Category: Research Awards

  • Investigadores evaluarán los efectos del estrés social crónico en el desarrollo del cáncer de ovario

    Investigadores evaluarán los efectos del estrés social crónico en el desarrollo del cáncer de ovario

    Se cuenta con una subvención de $3,637,875 durante cinco años otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer.

    Ponce, Puerto Rico. Investigadores de Ponce Research Institute de Ponce Health Sciences University y el Moffitt Cancer Center, evaluarán la hipótesis de que el estrés social crónico mejora la progresión temprana y tardía de los tumores ováricos al promover la inmunosupresión, y que ciertos medicamentos, incluyendo aspirina, antiinflamatorios, antihipertensivos y medicamentos para reducir el colesterol, pueden interrumpir la desregulación inmunológica desencadenada por el estrés. Para esto, se utilizarán datos de varios estudios en poblaciones diversas que han recopilado medidas auto reportadas de estrés social crónico y angustia (por ejemplo, viudez, aislamiento social, depresión, ansiedad) y muestras de tumores ováricos para medir marcadores de actividad inmunológica.

    El Dr. Guillermo N. Armaiz-Peña, co-investigador principal de este estudio, informó que un creciente cuerpo de evidencia indica que la respuesta biológica al estrés social crónico puede impulsar la progresión de lesiones precursoras ováricas y el desarrollo de cáncer invasivo mediante la liberación prolongada y sostenida de hormonas del estrés. “Aunque se sabe que el estrés social crónico provoca inflamación persistente, aún existen interrogantes sobre cómo los procesos relacionados con el estrés afectan la respuesta inmune ante los tumores”, señaló Armaiz-Peña, quien destacó que para este estudio se cuenta con subvención de $3,637,875 durante cinco años otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer. Armaiz-Peña dijo, además, que esta investigación integra el uso de poblaciones humanas y enfoques experimentales para dilucidar cómo las vías de señalización inducidas por el estrés alteran la inmunidad asociada a tumores ováricos, especialmente los tipos celulares inmunosupresores, y para evaluar medicamentos antiinflamatorios que pueden mitigar estos efectos.

    “El enfoque sinérgico arrojará luz sobre los mecanismos por los cuales el estrés crónico y la angustia mejoran la progresión temprana y tardía de la enfermedad y proporcionarán nuevos objetivos para la interceptación del cáncer”, indicó Armaiz-Peña. El equipo de investigación que acompaña a Armaiz-Peña en este estudio, que incluye a la Dra. Shelley Tworoger como co-investigadora principal y varios investigadores del Moffitt Cancer Center en Tampa, postula que el estrés social crónico y la angustia están positivamente relacionados con la supresión inmunológica de los tumores ováricos y que la asociación de estas exposiciones con el diagnóstico de cáncer de ovario y la supresión inmunológica tumoral asociada disminuye entre las usuarias de aspirina, antiinflamatorios, antihipertensivos y medicamentos para reducir el colesterol.

    “Este estudio innovador permitirá que futuros trabajos puedan identificar a mujeres con mayor riesgo de perfiles inmunológicos relacionados con el tumor asociados con un mal pronóstico y para desarrollar estrategias novedosas de inmunoprevención, farmacoterapias e intervenciones psicosociales para prevenir y tratar el cáncer de ovario invasivo en mujeres que experimentan estrés social crónico y angustia”, abundó el Dr. Armaiz-Peña.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Subvención de 22 millones de dólares permitirá desarrollar  Centro Especializado en Disparidades de Salud

    Subvención de 22 millones de dólares permitirá desarrollar Centro Especializado en Disparidades de Salud

    La ayuda también dará continuidad al Programa de Research Centers in Minority Institutions (RCMI)

     

    El Instituto de Salud de Minorías y Disparidades de Salud (NIMHD) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) anunciaron la renovación del Programa Research Centers in Minority Institutions (RCMI) en Ponce Health Sciences University (PHSU). Esto mediante la otorgación de una subvención de 22 millones de dólares por cinco años adicionales.

