilancia de Covid-19, es una plataforma en línea de monitoreo sindrómico cuyo fin es obtener datos que permitan conocer los posibles brotes de coronavirus y evaluar cómo se comporta el virus en diferentes regiones.

    Las personas acceden voluntariamente y de manera anónima a una encuesta en la que contestan varias preguntas sencillas sobre su demografía, así como preguntas sobre síntomas recientes.

    A través de los geolocalizadores por código de área y, basado en la presentación de síntomas, la información recopilada en tiempo real ayuda a identificar rápidamente cómo el virus, basado en síntomas, se va comportando en las distintas regiones de la Isla. Hasta el momento, cerca de 36 mil personas en Puerto Rico han participado del estudio.

    Para participar de este proyecto, la ciudadanía puede entrar diariamente a: covid19puertorico.com y acceder el enlace de la encuesta. Los datos del sistema de vigilancia están disponibles en tiempo real accediendo a: https://bit.ly/2JmmQ20.

     

    Fuente: El Vocero

  • Alianza celebra clínica Telemedicina

    Alianza celebra clínica Telemedicina

    Direct Relief, entidad sin fines de lucro, en colaboración con la Ponce Health Sciences University, celebró la primera clínica de Telemedicina en el CDT de Jayuya.

    Esta primera clínica se enfoca en los servicios de salud mental donde la Ponce Health Sciences University proveerá servicios de psiquiatría a los pacientes, con la idea de atender el incremento observado en problemas de salud mental en la población puertorriqueña tras el paso del huracán María y los recientes terremotos en el área Sur.

    “Para nosotros en Direct Relief es de suma importancia facilitar el acceso médico en Puerto Rico a los más necesitados, especialmente luego de los desastres ocasionados por los huracanes y los sismos”, señaló Ivonne Rodríguez Wiewall, Asesora Ejecutiva para Puerto Rico de Direct Relief. “La telemedicina es una forma de hacerlo, y es un privilegio para Direct Relief trabajar con los excelentes equipos de la Ponce Health Sciences University y de Jayuya para conectar la experiencia en salud con las personas que necesitan, pero que de otra manera no tienen acceso”, añadió.

    La telemedicina es una nueva práctica que permite reducir las barreras en acceso a servicios médicos de calidad para personas con limitación de transporte, recursos económicos y la escasez de doctores especialistas en la Isla, especialmente en las áreas rurales. Este programa reúne esfuerzos con la Ponce Health Sciences University y los médicos especialistas y sub especialistas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.

    Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Medical School Foundation y Vice-Presidenta de Investigación de PHSU y la Dra. Laura Domenech, Senior Medical Officer de Ponce Medical School Foundation, comentaron “por más de 40 años, Ponce Health Sciences University ha aportado a la economía del conocimiento en ciencias de la salud, investigación y servicios médicos de alta calidad enfocados en reducir disparidades de salud para pacientes puertorriqueños. Este acuerdo colaborativo con Direct Relief para la implementación de un programa de Telemedicina enfocado en Salud Conductual nos permitirá continuar con este compromiso de proveer servicios de salud de excelencia a comunidades rurales. La meta es utilizar la Telemedicina como herramienta para que los pacientes puertorriqueños puedan tener acceso a los mejores servicios de salud mental, lo cuál redunda en mejor calidad de vida”.

    Direct Relief tiene como misión mejorar la calidad de salud de las personas que se ven afectadas por la pobreza y en casos de emergencia.  Esta entidad ha estado proveyendo ayuda en Puerto Rico desde hace 10 años, y luego del paso del huracán María establecieron una oficina en la Isla.  En los pasados dos años, han otorgado sobre 100 millones de dólares en ayudas a organizaciones sin fines de lucro y centros de salud, alrededor de todo Puerto Rico.  Las ayudas que brinda Direct Relief están enfocadas en impactar las siguientes áreas: distribución de medicamentos, preparación de emergencia, energía solar, acceso a servicios médicos y ayuda a poblaciones vulnerables.

