Category: Ponce Research Institute

  • Investigación sobre la persistencia del SARS-CoV-2 en órganos humanos otorga al Dr. Marcos J. Ramos Benitez el Premio del Director de los NIH

    Investigación sobre la persistencia del SARS-CoV-2 en órganos humanos otorga al Dr. Marcos J. Ramos Benitez el Premio del Director de los NIH

    El investigador de PHSU fue reconocido por su trabajo sobre de la distribución y persistencia del SARS-CoV-2 en el cuerpo humano.

    Ponce, Puerto Rico – 31 de octubre de 2024. El Dr. Marcos J. Ramos-Benitez, catedrático auxiliar de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigador principal en el laboratorio de inmunología y patogénesis molecular del Ponce Research Institute, ha sido distinguido con el Premio del Director del Instituto Nacional de Salud 2024 (NIH, por sus siglas en inglés), por su papel en un estudio pionero que descubrió la capacidad del SARS-CoV-2 de persistir en diversos órganos humanos, incluyendo el cerebro, más allá de la fase aguda de infección.

     El equipo de investigación, en el que el doctor Ramos tuvo una contribución destacada, descubrió que el virus del COVID-19 (SARS-CoV-2) puede dispersarse por todo el cuerpo, y no solo afectar los pulmones. En este estudio se examinaron a 44 pacientes que fallecieron por COVID-19, realizando un análisis detallado del sistema nervioso central en 11 de estos pacientes para entender cómo se propaga el virus y en qué partes del cuerpo permanece. “En algunos casos, encontramos que el virus seguía presente en varios órganos, incluido el cerebro, más de siete meses después de la aparición de los síntomas. Aunque el virus estaba en distintas áreas del cuerpo, observamos sorprendentemente poco daño o inflamación fuera de los pulmones. Esto sugiere que el COVID-19 puede persistir en diversas partes del cuerpo mucho después de la infección inicial, incluso sin causar daño directo en esos tejidos. Comprender dónde permanece el virus podría ayudarnos a conocer mejor los efectos a largo plazo del COVID-19,” señaló el Dr. Ramos-Benitez.

    Ramos explicó, además, que el descubrimiento, que aporta información crucial sobre los efectos a largo plazo del COVID-19, conocidos como ‘COVID largo’, abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el impacto del virus en la salud pública.

    Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU, destacó que, “Gracias al trabajo en la creación de protocolos avanzados de autopsia y recolección de datos, el doctor Ramos ha contribuido significativamente a estos importantes hallazgos que pueden impulsar el desarrollo de diagnósticos y tratamientos para mitigar los efectos del COVID largo. Nos llena de orgullo contar con un investigador de su calibre en PHSU, cuya labor es un ejemplo de la calidad de la ciencia que se produce en Puerto Rico y que hoy celebramos con esta merecida distinción”.

    El Dr. Marcos Ramos-Benitez ha liderado proyectos de investigación en el Ponce Research Institute y actualmente colabora con el NIH en la implantación de protocolos de autopsia avanzada en la isla para el estudio de enfermedades prevalentes en el Caribe. Esta iniciativa busca comprender mejor las condiciones de salud en la región y desarrollar estrategias que reduzcan las disparidades de salud en poblaciones vulnerables. El estudio completo está disponible para su consulta en la revista Nature, en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-022-05542-y

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Medicina Dental, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, y Enfermería. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Su centro universitario en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Escolar y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campus en St. Louis, MO y una nueva localidad en Tortola, BVI.

    ________________________________________________________________________________________

    Research on the persistence of SARS-CoV-2 in human organs earns Dr. Marcos J. Ramos Benitez the NIH Director’s Award

    The PHSU researcher was recognized for his work on the distribution and persistence of SARS-CoV-2 in the human body.

    Dr. Marcos J. Ramos-Benitez, Assistant Professor at Ponce Health Sciences University (PHSU) and Principal Investigator in the Immunology and Molecular Pathogenesis Laboratory at the Ponce Research Institute, has been honored with the 2024 National Institute of Health (NIH) Director’s Award for his role in a pioneering study that discovered the ability of SARS-CoV-2 to persist in various human organs, including the brain, beyond the acute phase of infection.

    Dr. Ramos played a leading role in a research team who discovered that the COVID-19 virus (SARS-CoV-2) can spread throughout the body, and not just affect the lungs. The study examined 44 COVID-19 victims and conducted detailed central nervous system analyses in 11 of them to trace the virus’s spread and persistence in the body. “In some cases, we found the virus was still present in several organs, including the brain, more than seven months after the onset of symptoms. While the virus was present in different body areas, we observed minimal damage or inflammation outside the lungs. This indicates COVID-19 can persist in the body long after initial infection without causing direct tissue damage. Understanding where the virus remains could help us better understand the long-term effects of COVID-19,” said Dr. Ramos-Benitez.

