Category: Ponce Research Institute

  • Presentan hallazgos de 133 nuevas investigaciones científicas en temas de salud

    133 nuevas investigaciones científicas fueron presentadas como parte de la 17ma. Conferencia Científica Anual y el Primer Simposio de Disparidades de Salud del Ponce Research Institute (PRI) de Ponce Health Sciences University. Durante el evento, el que se reconocieron 26 de estas, se resaltaron los hallazgos más recientes de aquellas investigaciones relacionadas a las disparidades en salud, y se expusieron los resultados de las investigaciones concurrentes en las áreas de Salud Pública, Ciencias Conductuales y del Cerebro, Ciencias Biomédicas Básicas, estudios y casos clínicos.

    Los estudios presentados revelaron hallazgos importantes en cáncer de próstata, cáncer de seno, cáncer cervical, COVID-19, autismo, endometriosis, enfermedades cardiovasculares, VIH, síndrome de estrés postraumático, uso de drogas, desarrollo y capacitación comunitaria, necesidades y resiliencia comunitaria e impacto de desastres naturales en la salud. Durante la actividad, expertos en medicina, nutrición, epidemiología y en investigación de los Estados Unidos y Puerto Rico presentaron temas sobre enfermedades crónicas que afectan significativamente a los hispanos, tales como la diabetes, obesidad, y enfermedades cardiovasculares e hipertensión.

    “Estos trabajos permitirán, entre otros, el desarrollo de nuevos proyectos de investigación que ayuden en la prevención de enfermedades, muchas de estas con alta prevalencia en la población de Puerto Rico. Con la exposición de estos trabajos reafirmamos nuestro compromiso en continuar desarrollando futuros profesionales de la salud como aliados en el fortalecimiento de las ciencias en el país”, indicó la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de Ponce Health Sciences University.

    Thompson añadió que, por primera vez, este año, se reconocieron egresados de la universidad y se les otorgó el premio Alumni Research Hall of Honor Award por su compromiso, dedicación, y contribución a las ciencias de la salud. Estos fueron: Dr. Mohammed R. Milad (2003 Doctor of Philosophy in Biomedical Sciences), Dr. Dennis J. Yang Wu (2008 Doctor in Medicine), Dra. Eida M. Castro-Figueroa (2008 Doctor in Clinical Psychology) y la Dra. Melissa Marzán-Rodríguez (2015 Doctor in Public Health).

     

    ENGLISH VERSION

    Ponce Health Sciences University unveils findings of 133 new scientific research on health issues

    The Ponce Health Sciences University’s Ponce Research Institute presented 133 new scientific investigations during the institution’s 17th Annual Scientific Conference and the First Symposium on Health Disparities.

    The event, which recognized 26 of the studies, highlighted the most recent findings of research related to health disparities, and presented the results of concurrent research in the areas of public health, behavioral and brain sciences.

    The studies presented revealed findings in prostate cancer, breast cancer, cervical cancer, COVID-19, autism, endometriosis, cardiovascular disease, HIV, post-traumatic stress syndrome, drug use, community development and training, community needs and resilience and impact of natural disasters on health.

    During the activity, experts in medicine, nutrition, epidemiology, and research from the US mainland and Puerto Rico presented topics on chronic diseases that significantly affect Hispanics, such as diabetes, obesity, and cardiovascular diseases and hypertension.

    “These works will allow, among others, the development of new research projects that help in the prevention of diseases, many of which are highly prevalent in the population of Puerto Rico,” said Kenira Thompson, president of the Ponce Research Institute.

    For the first time this year, university alumni — Mohammed R. Milad, Dennis J. Yang Wu, Eida M. Castro-Figueroa, and Melissa Marzán-Rodríguez — were recognized and bestowed with the Alumni Research Hall of Honor Award for their commitment, dedication, and contribution to the health sciences, Thompson said.