     

     

     

    Fuente: placerespr.com

  • Crean el perfil genético del cáncer de seno de la mujer puertorriqueña

    Crean el perfil genético del cáncer de seno de la mujer puertorriqueña

    Agencia Latina de Noticias Medicina y Salud Pública

    El cáncer de seno en la isla muestra su rostro. Y es que científicos de la Ponce Health Science University se han dado a la tarea de crear el perfil genético del tumor que afecta a las mujeres puertorriqueñas, para que en un futuro la comunidad médica pueda desarrollar tratamientos especializados acordes con el Ácido Desoxirribonucleico (DNA) caribeño.

    Las investigaciónes iniciadas en el 2007 y que continúan hoy día son lideradas por la bióloga molecular Julie Dutil en conjunto con un equipo de científicos colaboradores. Las mismas han arrojado datos nunca antes conocidos sobre la prevalencia de los genes de BRCA 1 y BRCA 2 en el genoma puertorriqueño tanto en familias con historial de cáncer de seno como en aquellas que no poseen la influencia genética que predispone a las féminas al desarrollo del tumor.

    Pese a que falta camino investigativo que recorrer, la misión científica de darle cara al cáncer de seno en Puerto Rico sería darle paso al desarrollo de tratamientos de prevención y detención temprana del tumor y de identificar las féminas que tienen un alto riesgo del desarrollo de la enfermedad.

     

    Algunos de los datos más relevantes fueron:

    *La frecuencia de los genes BRCA en el genoma puertorriqueño es la misma que en los estadounidenses. Cuando estos genes tienen un daño, las personas tienen un 87 por ciento de desarrollar cáncer de seno y un 44 por ciento de desarrollar cáncer de ovario

    *3 de cada 100 mujeres ha tenido cáncer de seno debido a la presencia de los genes BRCA 1 y BRCA 2 en su ADN según el estudio de 200 muestras de sangre

    *Las mutaciones genéticas de estos genes de predisposición cancerosa no son las mismas que en los Estados Unidos, México, Argentina, entre otros.

    *Cuando los genes de BRCA 1 tiene mutaciones, es más probable que el cáncer pueda ser probablemente un poco más agresivo ya que no tiene los receptores de progesterona, estrógeno y Her2.

    *Los genes provenientes de la ancestría taína y menos ancestría europea, tienen más protección sobre el cáncer de mama

    *En Puerto Rico la mayoría de la gente tiene genoma europeo y africano y solo el 11 por ciento tiene genes de ancestros taínos. Por lo tanto, no se ve la protección de la genética taína sobre las féminas puertorriqueñas.

    *Los puertorriqueños que tienen más ancestría africana tienen más riesgos de tener un cáncer más agresivo triple negativo (difícil tratamiento).

    *Son 5 mil marcadores genéticos en 1,200 pacientes y controles en donde se busca la causa de la predisposición agresiva de los genes de ancestros africanos

    *Son 50 genes asociados al cáncer en Puerto Rico los que serán estudiados en 60 familias puertorriqueñas que no tienen mutaciones de los genes de BRCA para tener datos sobre las mujeres que podrían tener más riesgos de desarrollar cáncer de seno y ovarios

    *Se han registrado 6000 mil cambios genéticos en la población puertorriqueña diferentes a otras poblaciones en los 50 genes asociados al cáncer

     

     

     

     

    Fuente: Medicina Y Salud Pública 

  • Get to Know our Ponce-RCMI Team! – Dr. Richard Noel

    Get to Know our Ponce-RCMI Team! – Dr. Richard Noel

    Dr. Richard Noel is a PHSU investigator from our Ponce Research Institute as part of the Ponce-RCMI Project. He has a partnership role as a PI. Currently responsible for the investigator’s development and the coordination of three major projects: The Research Core, Community Core and the investigators development core.

    .

    His contributions are supporting the ongoing projects to facilitate its progress, organizing a call for applications of the internal pilot project funding, and opening the training program of the investigator development core. But not only does he contribute at a local level, but he is also engaged at the national level where he serves on the organizing committee for the RCMI 2019 National Conference where he is the Chair of the abstract committee for that meeting to be taken place on December 15-19 in Maryland.

    As part such an important project Dr. Noel wishes to share with the community that for 34 years, the RCMI program at PHSU is the primary support for biomedical research infrastructure and provides significant funding to individual research projects. The program is responsible for the recruiting of research faculty for the past 30 years and in the next five years is projected to support the addition of 10 new research faculty to PHSU. The RCMI Project sponsor’s a training and career development program for faculty in all PHSU schools and programs and provides research development support for short term projects and projects spanning up to two years.