    Ramos also explained that the discovery, which provides crucial information on the long-term effects of COVID-19, known as ‘long COVID’, opens the door to new research on the impact of the virus on public health.

    Dr. Kenira Thompson, president of the Ponce Research Institute and vice president of research at PHSU, highlighted that “thanks to his work developing advanced autopsy and data collection protocols, Dr. Ramos has significantly contributed to these important findings that can drive the development of diagnostics and treatments to mitigate the effects of long COVID. We are proud to have a researcher of his caliber at PHSU, whose work is an example of science quality produced in Puerto Rico. We celebrate today with this well-deserved distinction.”

    Dr. Marcos Ramos-Benitez has led research projects at the Ponce Research Institute and is currently collaborating with the NIH in the implementation of advanced autopsy protocols on the island for the study of prevalent diseases in the Caribbean. This initiative seeks to better understand health conditions in the region and develop strategies to reduce health disparities in vulnerable populations. The full study is available in the scientific journal Nature, through the following link: https://www.nature.com/articles/s41586-022-05542-y Ponce Health Sciences University is a university focused on the disciplines of Medicine, Dental Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, it has developed highly trained professionals in the field of health care. Its university center in Santurce offers a Masters in Medical Sciences, a Masters in School Psychology and a Doctorate in Clinical Psychology. It also has a campus in St. Louis, MO and a new location at Tortola, BVI.

  • Conoce al Dr. Saavedra y su aportación como investigador en el campo de la biomedicina en PHSU

    Conoce al Dr. Saavedra y su aportación como investigador en el campo de la biomedicina en PHSU

    El Dr. Harold I. Saavedra es un destacado investigador en el campo de la biomedicina en nuestra universidad. Su liderazgo en la comunidad científica es notable, siendo nombrado recientemente como Investigador Principal del Proyecto PACHE PHSU-MCC U54 y co-líder del Núcleo de Desarrollo Profesional de la Alianza Hispana U54. Además, ha sido reconocido como Fellow de Instituciones al Servicio de Minorías de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer y como editor asociado de Cell Division. 

    Conozcamos más sobre el doctor Saavedra: 

    El Dr. Harold I. Saavedra es graduado con honores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con una licenciatura en biología y ha trazado un camino impresionante en la investigación científica. 

    Su pasión por la ciencia lo llevó a obtener un doctorado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL)/Escuela de Posgrado de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Tennessee. Posteriormente, completó su período de postdoctorado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Cincinnati y en la Universidad Estatal de Ohio, donde se enfocó en entender cómo los oncogenes impulsan la amplificación del centrosoma en el cáncer. 

    Como Profesor Asistente en el Departamento de Oncología Radioterápica de la Universidad Emory, investigó las fuentes de la amplificación del centrosoma y la inestabilidad cromosómica en los cánceres de mama. Actualmente, se desempeña como Profesor de Farmacología en PHSU, donde dirige investigaciones sobre cómo las quinasas mitóticas contribuyen a la metastasis en los cánceres de mama triple negativos en latinas y descendientes africanos. 

    El doctor Saavedra ha obtenido reconocimientos por su destacada labor, incluyendo becas R01 y K01 del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), así como el respaldo de diversas instituciones como la Coalición de Cáncer de Georgia, el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología de Puerto Rico y los Institutos Nacionales de Salud (NIH). 

    ¡El doctor Saavedra es un ejemplo inspirador de excelencia científica y compromiso con la equidad en la salud!

  • Capacitan a 100 maestros en temas relacionados a la salud de la mujer  

    Capacitan a 100 maestros en temas relacionados a la salud de la mujer  

    Ponce, Puerto Rico. En una iniciativa educativa, un grupo de investigadoras y profesoras de la Ponce Health Sciences University (PHSU) llevaron a cabo un taller de capacitación sobre salud de la mujer dirigido a maestros de salud del Departamento de Educación de Puerto Rico. El evento, en el que participaron cerca de 100 maestros, abordó temas como el ciclo menstrual, condiciones ginecológicas, salud mental asociada al ciclo menstrual, prevención del virus del papiloma humano (VPH) y del uso de sustancias y contó con la participación de la Dra. Bárbara Barros, la Dra. Lynnette Ruiz, y la Dra. Maylinie Blanco.   