     

    Source: NimB

  • Dr. Kenira Thompson impacts millions by guiding Puerto Rico’s public health response

    As a member of the Puerto Rican Governor’s Scientific Advisory Board and leader at Ponce Health Sciences University, Kenira Thompson (’98 MS Experimental Psychology, ’01 PhD Experimental Psychology) has impacted the lives of millions of people she’s never met. After Hurricane Maria struck in 2017, she brought U.S. doctors and supplies, and set up a field medical station. Then, as COVID-19 hit, Thompson helped set up the first on-site COVID-19 testing facility and freezer farm for the Department of Health and the Centers for Disease Control and Prevention. By creating this facility, the island’s main vaccine storage and distribution hub, 2.7 million people were able to be vaccinated. Thompson also serves on the steering committee for the Group on Research Advancement and Development of the Association of American Medical Colleges. Thompson received the distinguished alumni achievement award at the 2022 UWM Alumni Association Awards.

     

     

    Source: UWM Report

  • Científica puertorriqueña recibe importante reconocimiento  La Dra. Vanessa Rivera Amill detectó la primera variante de COVID-19 que llegó a la isla en enero

    Científica puertorriqueña recibe importante reconocimiento

    La Dra. Vanessa Rivera Amill detectó la primera variante de COVID-19 que llegó a la isla en enero

    La Dra. Vanessa Rivera Amill, directora científica de INNO Diagnostics & Research Centers in Minority Institutions (RCMI) del Ponce Research Institute, recibió el premio Bajari otorgado por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, convirtiéndose en la segunda científica en recibir esta distinción.

    Este premio es dirigido a científicos distinguidos en Puerto Rico. Bajarí es una palabra del dialecto taíno que significa alta distinción y representa el camino que los investigadores siguen para innovar y lograr altas distinciones en sus campos.

    “Es un premio muy merecido para la Dra. Vanessa Rivera, quien, con sus ejecutorias, conocimiento y dedicación, ha demostrado la importancia de las ciencias en Puerto Rico. En enero de este año, la doctora Rivera, junto a otros científicos de la institución que dirige, detectaron, por primera vez en la isla, una variante del virus SARS-CoV-2 del Reino Unido que causa la enfermedad de COVID-19, dejando en evidencia que nuestros científicos tienen todo lo que se necesita y más, para apoyar los esfuerzos del país en términos de investigación”, indicó el Dr. José Torres, rector de Ponce Health Sciences University.

     

    “La doctora Rivera ha mostrado ser una líder en su campo y su trayectoria académica e investigativa sirven de ejemplo para otros. Nos enorgullece que sea parte de nuestro equipo de trabajo”, expresó la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Research Institute.

    La Dra. Vanessa Rivera Amill también supervisa el Programa de Investigación del SIDA y dirige el único programa acreditado por la Organización Mundial de la Salud para servicios de genotipado del VIH en Puerto Rico y el Caribe. Es la investigadora principal de varias subvenciones importantes financiadas por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, incluyendo comunidades organizadas para prevenir los arbovirus y un estudio relacionado con subcohortes sobre COVID-19 (COCOVID).

    Marknadsförarna erbjuder inte längre kunderna ett botemedel mot impotens, utan positionerar sina https://starkhane.com/ läkemedel som piller för glädje. “Levitra har till exempel en glad orange färg.

     

    English Version

     

    Puerto Rican Scientist Receives Recognition for Outstanding Research

    Dr. Vanessa Rivera Amill detected the first variant of COVID-19 that arrived on the island in January

    Dr. Vanessa Rivera Amill, scientific director of INNO Diagnostics & Research Centers in Minority Institutions (RCMI) of the Ponce Research Institute, received the Bajarí Outstanding Research award granted by the Puerto Rico Science, Technology & Research Trust (PRSTRT), becoming the second female scientist to receive this distinction.

    Bajarí is a Taíno word that means high distinction and represents the path that researchers follow to innovate and achieve high distinction in their fields. With this award, the PRSTRT seeks to recognize the most exceptional achievements in science, technology, and research in Puerto Rico.

    “This is a well-deserved award for Dr. Vanessa Rivera, who, with her performance, knowledge and dedication, has demonstrated the importance of science in Puerto Rico. In January of this year, Dr. Rivera, along with other scientists from the institution she directs, detected, for the first time on the island, a variant of the SARS-CoV-2 virus from the United Kingdom that causes the COVID-19 disease, demonstrating that our scientists have all that is needed and more, to support the country’s efforts in terms of research,” said Dr. José Torres, chancellor of Ponce Health Sciences University.