    Also, the RCMI program started a community investigator training program that will promote collaboration of institutional scientists and community leaders to address important areas of health disparity – a first of its kind at PHSU and novel in Puerto Rico for the scope and depth of training that will be available to four cohorts of community leaders. Each of these activities, as well as three major scientific projects, a clinical study of perinatal outcomes for children exposed to ZIKA, a behavioral study of early-life stress related to cancer progression, and a basic science study of developmental stress and addiction effects on adult post-trauma stress, all offer different avenues to get involved.

    “There is no substitute for gaining research experience; it is never too late (even final year in college) nor too early (we have outreach to grade school children and each summer host high school students in our labs) to do so. Also, you need to be a serious student – you need strong grades in challenging classes and you need to learn from those classes (not just get good grades)”

     

     

     

  • Get to know our RCMI Team! – Doris Andujar

    Get to know our RCMI Team! – Doris Andujar

    Doris Andujar

    All Scientific projects are conducted by a team’s effort. If your interest relies on regulations and compliances and science, you should get to know Ms. Doris Andujar, MPH.  She is the Program Executive Manager responsible for providing administration support to the Principal Investigators (Dr. José Torres and Dr. Richard Noel) in all activities conducted through the RCMI Program at PHSU.

    Ms. Andujar ensures federal grant compliance with all applicable state and federal laws, rules, and regulations. Assist the principal investigators and core/project leaders with proposal development, grants management (pre-award and post-award), budget management and forecasting, data management, monitoring and evaluation, resolution of accounting problems/errors; and functioning as liaison to federal and non-federal granter agencies and subcontracting institutions. She is also in charge of assisting the PI’s in the development and implementation of collaborative agreements/partnerships with other research-intensive institutions.

    Among the important aspects to share with the community upon the RCMI Program; MS. Andujar tells us that NIH funded 11 Research Centers in Minority Institutions Specialized Centers nationally and PHSU – Ponce Research Institute is one of the privileged awardees.

    She quotes: “Historically, this funding opportunity is designed to develop and strengthen the research infrastructure necessary to conduct state-of-the-art biomedical research and foster the next generation of researchers from underrepresented populations.  The overall goals are to advance the science of minority health and health disparities in multiple disciplines, promote the diversity of the biomedical workforce and reduce health disparities and promote health equity. (NIH News Release 8/23/19; link: https://www.nih.gov/news-events/news-releases/nih-funds-eleven-research-centers-minority-institutions)”.

    As the Program Executive Manager, she states that it’s important for everyone to get to know how the RCMI Program, titled PHSU Specialized Center in Health is the biggest federal grant with a history of over 30 years on PHSU main campus, which she believes to be one of a kind. Also highlights how it’s important for everyone to get to know the contributions upon the RCMI Programs Cores. For example, the laboratory cores AIDS, BRAIN, and MAGIC merged and enhanced to become the Center for Research Resources open to faculty, students, collaborators, and clients at the local, national, and international levels.

    She also addresses that the Community Engagement Core founded with the Community-Based Participatory Research model, trains community members, living in Southern Puerto Rico, on research and health education, in addition to providing support to our faculty researchers. And last but not least, the Investigator Development Core known as START (Strategic Academic Research Training Core) established a two-year career development curriculum for post-docs and junior research faculty and funds peer-reviewed pilot projects. These cores support the three full research projects on basic biomedical, behavioral, and clinical research.

    It is evident that Ms. Andujar represents a great professional and asset for the RCMI Program. We recognize her commitment and quote her best wishes to future students that want to become future researchers:

     “Students, you are the authors of a new chapter in your book of life once you decide to get a graduate degree. Each year at PHSU is not just another year at a new university; it is a new year full of expectations and opportunities you might have never imagined. Research is one of those opportunities that PHSU offers. To excel as a health professional and spearhead a topic of interest in research, you must be disciplined, respectful, perseverant and tenacious, a good citizen, responsible, just, honest, curious, open-minded, committed, and have integrity.  Todd Pettigrew, an English Professor at Cape Breton University, adds to these characteristics ambition, humility, and creativity (when he thinks about his best students).