    La Dra. Idhaliz Flores Caldera, profesora del Departamento de Ciencias Básicas – PHSU y directora de la División de Salud de la Mujer del Ponce Research Institute, indicó que la actividad tuvo como objetivo principal dotar a los maestros de salud de herramientas actualizadas que les permitan abordar eficazmente aspectos cruciales de la salud femenina. “La relevancia de este evento radicó en la transferencia de conocimiento que mejorará la capacidad de los educadores para abordar estos temas con los estudiantes de Puerto Rico”, expresó Flores. 

    Flores destacó que esta iniciativa es parte del compromiso de PHSU con la educación en salud, impactando directamente a los maestros de salud y, en última instancia, para beneficiar a los estudiantes del sistema de educación pública de Puerto Rico.  

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO. 

  • Investigadores evaluarán los efectos del estrés social crónico en el desarrollo del cáncer de ovario

    Investigadores evaluarán los efectos del estrés social crónico en el desarrollo del cáncer de ovario

    Se cuenta con una subvención de $3,637,875 durante cinco años otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer.

    Ponce, Puerto Rico. Investigadores de Ponce Research Institute de Ponce Health Sciences University y el Moffitt Cancer Center, evaluarán la hipótesis de que el estrés social crónico mejora la progresión temprana y tardía de los tumores ováricos al promover la inmunosupresión, y que ciertos medicamentos, incluyendo aspirina, antiinflamatorios, antihipertensivos y medicamentos para reducir el colesterol, pueden interrumpir la desregulación inmunológica desencadenada por el estrés. Para esto, se utilizarán datos de varios estudios en poblaciones diversas que han recopilado medidas auto reportadas de estrés social crónico y angustia (por ejemplo, viudez, aislamiento social, depresión, ansiedad) y muestras de tumores ováricos para medir marcadores de actividad inmunológica.

    El Dr. Guillermo N. Armaiz-Peña, co-investigador principal de este estudio, informó que un creciente cuerpo de evidencia indica que la respuesta biológica al estrés social crónico puede impulsar la progresión de lesiones precursoras ováricas y el desarrollo de cáncer invasivo mediante la liberación prolongada y sostenida de hormonas del estrés. “Aunque se sabe que el estrés social crónico provoca inflamación persistente, aún existen interrogantes sobre cómo los procesos relacionados con el estrés afectan la respuesta inmune ante los tumores”, señaló Armaiz-Peña, quien destacó que para este estudio se cuenta con subvención de $3,637,875 durante cinco años otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer. Armaiz-Peña dijo, además, que esta investigación integra el uso de poblaciones humanas y enfoques experimentales para dilucidar cómo las vías de señalización inducidas por el estrés alteran la inmunidad asociada a tumores ováricos, especialmente los tipos celulares inmunosupresores, y para evaluar medicamentos antiinflamatorios que pueden mitigar estos efectos.

    “El enfoque sinérgico arrojará luz sobre los mecanismos por los cuales el estrés crónico y la angustia mejoran la progresión temprana y tardía de la enfermedad y proporcionarán nuevos objetivos para la interceptación del cáncer”, indicó Armaiz-Peña. El equipo de investigación que acompaña a Armaiz-Peña en este estudio, que incluye a la Dra. Shelley Tworoger como co-investigadora principal y varios investigadores del Moffitt Cancer Center en Tampa, postula que el estrés social crónico y la angustia están positivamente relacionados con la supresión inmunológica de los tumores ováricos y que la asociación de estas exposiciones con el diagnóstico de cáncer de ovario y la supresión inmunológica tumoral asociada disminuye entre las usuarias de aspirina, antiinflamatorios, antihipertensivos y medicamentos para reducir el colesterol.

    “Este estudio innovador permitirá que futuros trabajos puedan identificar a mujeres con mayor riesgo de perfiles inmunológicos relacionados con el tumor asociados con un mal pronóstico y para desarrollar estrategias novedosas de inmunoprevención, farmacoterapias e intervenciones psicosociales para prevenir y tratar el cáncer de ovario invasivo en mujeres que experimentan estrés social crónico y angustia”, abundó el Dr. Armaiz-Peña.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Buscan reducir las disparidades de cáncer en el sur y oeste de Puerto Rico

