Category: reliefnews

  • 329 estudiantes de escuela superior iniciaron clases hoy en Guánica: Gracias al esfuerzo de empresas privadas, organizaciones y líderes comunitarios

    329 estudiantes de escuela superior iniciaron clases hoy en Guánica: Gracias al esfuerzo de empresas privadas, organizaciones y líderes comunitarios

    En un esfuerzo colaborativo liderado por la Ponce Medical School Foundation, la empresa privada, organizaciones sin fines de lucro y líderes comunitarios, y luego de casi dos meses del impacto de terremoto del 7 de enero, 329 estudiantes de la Escuela Superior Áurea Quiles de Guánica comenzaron hoy su semestre académico. La escuela en carpas, ubicada en el Estadio Osvaldo Gutierrez, cuenta con sillas, mesas y los materiales necesarios para que los maestros y estudiantes puedan iniciar clases.

    “Estamos muy complacidos con el respaldo que hemos recibido para que nuestros estudiantes puedan reiniciar sus clases, particularmente aquellos que se gradúan. Han sido meses difíciles, de mucha frustración, pero con más razón cobra mayor importancia la educación. Queremos que estos 329 estudiantes y sus familias sepan que no estamos solos, que hay personas en estas empresas y organizaciones que están comprometidos con su educación y hoy lo han demostrado haciendo realidad este inicio de clases. En nombre de mis estudiantes y de mi facultad, muchas gracias”, expresó la Sra. María Ortiz, directora de la Escuela Superior Áurea Quiles.

    “No cabe duda de que, el impacto de los sismos en el municipio de Guánica ha calado fuerte. Con miles de estructuras clasificadas como inhabitables y próximas a demolición, un alto nivel de pobreza y la desesperación de un pueblo que pide a gritos por ayuda, no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Por eso establecimos un plan de colaboración con entidades como la Destilería Serrallés, Brothers Brother Foundation, la Fundación Intellectus, Extra Bases y el Team 821, compuesto por líderes comunitarios de Guánica, para montar esta infraestructura en carpas, de manera que pudieran iniciar sus clases lo antes posible. Queremos que los estudiantes de Guánica sepan que ellos son muy importantes para nosotros y, su educación, una prioridad”, indicó la Dra. Kenira Thompson, presidenta de la Ponce Medical School Foundation, Inc. y vicepresidenta de investigación de Ponce Health Sciences University.

    La Escuela Superior Áurea Quiles fue inaugurada en el 1992. Actualmente cuenta con una matrícula de 329 estudiantes entre los grados de noveno a cuarto año, así como 40 personas entre facultad y otros empleados.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica. Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, pueden comunicarse al 787-840-2575, ext. 5709 o visitar www.psm.edu.

     

    How to use The Hindu Coupons? If you are a frequent shopper at The Hindu, you have probably seen many advertisements for promo codes. These codes are generally good deals and save you money on items you need.

  • Unen esfuerzos en favor de la salud de refugiados en Ponce

    Unen esfuerzos en favor de la salud de refugiados en Ponce

    The keplr wallet is a user-friendly browser extension that allows you to manage your crypto assets, interact with DeFi applications, and securely store tokens.
    Redacción Voces del Sur

    Varias entidades se han movilizado hasta el estadio Francisco “Paquito” Montaner en Ponce donde sobre 370 personas se mantienen refugiadas en un campamento de casetas (“tent city”) tras los cientos de temblores que afectaros a Puerto Rico en las pasadas semanas.

    Una de estas organizaciones lo fue la Ponce Health Science University (PHSU), la cual movilizó varios especialistas para brindar diversos servicios a los refugiados, incluyendo pruebas de salud y apoyo emocional.

    “Recibimos el apoyo de los médicos de la escuela de Medicina con el propósito de realizar pruebas médicas preventivas a los residentes del refugio”, explicó a través de un comunicado la alcaldesa de Ponce, María Meléndez Altieri.

    Otra entidad que ha formado parte de los esfuerzos de ayuda es la organización VOCES: Coalición de Vacunación de Puerto Rico, la cual llevó su campaña de prevención y vacunación hasta el campamento.