    Durante los pasados 33 años, el financiamiento a través del Programa de RCMI en PHSU ha sido fundamental en el establecimiento y desarrollo de una infraestructura de avanzada para proseguir investigación científica en las áreas básicas, clínicas y en las ciencias del comportamiento humano.  El RCMI ha sido una pieza clave en la transformación de PHSU de una institución esencialmente de enseñanza graduada, a un centro vigoroso de investigación científica. La contribución del Programa ha ayudado a la facultad de PHSU en aumentar el número y la calidad de publicaciones en revistas científicas indexadas de alto prestigio y presentaciones en foros de alta visibilidad tanto a nivel local, nacional, e internacional. Esto, a su vez, ha repercutido en posicionar a la institución a un nivel de competitividad que le ha permitido recibir múltiples subvenciones para investigación y adiestramiento de nuevos científicos biomédicos.

    Lideres del Programa RCMI en Ponce Research Institute (PRI)

    “Nos sentimos sumamente honrados en que nuestro Programa de RCMI haya sido renovado. Ciertamente, en un panorama actual de tanta competitividad para recibir fondos federales dirigidos a la investigación científica, este éxito constituye una clara evidencia del compromiso incondicional de nuestra facultad y de la calidad del trabajo que ellos realizan día a día. La renovación del Programa nos permitirá establecer un Centro Especializado en Disparidades de Salud en la zona sur de Puerto Rico. Este Centro tiene como propósito principal el promover investigación traslacional (la que lleva los resultados de investigación directamente a la atención médico/paciente) de calidad con un énfasis particular en el área de disparidades de salud a nivel local e internacional”, expresó el Dr. Jose A. Torres-Ruiz, Rector de PHSU e Investigador Principal del Programa.

    El Dr. Richard Noel, coinvestigador principal del Programa RCMI expresó que, “Este apoyo financiero es instrumental en nuestros esfuerzos de continuarinvestigando sobre enfermedades que afectan la población de Puerto Rico de forma desproporcionada. Mantener una infraestructura de vanguardia y el fortalecer alianzas con la comunidad son estrategias claves que se impulsarán desde el Centro”.

    La propuesta desarrollada del Centro Especializado en Disparidades de Salud “es uno muy relevante a Puerto Rico”, expresó el Dr. Torres-Ruíz, quien explicó que el término “disparidades de salud” es utilizado para referirse a cualquier diferencia prevenible en la salud en poblaciones vulnerables en cuanto a la distribución de ciertas enfermedades, causas de muerte, factores de riesgo, y otros aspectos relacionados a la salud. “Debido a que somos una población predominantemente hispana que reside en una isla, tenemos una mayor carga de algunas condiciones como el cáncer, la diabetes, condiciones neurológicas, entre otras”, expresó el Dr. Torres-Ruíz.

    Por su parte la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Research Institute y vice presidenta de investigación en PHSU mencionó que, “Nos sentimos muy orgullosos de nuestro equipo de investigadores que se han unido para conceptualizar e implantar el Centro Especializado en Disparidades de Salud en PHSU. Con este auspicio financiero, continuaremos con nuestrocompromiso incondicional de trabajar firmemente en resolver los retos más apremiantes que impactan la salud de la comunidad hispana”.

    Sobre el Centro Especializado en Disparidades de Salud

    El Centro Especializado en Disparidades de Salud integrará el peritaje y experiencia de más de 15 facultativos asociados a los diferentes programas académicos de PHSU, además de un número significativo de estudiantes graduados y de personal de apoyo.  Este grupo de profesionales contribuirá al mandato nacional de establecer estrategias para prevenir o reducir las incidencias de disparidades en la salud de la sociedad, y de forma muy particular en comunidades desventajadas.

     

    Este Centro propone ofrecer una variedad de servicios y actividades científicas incluyendo el establecimiento de modernas instalaciones físicas y tecnologías impactando la evolución de los proyectos científicos. La implementación de estrategias novedosas va dirigida a cultivar la facultad joven y convertirlos en investigadores altamente competentes para aumentar y mejorar la fuerza laboral en las áreas de prioridad del Centro. Esta infraestructura innovadora del Centro permite promover estudios competitivos que toman en consideración los sectores más vulnerables de la comunidad en relación con el tema de las disparidades de salud que presentan.

    El Centro, además, apoyará la implantación de tres proyectos científicos de alto calibre que han sido diseñados para entender de forma más amplia las problemáticas en disparidades de salud en la adicción de sustancias, el efecto de estrés en la proliferación del cáncer, y sobre las consecuencias neurológicas de pacientes pediátricos que fueron expuestos a la infección de ZIKA durante el embarazo. Los resultados que emanen de estos estudios auspiciados por el Centro Especializado de Disparidades de Salud propiciarán información clave para comprender y responder de manera más contundente a los factores que contribuyen a las disparidades en la salud que afectan predominantemente la comunidad puertorriqueña.