    Buscan reducir las disparidades de cáncer en el sur y oeste de Puerto Rico

    Son las regiones con la tasa de mortalidad por cáncer más alta en Puerto Rico

    Ponce, Puerto Rico. Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció la renovación, por tercera ocasión, de la subvención Partnership to Advance Cancer Health Equity (PACHE) del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), otorgada bajo la subvención U54 entre PHSU y el Moffitt Cancer Center (MCC). Esta alianza, establecida por primera vez en 2006, garantiza una asignación de $1,301,440 anuales durante cinco años (un total de $6,507,200) para el Ponce Research Institute (PRI) de la PHSU. El objetivo principal de la alianza es reducir las disparidades en el cáncer en las regiones sur y oeste de Puerto Rico, así como en la población hispana en la región de Tampa, y pueblos adyacentes. Los investigadores principales de esta asociación son los Dres. Jaime Matta, Ph.D. (de PHSU) y Julie Dutil, Ph.D (de PHSU y Centro Comprehensivo de Cáncer de Puerto Rico), junto a los Dres. Kenneth Wright, Ph.D. (MCC) y Álvaro Monteiro, Ph.D. (MCC). Los co-investigadores son los Dres. Harold I. Saavedra, Ph.D. (PHSU) y Guillermo Armaiz, Ph.D. (PHSU), y el Dr. Douglas Cress, Ph.D. (MCC).

    El Dr. Jaime Matta explicó que esta subvención es significativa debido a las altas tasas de pobreza en el sur de Puerto Rico (aproximadamente $18,000/año de ingreso por hogar) y la tasa de mortalidad por cáncer más alta de las siete regiones de salud en Puerto Rico. El propósito principal de la subvención U54 es reducir las pobres tasas de supervivencia al cáncer y el acceso a la atención médica en el sur de Puerto Rico. “Aunque los beneficiarios directos son pacientes con cáncer, sobrevivientes y sus cuidadores, el esfuerzo se dirige a todos los pacientes puertorriqueños y floridanos con cáncer y sus cuidadores, independientemente de su estatus socioeconómico, edad, sexo, género y otros factores”, resaltó Matta.

    Esta colaboración respalda diversos proyectos que lleva a cabo PHSU a través del PRI para reducir las disparidades de salud relacionadas con el cáncer en estas regiones. “Por eso contamos con estudiantes y miembros de facultad que llevan a cabo investigaciones sobre disparidades en el cáncer y la salud de las minorías. En PRI hemos respaldado más de 175 publicaciones revisadas por pares relacionadas con el cáncer. De igual forma, hemos obtenido sobre 60 subvenciones competitivas otorgadas a investigadores del PRI y respaldado el establecimiento del primer Programa de Residencia en Urología y Dermatología en el sur y oeste de Puerto Rico”, indicó el doctor Matta.

    Durante este periodo de financiamiento, se continuará ofreciendo capacitación a estudiantes y profesores, al mismo tiempo que se extenderá la oportunidad de participación a otros estudiantes universitarios interesados. Por otro lado, el Biobanco de Puerto Rico (PRBB) continuará recolectando muestras biológicas, trabajando junto al Núcleo de Ciencias Cuantitativas para analizar estas muestras.

    “Esto nos permitirá entender cómo la genética influye en los resultados de enfermedades. De igual forma continuaremos impactando las comunidades al proporcionarles información y recursos que promuevan su bienestar. Estas acciones fueron esenciales cuando enfrentamos desafíos psicosociales tras los huracanes María e Irma y los terremotos de 2020. En estos esfuerzos incluimos educar a la comunidad acerca de las últimas opciones de tratamiento contra el cáncer, así como el ofrecimiento de clínicas gratuitas de Urología que han aumentado las tasas de detección de cáncer de próstata en el suroeste de Puerto Rico”, puntualizó Matta.

    Los interesados en obtener más información, pueden visitar: https://www.phsu-moffitt.org/ Para actualizaciones, se puede acceder a: https://www.facebook.com/psm.mcc.outreach.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Nuevo estudio revelará desafíos de pacientes de cáncer y sus cuidadores en Puerto Rico

    Nuevo estudio revelará desafíos de pacientes de cáncer y sus cuidadores en Puerto Rico

    Mediante iniciativa de investigación participativa de base comunitaria.

    Ponce, Puerto Rico– Investigadores del Ponce Research Institute (PRI) de Ponce Health Sciences University (PHSU), llevarán a cabo un estudio que permitirá conocer los desafíos que enfrentan los pacientes y sobrevivientes de cáncer, así como sus cuidadores en Puerto Rico. Esta iniciativa, respaldada por una subvención de $5,603,516 del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos (National Cancer Institute), tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de aquellos que luchan contra el cáncer al promover la salud mental y reducir el estigma asociado a los servicios de salud mental. 