    “La gente no se siente segura bajo techo, por lo que nosotros tenemos que continuar buscando alternativas de apoyo para superar esta experiencia que hemos sufrido todos tras el terremoto. La seguridad y la salud física y emocional de nuestra gente debe ser lo primero”, aseguró la ejecutiva, quien resaltó que en el campamento se llevó a cabo un censo para conocer necesidades particulares y el estatus de las propiedades de los ciudadanos que allí pernoctan.

    Por otro lado, la Oficina de Servicios al Ciudadano del municipio sureño hizo un llamado a todas las personas que requieran pañales desechables a que se comuniquen a sus oficinas.

    “Exhorto a las madres con niños o niñas menores de cinco años, o familiares de adultos mayores que utilizan pañales a que se comuniquen a nuestras oficinas para coordinar el recogido de los mismos”, destacó la funcionaria.

    Para más información sobre esta iniciativa puede comunicarse al 787-284-4141, extensión 2274.

    Publicado: 22 de enero de 2020

    Fuente: Voces Del Sur

  • Estudiantes de Medicina llevan servicios de salud a damnificados en Guayanilla

    Estudiantes de Medicina llevan servicios de salud a damnificados en Guayanilla

    La comunidad queda a media hora del casco urbano y los refugiados presentan diversas complicaciones.

    Enfermedades crónicas descontroladas, ataques de pánico, ansiedad, depresión, cortaduras menores y el riesgo de contagiarse con influenza, son algunas de las condiciones que experimentan miles de refugiados por los terremotos en el suroeste de Puerto Rico.

    Por eso, estudiantes del grupo de Medicina Urbana de la Universidad Central del Caribe (UCC) y Ponce Health and Sciences University llegaron al barrio El Llano, de Guayanilla, para llevar suministros y servicios de salud a unas 40 personas que montaron un campamento en los alrededores de una cancha que colapsó con el huracán María.

    La comunidad queda a media hora del casco urbano y los refugiados presentan diversas complicaciones.

    La comunidad queda como a media hora del casco urbano, pero para adentrarse hay que tomar una carretera con varias curvas que, en ocasiones, se vuelve empinada, hasta acceder a las entrañas del monte donde la gente vive atemorizada. Allí, encontraron a más de una decena de familias que huyeron de sus casas por temor a un derrumbe.

    (Por Sandra Torres Guzmán / Para Primera Hora)

    Sin embargo, luego de varias semanas en convivencia, afloraron diversas condiciones de salud y otras se agravaron ante la falta de medicamentos y de acceso al cuidado médico.

    “De las cosas que más predominan son sus experiencias dentro de los terremotos, ataques de pánico que le han dado, miedo de volver a sus casas, ya no tienen ni seguridad en lo que se supone que sea el hogar. Otros pacientes no se están tomando sus medicamentos de rutina de sus enfermedades crónicas, ya sea porque su médico no aparece, la farmacia ha tenido daños estructurales y no han podido abrir, los mismos médicos no han podido abrir y, a lo mejor, se vencen sus medicamentos y no tienen a dónde buscarlo o quién los recete”, explicó Gabriel Colón, del grupo Medicina Urbana.

    “Al no poder recibir sus servicios como se supone, se descontrolan sus respectivas condiciones, están expuestos aquí en el campamento, especialmente niños menores de dos años… esos están más propensos a que les dé catarro, influenza o cualquier enfermedad infecciosa”, agregó Colón.

    (Por Sandra Torres Guzmán / Para Primera Hora)

     

     

     

     

     

    El estudiante de Medicina de la UCC destacó que este escenario no es exclusivo de los guayanillenses, sino que se repite tanto en campamentos oficiales como en refugios improvisados de toda la zona.

    “Podemos ir a Lajas, Guánica, Yauco, Peñuelas y, realmente, la narrativa se repite, que, como hay muchos médicos que han tenido que cerrar sus oficinas temporeramente, no pueden ofrecer sus servicios y los pacientes no los pueden encontrar”, expresó el líder de Medicina Urbana, organización que junto a Gold Humanism Honor Society llevaron clínicas de salud a residentes en los pueblos afectados por los sismos.