    Above all these qualities, for me, the most important is PASSION. Sister Isolina Ferré refers to passion as the inner tickle that leads you to do things regardless of receiving anything in change, just the satisfaction of having had an impact on the life of those that surround you. Passion is what will lead you to achieve your purpose, your goals, starting with learning health competencies, research methods, meeting graduation requirements, and then applying all the knowledge and skills in a research career. If we apply this concept to health sciences overall, it would be to lead us through passion achieving a translational impact from the lab to the bedside and even more important at the population level.

    As a colleague, I urge you to be bold. Dare to Be Different, think out of the box and go beyond your limits. It is ok to be afraid, but do not feel powerless. Dare to believe in yourself, in your talents, in your abilities, in your potential to be an excellent student and professional. Dare to have enthusiasm for your education and research, to learn every day, because you never stop learning. Dare to use all the resources offered by the university (including professors and academic counselors)Dare to ask for help, but also dare to help those who need it and teach them your knowledge because you did select a career that builds on teamwork.

    Dare to take opportunities for work-study, employment, to volunteer in the various projects and committees in the institution (this is how I started at PHSU, as a volunteer, and today I am the Program Executive Manager of RCMI and Assistant Director of the Office of Research Development). Take a look into Ponce Research Institute and explore what investigations are underway and see how you can be of help. Become a research assistant, present studies at local, national, and international levels. Expose yourself, network, and let people know who you are and what you can do. Also, take-action and develop community initiative activities with your professors and colleagues. Engage community members in your research studies so they can be your advocates locally.

    In summary, you have come this far to be a valuable resource that society needs. Don’t give up, fight, and conquer your goals with great fervor. I wish you all great success!!

    “Always listen to experts. They’ll tell you what can’t be done, and why. Then do it!”

    ~Robert A. Heinlein”

     

     

     

  • Subvención de 22 millones de dólares permitirá desarrollar  Centro Especializado en Disparidades de Salud

    Subvención de 22 millones de dólares permitirá desarrollar Centro Especializado en Disparidades de Salud

    La ayuda también dará continuidad al Programa de Research Centers in Minority Institutions (RCMI)

     

    El Instituto de Salud de Minorías y Disparidades de Salud (NIMHD) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) anunciaron la renovación del Programa Research Centers in Minority Institutions (RCMI) en Ponce Health Sciences University (PHSU). Esto mediante la otorgación de una subvención de 22 millones de dólares por cinco años adicionales.

    Durante los pasados 33 años, el financiamiento a través del Programa de RCMI en PHSU ha sido fundamental en el establecimiento y desarrollo de una infraestructura de avanzada para proseguir investigación científica en las áreas básicas, clínicas y en las ciencias del comportamiento humano.  El RCMI ha sido una pieza clave en la transformación de PHSU de una institución esencialmente de enseñanza graduada, a un centro vigoroso de investigación científica. La contribución del Programa ha ayudado a la facultad de PHSU en aumentar el número y la calidad de publicaciones en revistas científicas indexadas de alto prestigio y presentaciones en foros de alta visibilidad tanto a nivel local, nacional, e internacional. Esto, a su vez, ha repercutido en posicionar a la institución a un nivel de competitividad que le ha permitido recibir múltiples subvenciones para investigación y adiestramiento de nuevos científicos biomédicos.

    Lideres del Programa RCMI en Ponce Research Institute (PRI)

    “Nos sentimos sumamente honrados en que nuestro Programa de RCMI haya sido renovado. Ciertamente, en un panorama actual de tanta competitividad para recibir fondos federales dirigidos a la investigación científica, este éxito constituye una clara evidencia del compromiso incondicional de nuestra facultad y de la calidad del trabajo que ellos realizan día a día. La renovación del Programa nos permitirá establecer un Centro Especializado en Disparidades de Salud en la zona sur de Puerto Rico. Este Centro tiene como propósito principal el promover investigación traslacional (la que lleva los resultados de investigación directamente a la atención médico/paciente) de calidad con un énfasis particular en el área de disparidades de salud a nivel local e internacional”, expresó el Dr. Jose A. Torres-Ruiz, Rector de PHSU e Investigador Principal del Programa.