    “Los pacientes de cáncer y sus cuidadores a menudo enfrentan una serie de desafíos que van más allá de su salud física. La tensión emocional, el estrés y las dificultades para acceder a servicios de salud mental adecuados son problemas comunes. Para abordar estos problemas, un equipo de investigadores del PRI nos hemos embarcado en una iniciativa de investigación participativa de base comunitaria. Esta iniciativa incluye la capacitación de líderes comunitarios en psico-oncología preventiva, el diseño de un programa de tamizaje para identificar necesidades de apoyo emocional y psicosocial, así como actividades educativas para ayudar a sobrellevar el estrés. Además, se facilitará el acceso a servicios especializados de Psico-Oncología ofrecidos por la Ponce Health Sciences University”, explicó la Dra. Eida Castro, profesora asociada y una de las investigadoras principales del estudio junto al Dr. Guillermo Armaíz. 

    “Esta intervención comunitaria busca abordar todas las etapas de la prevención de la salud mental, desde la detección temprana hasta la provisión de servicios especializados de salud mental psico-oncológica. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes de cáncer y sus cuidadores, proporcionando el apoyo necesario para enfrentar los desafíos emocionales que conlleva la batalla contra el cáncer”, dijo por su parte el doctor Armaíz quien añadió que la formación de líderes comunitarios como promotores de salud mental psico-oncológica contribuirá a la promoción de la salud mental en las comunidades que se beneficiarán de este esfuerzo. 

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Investigarán medicamento que podría reducir daños en los pulmones de pacientes afectados por el COVID-19

    Investigarán medicamento que podría reducir daños en los pulmones de pacientes afectados por el COVID-19

    Por subvención de 250 mil dólares otorgados al Dr. Marcos J. Ramos-Benítez del Ponce Research Institute

    Ponce, Puerto Rico – Una subvención de 250 mil dólares otorgada al Dr. Marcos J. Ramos-Benítez, Catedrático Auxiliar de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigador principal del Immunology and Molecular Pathogenesis Lab del Ponce Research Institute (PRI), permitirá respaldar un proyecto de investigación que se centra en comprender cómo el medicamento llamado Fostamatinib podría contribuir a la reducción de daños en los pulmones de pacientes afectados por el COVID-19. La subvención fue recibida a través del programa del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico.


    “Este estudio es de gran relevancia ya que apoya directamente las observaciones de estudios clínicos activos que investigan a Fostamatinib como tratamiento para el COVID-19 severo. Se espera que este trabajo contribuya a proporcionar datos que respalden la aprobación del medicamento, informar sobre su mejor uso y determinar qué pacientes podrían beneficiarse más de su aplicación”, expresó el Dr. Ramos-Benítez quien indicó que el estudio cuenta con la colaboración de destacados investigadores locales y del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), incluyendo al Dr. Wilfredo De Jesús-Rojas, Dra. Vanessa Rivera, Dr. Jeffrey R. Strich y el Dr. Daniel Chertow.


    La Dra. Kenira Thompson, presidente del PRI y vicepresidenta de Ponce Health Sciences University, mencionó que la universidad y el PRI no han cesado en la lucha contra el COVID-19. “Desde la llegada del COVID-19 a Puerto Rico, hemos liderado proyectos e identificado todas las oportunidades de investigación que nos permitan continuar batallando contra este mal que continúa cobrando vidas. Felicitamos y nos enorgullece contar con profesionales de las ciencias como el Dr. Marcos J. Ramos-Benítez y su equipo de destacados investigadores que continúan destacando su compromiso con la investigación de vanguardia”.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Investigadoras de Ponce Research Institute participarán de  iniciativa que ayudará a pacientes con endometriosis

    Investigadoras de Ponce Research Institute participarán de iniciativa que ayudará a pacientes con endometriosis

    Ponce, Puerto Rico – 13 de junio de 2023. Las investigadoras en endometriosis del Ponce Research Institute (PRI), la Dra. Idhaliz Flores y la Dra. Bárbara Barros, psicóloga clínica de Ponce Health Sciences University,  formarán parte de un panel de expertos que tendrá la encomienda de analizar las situaciones que se presentan como parte del documental Below the Belt. Esta producción expone historias personales e inspiradoras de cuatro pacientes que buscan urgentemente respuestas a síntomas misteriosos y reseña los problemas generalizados en los sistemas de salud. A través del enfoque en la endometriosis, el documental revela cómo las mujeres que la padecen a menudo se les resta credibilidad y son invalidadas, enfrentando tabúes sociales, prejuicios de género y falta de conocimiento médico. La endometriosis es una condición ginecológica que provoca dolor pélvico severo e incapacitante durante el ciclo menstrual y las relaciones sexuales a mujeres en edad reproductiva, y que afecta a una de cada 10 mujeres.