    La decisión de llegar a esa comunidad fue motivada por Jaileen Quiñones, una estudiante doctoral que se crio en Guayanilla, que rápidamente habló con representantes de la institución y el grupo de Medicina Urbana para hacer una recolecta y entregarla personalmente a sus compueblanos.

    Allí, realizaron evaluaciones médicas y sicológicas, así como varias pruebas de cernimiento, entre estas, toma de presión arterial, oximetría del pulso y glucosa. Esto, con el apoyo de galenos convocados por el Colegio de Médicos y Cirujanos.

    (Por Sandra Torres Guzmán / Para Primera Hora)

     

     

     

    Por su parte, Monick Rosado, celebró la visita de estos estudiantes.

    “Para nosotros es una ayuda necesaria porque nos sentimos que el área de la salud ha sido cubierta y aquí hay estrés, ansiedad… esas cosas provocan y desencadenan otras cosas. Aquí hay personas que hemos tenido alta presión, hemos subido a nuestras casas en cierto tiempo para lavar y hacer nuestras cositas, pero a la hora de descansar estamos aquí”, dijo la vecina del barrio Llano, sector Pimiento, que está refugiada con su esposo e hijos de 16 y 12 años.

    “He sentido miedo, ansiedad, el pánico de este proceso, de estos temblores que no es algo fácil, pero hemos sabido que, dentro de la unidad con todos los vecinos, juntos hemos podido sobrepasar la situación y la fe sobre todas las cosas. No nos hemos ido a un refugio en específico porque hemos sentido seguridad en este lugar, porque si puedes ver el terreno es amplio y llano y nos sentimos más seguros en la altura”, admitió la mujer de 41 años.

    Mientras, el carpintero Francisco Javier Torres Vélez, dijo que el campamento aledaño a una cancha colapsada no representa peligro para sus vecinos.

    “La cancha no representa peligro para los refugiados porque eso fue cuando el huracán María… según cayó, así se ha quedado, pero ahora con los temblores no ha sufrido más daño y como la montaña es alta decidimos venir aquí a la cancha porque nos sentimos más seguros. Ahora mismo vivo en aquella loma y cuando tiembla eso allí parece que se quiere caer la casa, aunque sea un temblor de 3.80 de magnitud, se siente como de 5… bien fuerte”, expuso el hombre de 53 años.

    “Espero que (los estudiantes de Medicina) pongan a uno estable, porque ahora mismo yo soy diabético y con estas condiciones así y uno comiendo cosas aquí y allá, uno no tiene el control del azúcar. Lo más difícil es mi esposa porque como está tan ansiosa me desespero, quiero lo mejor para ella”, concluyó.

     

    Fuente: Primera Hora

  • Estudiantes y facultad llevan servicios médicos a comunidades del sur de Puerto Rico a través de unidad móvil de Ponce Health Sciences University

    Estudiantes y facultad llevan servicios médicos a comunidades del sur de Puerto Rico a través de unidad móvil de Ponce Health Sciences University

    ESTUDIANTES Y FACULTAD LLEVAN SERVICIOS MÉDICOS A COMUNIDADES DEL SUR DE PR A TRAVÉS DE UNIDAD MOVIL DE PONCE HEALTH SCIENCES UNIVERSITY

    Ponce Research Institute adscrito a Ponce Health Sciences University (PHSU) se encuentra visitando comunidades en los pueblos del sur, ofreciendo servicios médicos, psicológicos, de salud pública y enfermería a pacientes de forma gratuita. Esto, a través de una unidad móvil habilitada para estos fines. En el esfuerzo participan estudiantes de la universidad y sus profesores.

    “Desde el primer día comenzamos a visitar comunidades proveyendo asistencia médica y psicológica. De igual forma, estamos orientando sobre la importancia de la salud pública, que es uno de los asuntos de salubridad que hay que prestarle atención en este momento. Nuestros estudiantes y profesores atienden un promedio de 150 personas en cada visita y nuestra meta es continuar aportando nuestros servicios mientras dure la emergencia”, expresó Dra. Laura Domenech, directora de la Unidad Móvil de Ponce Research Institute, también conocida como “Clínicas del Sur”.
    Los servicios incluyen, además, terapia respiratoria, toma de presión, toma de glucosa, curación de heridas, evaluaciones físicas, servicios de salud mental, entrega de medicamentos no controlados y charlas sobre manejo del miedo. La unidad móvil cuenta con dos cuartos de examen completo, dos áreas de triage y una farmacia.