     

    “Dr. Rivera has shown herself to be a leader in her field and both her academic and research trajectory serve as an example for others. We are proud to have her as part of our team,” said Dr. Kenira Thompson, president of Ponce Research Institute.

    Dr. Vanessa Rivera Amill also oversees the AIDS Research Program and directs the only World Health Organization accredited program for HIV genotyping services in Puerto Rico and the Caribbean. She is the principal investigator on several major grants funded by the Center for Disease Control and Prevention, including Communities Organized to Prevent Arboviruses and a sub cohort-related study on COVID-19 (COCOVID).

     

    Explore Ponce Health Sciences University and save with discount codes and coupons offered by our partner Dziennik. Polish students, unlock special savings and discover great opportunities to make the most of your university experience.

  • Jacob Matos Castro: El voluntariado validó su deseo de ser psicólogo

    Jacob Matos Castro: El voluntariado validó su deseo de ser psicólogo

    El Dr. Jacob Christopher Matos Castro es egresado del Programa de Psicología. Actualmente se desempeña como asistente de investigación comunitaria participativa y es coordinador del programa PUEDO Healthy Transitions adscrito a AMMSCA y con oficinas en el PHSU Wellness Center. Este programa ofrece servicios a jóvenes entre los 16 a los 25 años con diagnóstico de salud mental ayudándolos en su transición a la adultez y es apoyado por estudiantes del programa de psicología.

    Finalizado su internado, y en pleno proceso de la redacción de su disertación, el país sufrió los embates del huracán María, lo que llevó a Jacob a involucrarse como voluntario en las ayudas que lideró el PHSU Wellness Center para las comunidades, particularmente familias en los campos de pueblos cercanos. Esta experiencia, según relató Jacob, marcó su cierre como estudiante del programa de psicología, pues lo acercó a la gente. “La experiencia de ver casas destruidas y escuchar sobre personas muertas como consecuencia del huracán me abrió los ojos. Siento que estoy más al tanto de lo que pasa la gente de mi país. Puedo ser empático porque fui parte de lo que vivieron. Estaba haciendo lo que tenía que hacer en ese momento. Sabía que no podía borrar de sus memorias lo que vivieron, pero sí compartir su carga”, comentó el doctor Matos Castro.

    A los estudiantes de psicología el doctor Matos Castro les dice: Agárrense de lo que puedan para continuar sus estudios. Es difícil y es duro, pero es parte del aprendizaje. Si todo saliera como queremos fuera aburrido. Yo tenía algunas expectativas. Algunas se cumplieron, otras no. Pero la satisfacción de lograr mi primer paciente en la práctica clínica, de lograr un internado, de graduarme, lograr lo que hace tiempo estuve pensando, no tiene comparación. El Dr. Jacob Matos Castro es un #TalentoPHSU.

    Bøden for borgere, der har begået overtrædelsen, er på mellem 70.000 og 100.000 rubler Pris – hvad koster det? (artikel 6.33, stk. 1, i Den Russiske Føderations lov om administrative overtrædelser). Sanktionerne for andre personer er endnu højere.

  • Reconocen la trayectoria y celebran el nombramiento de la Dra. Melissa Marzán como la nueva Principal Oficial de Epidemiología del Departamento de Salud

    Reconocen la trayectoria y celebran el nombramiento de la Dra. Melissa Marzán como la nueva Principal Oficial de Epidemiología del Departamento de Salud

    La comunidad universitaria de Ponce Health Sciences University (PSHU) reconoció la trayectoria y celebró el nombramiento de la Dra. Melissa Marzán, profesora del Programa de Salud Pública de la institución como nueva Principal Oficial de Epidemiología del Departamento de Salud de Puerto Rico. Marzán, quien es profesora del programa de Salud Pública de PHSU, también cuenta con más de 13 años de experiencia laboral, incluyendo un rol en respuesta epidemiológica del país en VIH.