    Flores y Barros, junto a la Dra. Yolianne Lozada, ObGyn y especialista en Cirugía Mínimamente Invasiva del Recinto de Ciencias Médicas, Lilly García, escritora, entrenadora de vida certificada y presentadora de programas de entrevistas, Kyung Jeon-Miranda, defensora de la endometriosis y artista y Edgardo Miranda-Rodríguez, novelista gráfico, creador de La Borinqueña y filántropo, participarán de una mesa redonda al finalizar el documental para analizar y discutir aspectos relacionados a la endometriosis. Esta iniciativa, cuyos fondos serán destinados a la Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis (ENDOPR), se llevará a cabo el 19 de junio de 2023 a las 6:00pm en el cine Fine Arts de Popular Center.

    Below the Belt es una producción de Hillary Rodham Clinton, Rosario Dawson, Corinne Foxx y Mae Whitman. “Estamos profundamente agradecidos de que los productores de Below the Belt nos hayan permitido presentarlo en Puerto Rico para poder recaudar fondos para las actividades de educación y apoyo que llevamos a cabo en ENDOPR. Queda un largo camino por recorrer en la concienciación sobre la endometriosis en Puerto Rico, pero actividades como esta proyección y la mesa redonda son un importante apoyo en este esfuerzo.

    Es fundamental que sigamos trabajando juntos para educar y sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad y garantizar un diagnóstico temprano y una atención adecuada para todas las mujeres que la padecen. Solo a través de la solidaridad y el apoyo mutuo podremos lograr un cambio real y mejorar la calidad de vida de las pacientes de endometriosis en nuestra comunidad”, expresó Flores, quien además es miembro de la Junta de Directores de ENDOPR.

    Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de Ponce Health Sciences University, expresó su reconocimiento y apoyo a los valiosos trabajos de investigación que llevan a cabo estas investigadoras junto también con la Dra. Caroline Appleyard, en el campo de la endometriosis. Thompson destacó la importancia de promover la ciencia en el ámbito de la investigación de la endometriosis e hizo un llamado a apoyar este esfuerzo que busca crear conciencia sobre esta enfermedad que afecta a miles de mujeres. “Es crucial que continuemos apoyando y promovamos estas iniciativas para mejorar la calidad de vida de las pacientes y generar un impacto positivo en la sociedad”, dijo Thompson.

    Below the Belt es una producción de Hillary Rodham Clinton, Rosario Dawson, Corinne Foxx y Mae Whitman y las entradas se pueden adquirir a través de https://buytickets.at/endoprfundacionprdepacientesconendometriosis/924806

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Su centro educativo en Santurce, ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Escolar y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campus en St. Louis, MO.

  • Ponce Research Institute Receives $2.5 M Grant from the National Cancer Institute

     

    In Collaboration with Moffitt Cancer Center in Florida, Researcher from PHSU’s Ponce Research Institute Receives $2.5 M Grant from the National Cancer Institute

    They will study a potential new treatment for breast cancer in Hispanics/Latinas

     

    The National Cancer Institute awarded a $2.5 M grant to a team of researchers led by Dr. Harold I. Saavedra, Ph.D., Professor of the Department of Basic Sciences, Program of Pharmacology at the Ponce Health Sciences University (PHSU), in collaboration with the Moffitt Cancer Center (MCC) in Tampa, Florida.

    Other research team members include Drs. Julie Dutil, Ph.D. (PHSU), and Steven Eschrich, Ph.D. (MCC), who are experts on how ancestry influences breast cancer outcomes. Also on the team are Dr. Doug Cress, Ph.D. (MCC), an expert in cancer health disparities in Hispanics/Latinas; Dr. Quincy Mo (MCC), an expert in bioinformatics and biostatistician; and Drs. Marilin Rosa, M.D. (MCC), an expert in breast cancer pathology, and Dr. Roberto Díaz, M.D., Ph.D. (MCC), clinical consultant.

    This grant will be used to research a potential new treatment for breast cancer in Hispanic/Latinas, particularly Puerto Rican, by observing a process that occurs at the cellular level, the centrosome-mitotic kinases, where centrosomal abnormalities can lead to a wide range of human diseases, including cancer.