    El Dr. Richard Noel, coinvestigador principal del Programa RCMI expresó que, “Este apoyo financiero es instrumental en nuestros esfuerzos de continuarinvestigando sobre enfermedades que afectan la población de Puerto Rico de forma desproporcionada. Mantener una infraestructura de vanguardia y el fortalecer alianzas con la comunidad son estrategias claves que se impulsarán desde el Centro”.

    La propuesta desarrollada del Centro Especializado en Disparidades de Salud “es uno muy relevante a Puerto Rico”, expresó el Dr. Torres-Ruíz, quien explicó que el término “disparidades de salud” es utilizado para referirse a cualquier diferencia prevenible en la salud en poblaciones vulnerables en cuanto a la distribución de ciertas enfermedades, causas de muerte, factores de riesgo, y otros aspectos relacionados a la salud. “Debido a que somos una población predominantemente hispana que reside en una isla, tenemos una mayor carga de algunas condiciones como el cáncer, la diabetes, condiciones neurológicas, entre otras”, expresó el Dr. Torres-Ruíz.

    Por su parte la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Research Institute y vice presidenta de investigación en PHSU mencionó que, “Nos sentimos muy orgullosos de nuestro equipo de investigadores que se han unido para conceptualizar e implantar el Centro Especializado en Disparidades de Salud en PHSU. Con este auspicio financiero, continuaremos con nuestrocompromiso incondicional de trabajar firmemente en resolver los retos más apremiantes que impactan la salud de la comunidad hispana”.

    Sobre el Centro Especializado en Disparidades de Salud

    El Centro Especializado en Disparidades de Salud integrará el peritaje y experiencia de más de 15 facultativos asociados a los diferentes programas académicos de PHSU, además de un número significativo de estudiantes graduados y de personal de apoyo.  Este grupo de profesionales contribuirá al mandato nacional de establecer estrategias para prevenir o reducir las incidencias de disparidades en la salud de la sociedad, y de forma muy particular en comunidades desventajadas.

     

    Este Centro propone ofrecer una variedad de servicios y actividades científicas incluyendo el establecimiento de modernas instalaciones físicas y tecnologías impactando la evolución de los proyectos científicos. La implementación de estrategias novedosas va dirigida a cultivar la facultad joven y convertirlos en investigadores altamente competentes para aumentar y mejorar la fuerza laboral en las áreas de prioridad del Centro. Esta infraestructura innovadora del Centro permite promover estudios competitivos que toman en consideración los sectores más vulnerables de la comunidad en relación con el tema de las disparidades de salud que presentan.

    El Centro, además, apoyará la implantación de tres proyectos científicos de alto calibre que han sido diseñados para entender de forma más amplia las problemáticas en disparidades de salud en la adicción de sustancias, el efecto de estrés en la proliferación del cáncer, y sobre las consecuencias neurológicas de pacientes pediátricos que fueron expuestos a la infección de ZIKA durante el embarazo. Los resultados que emanen de estos estudios auspiciados por el Centro Especializado de Disparidades de Salud propiciarán información clave para comprender y responder de manera más contundente a los factores que contribuyen a las disparidades en la salud que afectan predominantemente la comunidad puertorriqueña.

    Doris Andújar, Administradora del Proyecto RCMI, Kenira Thompson, Presidenta de PRI, Dr. José A. Torres-Ruiz, Rector de PHSU e Investigador Principal del Proyecto RCMI, Dr. Richard Noel, Investigador Principal del Proyecto RCMI

    Se informó que este centro será administrado por el Dr. Jose A. Torres Ruiz, rector de la institución, y por el Dr. Richard Noel, director del Departamento de Ciencias Básicas de PHSU. Los doctores Torres Ruiz y Noel fungirán como investigador principal de contacto y coinvestigador principal, respectivamente.

     

    Para más información sobre el programa RCMI y el propuesto Centro de Disparidades de Salud las personas interesadas pueden escribir a: jtorres@psm.edu,

    rnoel@psm.edu o dandujar@psm.edu. También pueden llamar al 787-840-2575 ext. 2283.

     

     

     

     

     

    Radio Formula Cupones is a platform that offers exclusive discounts and coupons for students in Mexico. From food and drinks to clothing and entertainment, students can save money on their favorite brands and products.