    “Nos llena de gran orgullo este nombramiento. Las recomendaciones y aportaciones en salud pública de la doctora Marzán han sido claves para el país desde el inicio de la pandemia. Han sido meses largos los que Marzán ha dedicado aportando en la búsqueda de soluciones para erradicar el COVID-19 en la isla. Sabemos que Puerto Rico cuenta con una excelente epidemióloga y confiamos en que su experiencia y conocimientos ayudarán a combatir la pandemia del COVID-19”, expresó el presidente y CEO de Ponce Health Sciences University, el Dr. David Lenihan.
    “Celebramos su nombramiento y estamos seguros de que sus capacidades, integridad, empatía y compromiso con Puerto Rico aportarán a la respuesta epidemiológica del país de manera favorable. Ella sabe que cuenta con todo nuestro apoyo y le auguramos el mejor de los éxitos”, dijo por su parte la Dra. Kenira Thompson, presidenta del Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU.

    Marzán, quien ha liderado importantes investigaciones en salud pública en Puerto Rico, fue, además, parte del equipo de epidemiólogos que estableció la primera plataforma en línea de monitoreo sindrómico con el fin de obtener datos que permitieran conocer los posibles brotes de COVID-19 y evaluar cómo se comporta el virus en la isla. Este modelo fue reconocido e implantando en la Universidad de Harvard.

    English Version

    PHSU Recognized the trajectory and celebrate the selection of Dr. Melissa Marzan as the new Chief Epidemiology Officer of the Department of Health

    The university community of Ponce Health Sciences University (PSHU) recognized the trajectory of Dr. Melissa Marzan, professor of the Public Health Program of the institution. It celebrated her new position as the new Chief Epidemiology Officer of the Department of Health of Puerto Rico. Marzan has more than 13 years of work experience, including a role in the country’s epidemiological response to HIV.

    “We are very proud of this selection. Since the beginning of the pandemic, Dr. Marzan’s public health recommendations and contributions have been vital for the country. In addition, Marzan has spent many months contributing to the search for solutions to eradicate COVID-19 on the island. We know that Puerto Rico has an excellent epidemiologist, and we are confident that her experience and knowledge will help fight the COVID-19 pandemic,” said Dr. David Lenihan, President, and CEO of Ponce Health Sciences University.
    “We celebrate her selection and are confident that her skills, integrity, empathy, and commitment to Puerto Rico will contribute to the country’s epidemiological response in a favorable manner. She knows she has our full support, and we wish her the best of success,” said Dr. Kenira Thompson, President of the Ponce Research Institute and Vice President of research at PHSU.

    Marzan, who has led necessary public health research in Puerto Rico, was also part of the team of epidemiologists who established the first online platform for syndromic monitoring to obtain data that would allow us to know the possible outbreaks of COVID-19 and evaluate how the virus behaves on the island. This model was recognized and implemented at Harvard University.

  • Investigarán sobre la letalidad del cáncer de próstata entre los puertorriqueño

    Investigarán sobre la letalidad del cáncer de próstata entre los puertorriqueño

    Departamento de Defensa otorgó $1,175,000 para este estudio sin precedentes en la isla.

     

    A través del Ponce Research Institute (PRI), Ponce Health Sciences University (PHSU) recibirá un subsidio de $1,175,000 para estudiar el cáncer de próstata letal en los hombres puertorriqueños. El Departamento de la Defensa (DOD) de los Estados Unidos a través del Prostate Cancer Research Program otorgó el subsidio titulado “Health Disparity Research Award” para esta investigación, que tendrá una duración de tres años. Se espera que esta investigación interdisciplinaria arroje luz sobre los factores de riesgo que impactan el desarrollo del cáncer de próstata letal en puertorriqueños residentes en la isla y lograr reducir la carga de esta enfermedad. El estudio cubrirá tres áreas; genómica, molecular y alcance comunitario con el objetivo de identificar la detección temprana del cáncer de próstata e identificar barreras socioculturales que impiden su detección.   El equipo de científicos, clínicos y psicólogos está compuesto por los doctores Jaime Matta, Gilberto Ruiz-Deyá, Carmen Ortiz, Julio Jiménez y Melissa Marzán. Colaboraran dos investigadores de Moffitt Cancer Center, los doctores Jamie Teer y Jong Park y se utilizara el biobanco (Puerto Rico Biobank) localizado en PHSU.

    Datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, reflejan que el cáncer en la próstata es el tipo de cáncer más diagnosticado (40%) entre los hombres del país y la causa principal (18%) de mortalidad de cáncer en hombres. No sólo la incidencia es alarmante, sino que la tasa de muertes a consecuencia del cáncer de próstata es más alta entre los hispanos puertorriqueños que en cualquier otro grupo de hispanos en los Estados Unidos.