    “Our research is based on observations that centrosome-specific kinases are specifically dysregulated in Hispanic/Latinas, possibly leading to higher rates of breast cancer mortality in women of African descent than in non-Hispanic white women. That subtype of cancer tends to relapse and metastasize after chemotherapy and surgery,” explained Dr. Saavedra.

    While this isn’t the only determining factor, it has been documented, that women from Puerto Rico, like African American women and women from West Africa, have higher probabilities of being detected with triple-negative breast cancer (a highly aggressive breast cancer subtype), for which there are no biological therapies available.

    “The poor prognosis and mortality are in part due to socioeconomic factors and biological reasons, including the detection of breast cancers at later stages, of larger tumors, and higher rates of triple-negative breast cancers,” said Dr. Saavedra.

    Therefore, the research team is looking to answer whether it’s possible to develop a novel biological therapeutic approach against this breast cancer subtype, particularly in African descendants, by modifying the tumor growth and its metastatic potential.

    The MCC-PHSU U54 partnership would like to thank the Puerto Rico Science Trust and the Ponce Research Institute for providing multiple funds that allowed this grant to happen. For more information on the basis for this research, visit PubMed.gov, a page of the National Library of Medicine of the National Center for Biotechnology Information.

    Ponce Health Sciences University is a university focused on the disciplines of Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health and Nursing. Since 1977, it has developed highly trained professionals in the field of health care. Its educational center in Santurce, offers a Masters in Medical Sciences, a Masters in School Psychology and a Doctorate in Clinical Psychology. It also has a campus in St. Louis, MO.

     

    Women against breast cancer
    Women against breast cancer

     

     

     

    Español

     

    Investigador del Ponce Research Institute de PHSU, en colaboración con el Moffitt Cancer Center en Florida, recibe subvención de $2.5 millones del Instituto Nacional de Cáncer

    Estudiarán un potencial nuevo tratamiento para el cáncer de seno en hispanas/latinas

     

    El Instituto Nacional de Cáncer otorgó una subvención de $2.5 millones a un equipo de investigadores científicos liderado por el Dr. Harold I. Saavedra, Ph.D., profesor del Departamento de Ciencias Básicas y Programa de Farmacología de Ponce Health Sciences University (PHSU), en colaboración con investigadores del Moffitt Cancer Center (MCC) en Tampa, Florida.

    Otros miembros del equipo de científicos incluyen a los doctores Julie Dutil, Ph.D. (PHSU), y Steven Eschrich, Ph.D. (MCC), expertos en cómo la ascendencia influye en los resultados del cáncer de seno. También componen el equipo el Dr. Doug Cress, Ph.D. (MCC), experto en desigualdades de salud y cáncer en mujeres hispanas/latinas; el Dr. Quincy Mo (MCC), experto en bioinformática y bioestadístico; la Dra. Marilin Rosa, M.D. (MCC), experta en patología de cáncer del seno y Roberto Díaz, M.D., Ph.D. (MCC), consultor clínico.

    Esta subvención se utilizará para investigar un potencial nuevo tratamiento para el cáncer de seno en mujeres hispanas/latinas, particularmente puertorriqueñas, observando un proceso que ocurre a nivel celular, la quinasa mitótica del centrosoma, donde anormalidades centrosomales pueden causar una amplia gama de enfermedades en humanos, incluyendo cáncer.

    “Nuestra investigación está basada en observaciones de que la quinasa mitótica del centrosoma está específicamente desregulada en las mujeres hispanas/latinas, lo cual posiblemente resulta en tasas más alta de mortalidad relacionadas al cáncer de seno en mujeres de ascendencia africana, que en mujeres blancas no-hispanas. Ese subtipo de cáncer tiende a reincidir y a propagarse luego de la quimioterapia y la cirugía”, explicó el Dr. Saavedra.

    Aunque este no es el único factor determinante, se ha documentado que las mujeres puertorriqueñas, al igual que las mujeres afroamericanas y del oeste de África, tienen más probabilidades de que se les detecte cáncer de seno triple negativo (un subtipo de cáncer de seno altamente agresivo) para el cual no hay terapias biológicas disponibles.

    “La pobre prognosis y mortalidad se deben en parte a factores socioeconómicos y razones biológicas, incluyendo la detección del cáncer del seno en etapas más tardías, de tumores más grandes, y de tasas más altas de cáncer de seno triple negativo”, dijo el Dr. Saavedra.