    Esta semana, la unidad móvil de PHSU tiene programada visitas a las siguientes comunidades:
    Hoy, jueves, 16 de enero en Barrio la Lula, Campo Alegre y estacionamiento del Paquito Montaner de Ponce.
    Viernes, 17 de enero en Castillo del Niño en Guayanilla.
    Sábado, 18 de enero en el estadio municipal de Yauco, Mario Ñato Ramírez.

    Todas las fechas de las visitas se publican en la página de Facebook: Ponce Health Sciences University y su nueva página “PHSU Relief” – www.psm.edu/relief.
    Además del esfuerzo de los estudiantes de PHSU también la Clínica Wellness Center se encuentra ofreciendo servicios de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. También Ponce Research Institute trabajan como centro de acopio para el recogido de suministros para ayudar a cubrir las necesidades básicas de las comunidades a las cuales visitan.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica.

    Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, las personas interesadas pueden comunicarse al 787-840-2575, ext. 5709 o visitar

     

     

    Source: Noticias De Ponce 

    As for Pennsylvania, the gambling authority Aviator there is the Gaming Control Board, which oversees online casinos, bookmakers and poker rooms that have been legalized by HB 271. Each of these types of games has its own license. A land-based partner is also required to open a site on the Web.

  • Entre el shock y la normalización: el drama emocional de los refugiados del terremoto

    Entre el shock y la normalización: el drama emocional de los refugiados del terremoto

    Miedo, estrés y ansiedad, y shock. Estos son los padecimientos emocionales que están más patentes entre los sobre 2,000 refugiados que hay en el sur de Puerto Rico a raíz de los sismos que se viven a diario.

    Desde el 7 de enero del 2020 en Puerto Rico se vive diferente. El terremoto de magnitud 6.4 que afectó a la Isla en la madrugada de dicho dia destruyó en segundos lo que muchos tardaron años en construir. Cientos de casas, escuelas, negocios, e iglesias se han derrumbado y con ellas la salud mental de miles de personas.

    La Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), la Universidad Carlos Albizu (UCA) y Ponce Health Sciences University (PHSU), no dudaron ni un segundo en ofrecer servicio profesional a personas en las áreas afectada. Aunque muchos alrededor de la isla se han visto afectados por el terremoto y sus réplicas, son los residentes del área sur quienes están viviendo la situación aún más difícil. Guánica, Ponce, Guayanilla y Yauco son los pueblos más afectados por los temblores que hasta el momento ha dejado dos muertos. Desde el primer día, entidades como ASSMCA, PHSU y UCA, que abogan por la salud mental, han reunido psicólogos licenciados para poder ofrecer la ayuda necesaria a las comunidades.

    Suzanne Roig Fuentes, administradora de ASSMCA, dijo en entrevista con Es Mental que se ha asegurado de darle la atención pertinente a los desplazados que están en los refugios del gobierno así como los que están en los campamentos creados por comunidades. La emoción que más se repite entre las personas afectadas es el miedo, una reacción normal dentro de la situación ya que han perdido el lugar donde más seguros se sentían, sus casas.

    Roig Fuentes explicó que el perder los hogares de una forma tan abrupta implica una alteración emocional fuerte por lo que se enfocan en fomentar el positivismo y el sentimiento de seguridad.

    “Cada vez que hablo con algún afectado le recalco que se encuentra en un lugar seguro, porque la seguridad física en esta situación va primero” indicó.

    Una tendencia positiva que ha notado esta semana es la normalización de la situación.

    “Luego del terremoto del sábado 11 de enero, los niños en los campamentos no se alteraron como lo hacían antes. Ahora hasta le explican a sus padres de manera calmada lo que está ocurriendo”, relató.

    Laa Dra. Nydia Cappa, psicóloga clínica y profesora de psicología primaria en PHSU, también ha notado que los afectados están normalizando los temblores.

    “Hemos ido a Guayanilla, Yauco, Ponce y Peñuelas, tratando a las personas en equipo y vemos que ya se están adaptando a la situación”, aseveró Cappa quien ha estado coordinando la colaboración de PHSU en las áreas afectadas.