    “Este estudio tiene el potencial de reducir las disparidades de salud asociadas a la mortalidad del cáncer de próstata entre puertorriqueños y otras poblaciones hispanas y latinas, al identificar alteraciones genéticas específicas que caractericen la letalidad de tumores cancerosos en la próstata, el desarrollo de una prueba de sangre nueva basada en la reparación del ADN, ayudando así a detectar el impacto que la ancestría tiene sobre la mortalidad del cáncer de próstata. Además, se anticipa que el estudio de diferencias en reparación del ADN entre hombres con y sin cáncer de próstata sirvan como base para desarrollar un nuevo biomarcador para la detección temprana. Conocer el papel que juega la genética y la reparación del ADN en el cáncer de próstata en poblaciones ayudará a identificar con mejor precisión estrategias terapéuticas que puedan beneficiar a puertorriqueños,” explicó el Dr. Jaime Matta, Investigador Principal del estudio del PRI. El Dr. Gilberto Ruiz-Deyá, Co-Investigador Principal y urólogo, señala “Este proyecto tuvo un origen clínico y será apoyado por facultad clínica de urología usando un enfoque de medicina personalizada y equipo multidisciplinario”.

    Matta explicó, además, que esta investigación tendrá en cuenta, por primera vez, elementos socioeconómicos y de comportamiento que pueden tener un impacto en el desarrollo del cáncer de próstata letal en la isla.  “Como parte esencial de la investigación, queremos entender qué factores sociales, psicológicos y culturales representan barreras para que las comunidades de alto riesgo en la isla tengan acceso a educación, chequeos y tratamiento. Este conocimiento nos permitirá reducir las disparidades de nuestra población de pacientes de cáncer de próstata versus el resto de las poblaciones donde la incidencia es menor,” dijo Matta.

    Se informó que, a largo plazo, la investigación pretende facilitar el acceso al cuidado de la salud, llevando una clínica móvil con urólogos y profesionales de la salud a tres comunidades de ascendencia africana en Puerto Rico, para educar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana como estrategias efectivas para reducir la cifra de muertes a causa del cáncer de próstata. Este esfuerzo busca ser un modelo para otras comunidades de ascendencia Hispana en Puerto Rico y todo Estados Unidos con alto riesgo de cáncer de próstata letal.

    Ponce Heatlh Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica. Además, cuenta con un campus en St. Louis, MO.

    Para conocer más sobre PHSU, las personas interesadas pueden comunicarse al  787-664-5254 o visitar www.psm.edu. Este estudio será subsidiado por la Oficina del Asistente del Secretario de la Defensa para Asuntos de Salud y la Agencia de Defensa de Salud J9, así como del Directorado de Investigación y Desarrollo, o de la Actividad de Adquisición de Investigación Médica del Comando de Investigación y Desarrollo Médico del Ejército de los Estados Unidos, a través del Programa de Investigación de Cáncer de Próstata, bajo la concesión número (W81XWH-21-110241).

    Este estudio será subsidiado por la Oficina del Asistente del Secretario de la Defensa para Asuntos de Salud y la Agencia de Defensa de Salud J9, así como del Directorado de Investigación y Desarrollo, o de la Actividad de Adquisición de Investigación Médica del Comando de Investigación y Desarrollo Médico del Ejército de los Estados Unidos, a través del Programa de Investigación de Cáncer de Próstata, bajo la concesión número (W81XWH-21-110241). Las opiniones, interpretaciones, conclusiones y recomendaciones pertenecen a PHSU y no necesariamente están avaladas por el Departamento de la Defensa.