    Por tanto, el equipo de investigadores está buscando responder si es posible desarrollar un método terapéutico biológico, novel, para tratar este subtipo de cáncer, particularmente en descendientes de la raza africana, modificando el crecimiento del tumor y su potencial de metástasis.

    La alianza MCC-PHSU U54 desea agradecer al Puerto Rico Science Trust y al Ponce Research Institute por proveer fondos que permitieron que esta subvención ocurriera. Para más información sobre las bases de esta investigación visite PubMed.gov, una página del National Library of Medicine of the National Center for Biotechnology Information.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde el 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en Santurce ofrece una maestría en Ciencias Médicas, maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Anuncian subvención de 3.2 millones de dólares para Programa de Adiestramiento en Ciencias Biomédicas

    A través de la creación del programa G-RISE de Ponce Health Sciences University, se otorgarán fondos de $3.2 millones de dólares por cinco años con el objetivo de aumentar la competitividad de hispanoamericanos que realizan investigación biomédica y fomentar el crecimiento de la investigación en Puerto Rico.

    En específico, el programa G-RISE persigue proveer adiestramientos en destrezas técnicas de investigación, así como en áreas profesionales, operacionales y de comunicación. Además, incluye oportunidades de colaboración y trabajo en equipo para desarrollar una red profesional de colegas.  De igual forma, tiene como objetivo aumentar la tasa de estudiantes que completan su PhD.

    El programa G-RISE está disponible para todos los estudiantes del programa doctoral en Ciencias Biomédicas que cualifiquen, tanto los de nuevo ingreso como los que llevan más tiempo en la institución. Hasta la fecha, bajo el primer Programa RISE (R25GM082406) que operó por 14 años en PHSU, 59 participantes se han beneficiado y 33 ya han obtenido su grado de PhD. El objetivo del nuevo programa G-RISE (T32GM144896) es continuar aumentando la competitividad y el éxito de los estudiantes, que les permitan una transición exitosa a carreras en la fuerza laboral de investigación biomédica.

    “El programa G-RISE trabaja en conjunto con el PHSU Moffitt Cancer Center Partnership y el programa RCMI para impactar significativamente la experiencia de aprendizaje del estudiante en materia de investigación e impulsar nuevas iniciativas. Además de beneficiar a los estudiantes seleccionados para este programa, la comunidad en general se beneficia del programa G-RISE debido al impacto de las investigaciones que realizan los estudiantes,” explicó Caroline Appleyard, PhD., FAPS, directora del programa G-RISE de PHSU.

    Para más información sobre el programa se pueden comunicar con Jean Marie Schmidt (coordinadora del programa G-RISE) a través de jschmidt@psm.edu, o con la Dra. Caroline Appleyard (directora del programa G-RISE) a través de cappleyard@psm.edu. Los interesados pueden seguir a PHSU RISE Graduate Training Program en Facebook. También a Ponce Research Institute en Facebook o Instagram.

     

    English Version


    $3.2 M Grant Available for Biomedical Sciences Training Program

    Through the creation of Ponce Health Sciences University’s G-RISE program, $3.2 million dollars will be granted during five years with the goal of increasing the competitiveness of Hispanic Americans who carry out biomedical research and fostering the growth of research in Puerto Rico.

    Specifically, the G-RISE program seeks to provide training in technical research skills, as well as in professional, operational and communication areas. In addition, it includes collaboration and teamwork opportunities to develop a professional network of colleagues. Similarly, it aims to increase the rate of students who complete their PhD.

    The G-RISE program is available to eligible doctoral students in the Biomedical Sciences program, both new students and those who have been in the institution longer. To date, 59 participants have benefited under the first RISE Program (R25GM082406) that operated for 14 years at PHSU, and 33 of them have already obtained their PhD degrees. The goal of the new G-RISE program (T32GM144896) is to continue to increase the competitiveness and success of students, allowing them to successfully transition into careers in biomedical research.

    “The G-RISE program works in conjunction with the PHSU Moffitt Cancer Center Partnership and the RCMI program to significantly impact the student learning experience in research, and to drive new initiatives. In addition to benefiting the students selected for this program, the community at large benefits from the G-RISE program due to the impact of student research”, explained Caroline Appleyard, Ph.D., FAPS, director of the G-RISE program at PHSU.

    For more information about the program, contact Jean Marie Schmidt (G-RISE Program Coordinator) at jschmidt@psm.edu, or Dr. Caroline Appleyard (G-RISE Program Director) at cappleyard@psm.edu. Those interested can follow PHSU RISE Graduate Training Program on Facebook. They may also follow Ponce Research Institute on Facebook or Instagram.