    Aun así, muchos todavía sienten ansiedad extrema ante los movimientos telúricos.

    “Hasta los psicólogos sienten ansiedad, pero hay que entender que todos estamos pasando por esto y estamos aquí para brindar apoyo, hasta que poco a poco se vuelva a la normalidad”, explicó.

    Al conversar con los afectados, Cappa asegura que si hay algo que los refugiados desean es tranquilidad y dormir en paz. Hay personas que, aunque sus hogares no sufrieron daños significativos, están en los refugios porque allí se sienten más seguros. Algunos hasta temen entrar a sus hogares o de asearse.

    Ante el miedo, el estrés y la ansiedad que aún abunda, Cappa recomienda crear una “mochila emocional”. Esta consiste en tener un bulto con elementos que ayuden a bajar los niveles de estrés. Estos pueden ser dibujos, juegos de mesa, libros, o su merienda favorita.

    Además de la mochila emocional, Cappa exhorta a los perjudicados a volver hacer las cosas cotidianas que hacían antes como preparar el café en las mañanas y leer el periódico.

    “Poco a poco volveremos a la normalidad, pero si hay algo que esta crisis nos ha mostrado es que la psicología hace falta en la isla, más un después de un desastre natural”, anticipó.

    Por otro lado, la Dra. Gilda Rodríguez Díaz, psicóloga clínica y directora de Adiestramiento Clínico en la Universidad Carlos Albizu, lleva desde hace días, junto con ASSMCA, visitando al pueblo de Guánica, ofreciendo apoyo y servicio psicológico a la comunidad. Ahí ha visto de primera instancia como la población aún sigue en shock.

    Rodríguez contó a Es Mental que las personas en los refugios están hipervigilantes y ante al más mínimo movimiento, activan su alarma de supervivencia. A la incertidumbre de saber cuándo ocurrirá otro temblor, se le suma las condiciones precarias en la que muchos están viviendo.

    “Viven en carpas, no tienen donde asearse, ir al baño, no descansan, ya que no duermen, y la alimentación de muchos se ha visto afectada” indicó.

    Rodríguez asegura que el aseo es una de las mayores preocupaciones que tienen los refugiados.

    “Te les acercas y lo primero que te dicen es ‘misi no me baño desde el lunes’’, relató.

    Una de las preocupaciones de Rodríguez es que al no haber un aseo continuo, muchas de las personas encamadas que se encuentran en los refugios podrían desarrollar infección o úlceras, añadiendo peso al problema.

    Otra situación que la experta en salud mental ha notado es que, al haber varias entidades ofreciendo servicios de salud mental, varios refugiados creen que solo tienen que expresar sus sentimientos y preocupaciones una sola vez.

    “Me he topado con la situación en que me le acerco a alguien y me dice: ‘ya hable con el de allá’( otro psicólogo)”, sostuvo.

    Rodríguez hizo un llamado a sus colegas a establecer un lazo de confianza con las personas afectadas, que no sea una situación en donde se pregunta una sola vez y no los vuelvan a ver, ya que es importante que las personas hablen con una ‘cara conocida’.

    “Exhorto a los grupos que ofrecen ayuda psicológica a reorganizarse, crear brigadas de trabajo para que así el proceso sea uno dinámico y efectivo”, indicó.

    Pero, ante todo lo negativo que rodea a estas comunidades, hay algo que a Rodríguez no le impresiona. Es la resilencia, resistencia, la solidaridad y el desborde de apoyo que los boricuas se dan unos a otros. Las comunidades se han mantenido unidas, sin querer separarse uno de otros, especialmente de los residentes de avanzada edad que hay en los refugios como el Mariano ‘Tito’ Rodriguez.

    “Hay muchos personas de edad avanzada en Guánica que viven solos y hay algunos que sienten arraigo con su comunidad, fungiendo hasta de ama de llaves aun debajo de las carpas”, concluyó.

    De necesitar ayuda emocional puede comunicarse a la Línea Pas al 1-800-981-0023 o Linea TDD al 1-888-672-7622, libre de costo, 24/7. Para más opciones visite este enlace.

     

     

    Fuente  esmental.com