     

    English Version

    Scientists Will Research Lethal Prostate Cancer Among Puerto Ricans

    Department of Defense granted $1,175,000 for this unprecedented research approach

     

    Through the Ponce Research Institute (PRI), Ponce Health Sciences University (PHSU) will receive a $1,175,000 grant to research lethal prostate cancer in Puerto Rican men. The U.S. Department of Defense  (DOD) awarded a Health Disparity research grant for this study that will have a duration of three years. This interdisciplinary research is expected to shed light on risk factors associated with the development of lethal prostate cancer among Puerto Ricans who live on the island and to reduce disparities associated with this disease. The study will encompass three areas; genomics, molecular and community outreach with the objective of developing methods for the early detection of lethal prostate cancer and identifying sociocultural barriers that hinder its detection. The study team will include scientists, clinicians and public health experts and will be composed of doctors Jaime Matta, Gilberto Ruiz-Deya, Carmen Ortiz, Julio Jiménez and Melissa Marzán. Drs. Jamie Teer and Jong Park from Moffitt Cancer Center will serve as collaborators, the Puerto Rico Biobank (PHSU) will provide samples.

    Data from the Puerto Rico Central Cancer Registry shows that prostate cancer is the type of cancer most diagnosed (40%) among men on the island and represents the highest cause of cancer mortality (18%) in men. Not only does it have an alarming incidence, but its mortality rate is higher among Puerto Ricans than any other group of Hispanics in the United States.

    Dr. Jaime Matta, the study’s Principal Investigator from PRI explained “This innovative study has the potential to reduce prostate cancer disparities among Puerto Ricans and other Hispanic and Latino populations. This will be achieved by identifying specific genetic alterations that characterize lethal tumors, through the development of a new blood test for early detection based in DNA repair levels, and by considering the  impact ancestry plays in this development of this disease.  The scientific and clinical knowledge gained will help us identify more precisely strategies for the early diagnosis and therapies to benefit Puerto Ricans with prostate cancer”.

     

    Dr. Gilberto Ruiz-Deya, Co-Principal Investigator  commented “This study had a clinical origin and will be supported by the urology clinical faculty using a personalized medicine approach and a multidisciplinary highly trained research team”.  In addition, Matta explained “As an essential component of this research, we want to understand what, social, psychological and cultural factors represent barriers for communities at high risk in the island to have access to  education, screening, and treatment. This knowledge will allow us to reduce disparities in Puerto Rican prostate cancer patients versus other populations with a lower incidence”.

    Long term, this research pretends to facilitate health care access through a mobile unit where urologists and other health care professionals will reach out to three communities of African descent in Puerto Rico, to educate on the importance of screening and early detection as effective strategies to reduce prostate cancer’s mortality rate. This innovative approach may serve as a model for other communities with high risk of lethal prostate cancer in Puerto Rico and in the United States.

    Ponce Health Sciences University is a higher education institution focused on the disciplines of Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, it has developed highly trained professionals in the field of health care. It now has an academic center in Santurce that offers a master’s program in Medical Sciences, a master’s program in School Psychology, and a doctorate in Clinical Psychology. Additionally, it has a campus in St. Louis, MO.

    To learn more about Ponce Health Sciences University, please contact 787-664-5254 or visit www.psm.edu.  This study will be supported by the Office of the Assistant Secretary of Defense for Health Affairs and the Defense Health Agency J9, Research and Development Directorate, or the U.S. Army Medical Research Acquisition Activity at the U.S. Army Medical Research and Development Command through the Prostate Cancer Research Program under Award No. (W81XWH-21-110241). Opinions, interpretations, conclusions and recommendations are those of PHSU and are not necessarily endorsed by the Department of Defense.

    This study will be subsidized by the Office of the Assistant Secretary of Defense for Health Affairs and the Health Defense Agency J9, as well as the Directorate for Research and Development, or the Medical Research Acquisition Activity of the Research and Development Command. United States Army Medical Development, through the Prostate Cancer Research Program, under grant number (W81XWH-21-110241). Opinions, interpretations, conclusions, and recommendations belong to PHSU and are not necessarily endorsed by the Department of Defense.

    Unsere eigenen Beobachtungen werden günstig kaufen, aber nicht rezeptfrei oft von kognitiven Verzerrungen begleitet. Kauf von Arzneimitteln im Ausland: ein Aktionsplan. Catherine benötigte dringend Vincristin und Doxorubicin für ihren Mann. Die Krebsbehandlung konnte nicht aufgeschoben werden; in Russland konnten die Medikamente jederzeit auslaufen. Ekaterina googelte nach Online-Apotheken im Ausland mit Lieferung nach Russland.