    Doris Andújar, Administradora del Proyecto RCMI, Kenira Thompson, Presidenta de PRI, Dr. José A. Torres-Ruiz, Rector de PHSU e Investigador Principal del Proyecto RCMI, Dr. Richard Noel, Investigador Principal del Proyecto RCMI

    Se informó que este centro será administrado por el Dr. Jose A. Torres Ruiz, rector de la institución, y por el Dr. Richard Noel, director del Departamento de Ciencias Básicas de PHSU. Los doctores Torres Ruiz y Noel fungirán como investigador principal de contacto y coinvestigador principal, respectivamente.

     

    Para más información sobre el programa RCMI y el propuesto Centro de Disparidades de Salud las personas interesadas pueden escribir a: jtorres@psm.edu,

    rnoel@psm.edu o dandujar@psm.edu. También pueden llamar al 787-840-2575 ext. 2283.

     

     

     

     

     

    Radio Formula Cupones is a platform that offers exclusive discounts and coupons for students in Mexico. From food and drinks to clothing and entertainment, students can save money on their favorite brands and products.

  • Instituto Nacional del Cáncer otorga $435,000 a Ponce Medical School Foundation

    Instituto Nacional del Cáncer otorga $435,000 a

    Ponce Medical School Foundation

    La subvención ayudará a fortalecer los trabajos en investigación sobre cáncer que lleva a cabo la fundación tras el paso del huracán María

    Un donativo de $435,000 por parte del Instituto Nacional del Cáncer, permitirá a Ponce Medical School Foundation, Inc., en conjunto al H. Lee Moffitt Cancer Center (MCC) de Tampa, Florida, identificar las necesidades médicas, psicológicas y las barreras para recibir acceso a servicios en pacientes de cáncer en Puerto Rico luego del huracán María. También ayudará en el estudio de la relación entre niveles altos de estrés y el impacto que pueda tener en la progresión de cáncer en esta población.
    “Estamos sumamente orgullosos del equipo de investigadores de nuestras Divisiones de Cáncer y de Comunidad. Esta subvención es de suma importancia para poder identificar esas barreras en servicios de salud que enfrentaron pacientes de cáncer luego del huracán María.

    Esta información podrá ayudar a establecer medidas de preparación y resiliencia que provean un sistema de salud más eficiente para poblaciones necesitadas, ante cualquier evento futuro. El plan propuesto es cónsono con nuestra misión de buscar soluciones a los problemas de salud más apremiantes para la comunidad hispana”, dijo la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Medical School Foundation, Inc.

    Este proyecto establece un paso importante para mejorar la educación, la investigación y la creación de empleos en Puerto Rico. “Ponce Health Sciences University” está en una posición única para abordar los problemas de salud existentes tanto local como mundialmente, y estamos comprometidos en proveer la infraestructura necesaria para avanzar en nuevos descubrimientos en cáncer, además de mejorar las oportunidades de salud y educación aquí en Puerto Rico y en la Florida”, dijo David Lenihan, presidente de Ponce Health Sciences University.
    Esta nueva subvención se une al nutrido grupo de investigaciones que surgen como parte de la alianza colaborativa entre Ponce Health Sciences University y MCC por más de 11 años. Los investigadores principales de esta nueva subvención son: Dra. Eida Castro (PHSU) y la Dra. Heather Jim (MCC). La doctora Castro es la investigadora principal de este proyecto. El equipo de investigación está compuesto por el Dr. Guillermo Armaiz (PHSU), Dra. Mary Rodríguez (PHSU) y la Dra. Idhaliz Flores (PHSU).

    Ponce Medical School Foundation, Inc. es una entidad sin fines de lucro (501 c.3) que provee la infraestructura de investigación a Ponce Health Sciences University. Su misión es llevar a cabo investigaciones de alto calibre que ayuden a disminuir las disparidades de salud que enfrentan los pacientes puertorriqueños.

    Ponce Health Sciences University, antes Escuela de Medicina de Ponce, es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica.

  • Sociedad Americana de Fisiología otorga importante beca a joven ponceña

    Sociedad Americana de Fisiología otorga importante beca a joven ponceña para investigación sobre la cura de la endometriosis

     

    La estudiante de doctorado en Ciencias Biomédicas de Ponce Health Sciences University, Inevy Seguinot, recibió una importante beca de la Sociedad Americana de Fisiología con el fin de apoyar sus investigaciones relacionadas a la cura de la endometriosis. Actualmente, Seguinot lleva a cabo una investigación que le permita identificar medicamentos que ayuden a curar la endometriosis sin afectar la fertilidad de la paciente.

    “Aproximadamente 10 de cada 100 mujeres en edad reproductiva en Puerto Rico y Estados Unidos padecen de endometriosis y la mayoría de los medicamentos que están disponibles para tratar la enfermedad causan un efecto negativo en la fertilidad de la paciente. Esta investigación me da la oportunidad de continuar estudiando un nuevo medicamento para las pacientes, como también me ayuda a contribuir, aunque sea un granito de arena, a esta enfermedad tan dolorosa e incurable. Esta beca, además, es una herramienta bien importante que abre la puerta a mi desarrollo profesional y me anima a continuar participando en investigaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, expresó Seguinot.

    Inevy Seguinot cursa su último año en Ponce Health Sciences University con el fin de obtener un grado en Doctorado en Filosofía en Ciencias Biomédicas y aspira a continuar sus estudios en medicina.

    La Sociedad Americana de Fisiología promueve el estudio de fisiología en estudios graduados en el campo de la investigación y sirve de apoyo económico a los estudiantes que reciban la beca.

    El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas en PHSU es un programa integrado e interdepartamental que tiene como objetivo fomentar la preparación general en ciencias biomédicas, incluyendo Bioquímica, Microbiología, Anatomía, Fisiología y Farmacología mientras combinan las experiencias de investigación en áreas específicas como cáncer, enfermedades infecciosas, salud de la mujer y neurociencia.

    buy paxil

  • Presentan 175 nuevas investigaciones de salud en Puerto Rico

    Reveladores datos surgen sobre enfermedades como el cáncer, Alzheimer y salud mental.

     Sobre 175 investigaciones en las áreas de Salud Pública, Ciencias Médicas, Ciencias Básicas, Ciencias Biomédicas, Psicología y estudios de casos realizados por estudiantes y profesores de la Ponce Health Sciences University (PHSU) y hospitales afiliados, fueron presentados en la 14ta. Conferencia Científica Anual que llevó a cabo el Instituto de Investigación de Ponce de la PHSU en el Complejo Ferial de Ponce.

    Entre la cantidad considerable de temas de investigación presentados figuran el Cáncer, Cáncer de Seno, Cáncer de Pulmón, Endometriosis, HIV, Alzheimer, Bullying, Salud Mental, Chikunguña, Neumonía, Fiebres, Enfermedades Crónicas, Diabetes, Obstetricia, Ginecología, Depresión, entre otros.

    “Nos sentimos sumamente complacidos de exponer la calidad de los trabajos de investigación de nuestra comunidad científica. Estamos comprometidos con estimular a nuestras estudiantes y profesores a continuar desarrollando trabajos que, además de fortalecer sus capacidades en el área de la investigación, redunden en aportar sus conocimientos para el beneficio de las ciencias que se hacen en el país. Presentar sobre 175 investigaciones científicas valida que nuestra educación es una de clase mundial”, expresó el Dr. David Lenihan, presidente y CEO de la PSHU.

    En una actividad en la que se dieron cita sobre 400 personas entre estudiantes, investigadores e importantes personalidades de la comunidad médica científica del país, los asistentes participaron de conferencias, presentaciones orales, presentaciones de afiches, oportunidades de “networking”, entre otros.

     

    “El propósito de este tipo de encuentro es aumentar la conciencia local e internacional sobre las investigaciones que se llevan a cabo en nuestra universidad y en hospitales afiliados y, de esta manera, estimular los esfuerzos de investigación, particularmente en las Ciencias Clínicas. Es una oportunidad que tienen nuestros estudiantes para compartir ideas y para sentirse orgullosos de sus trabajos. La ciencia es parte del prestigio de nuestra universidad”, expresó la Dra. Kenira J. Thompson, presidenta del Instituto de Investigación de Ponce y vicepresidenta de Investigación de la PHSU.

     

     

     

    Ponce Health Sciences University, antes Escuela de Medicina de Ponce, es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas y Salud Pública. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas y un Doctorado en Psicología Clínica.