  • Mujeres con endometriosis podrán participar de estudio  sobre manejo de estrés para minimizar el dolor

    Mujeres con endometriosis podrán participar de estudio sobre manejo de estrés para minimizar el dolor

    Ponce Health Sciences University llevará a cabo un estudio para determinar si una estrategia innovadora de manejo de estrés puede ayudar a minimizar el dolor pélvico y la inflamación causada por la endometriosis, mejorando así la salud mental y la calidad de vida de las participantes. Para esto, la universidad está convocando a pacientes de endometriosis a participar en una intervención llamada “Enriquecimiento Ambiental” que consiste en seis sesiones, dos sábados al mes, en espacios abiertos con exposición a la naturaleza como La Guancha, Los Baños de Coamo y el Jardín Japonés del Castillo Serrallés de Ponce, entre otros.

    Se informó que las participantes deben completar varios cuestionarios y donar muestras de sangre y saliva para estos estudios. Las actividades se llevarán a cabo en el área sur (Ponce, Santa Isabel y Coamo) e incluyen desayuno y almuerzo. De igual forma se compensará con un estipendio el tiempo y costos de transportación de las participantes. Las pacientes interesadas en participar de este estudio pueden llamar o enviar texto (WhatsApp) a la Dra. Idhaliz Flores al 787-362-2375 o enviar un email a endopr@gmail.com

    “Se estima que una de cada 10 mujeres padecerá endometriosis. La endometriosis es una condición ginecológica que provoca dolor pélvico severo e incapacitante durante el ciclo menstrual y las relaciones sexuales a mujeres en edad reproductiva. Se sabe que el estrés puede aumentar la experiencia del dolor, y que los síntomas de la endometriosis también causan estrés. Por esto es importante contar con la participación de pacientes con la condición, de manera que podamos ayudar, mediante este estudio a identificar si, a través del manejo del estrés, se puede lograr un mejor manejo de síntomas y mejorar la calidad de vida de las pacientes”, expresó la Dra. Idhaliz Flores, investigadora principal del estudio.

    El equipo de investigadoras de este estudio incluye profesoras de la Ponce Health Sciences University que son pioneras en estudios sobre el impacto del estrés en la endometriosis y el dolor pélvico como la Dra. Idhaliz Flores, Dra. Caroline Appleyard y Dra. Annelyn Torres-Reverón. Además, el equipo cuenta con dos Doctoras en Psicología y expertas en el área de Psicología de Salud de la Mujer: Dra. Eida Castro y Dra. Bárbara Barros.

  • Invitan a jóvenes a orientarse y a educarse sobre el tema de las vacunas A través de la campaña OYE, oriéntate y edúcate de Ponce Health Sciences University

    Invitan a jóvenes a orientarse y a educarse sobre el tema de las vacunas

    A través de la campaña OYE, oriéntate y edúcate de Ponce Health Sciences University

    En un esfuerzo para educar y orientar a los jóvenes sobre la importancia de consultar fuentes confiables sobre temas de salud o conversar con sus médicos sobre dudas, particularmente las relacionadas a las vacunas, Ponce Health Sciences University lanzó la campaña: OYE, oriéntate y edúcate sobre las vacunas. La iniciativa promueve, entre otras cosas, que antes de compartir información en las redes sociales sobre temas de salud, se aseguren que esta provenga de fuentes oficiales, médicas, científicas o académicas, pues, según se desprende de las ejecusiones de la campaña, lo que se comparte, si proviene de fuentes confiables, puede ayudar a salvar una vida pero, si por el contrario, las fuentes no son fidedignas, podrían poner en riesgo la vida de alguien.

    “Sabemos que las redes sociales se han convertido en una herramienta importante para compartir información. Nuestro llamado es que, independientemente la decisión de vacunarse o no, esta sea una basada en conocimiento adquirido de fuentes confiables y que se aprenda a identificar noticias falsas.  La comunicación también puede ayudar a salvar vidas. Por eso queremos aportar promoviendo que la información que utilicemos para comunicar sea segura y no genere pánico o temor entre las personas que utilizan las redes sociales”, expresó Emsley Vázquez, vicepresidenta de Mercadeo Estratégico y Comunicaciones de Ponce Health Sciences University.

    La universidad hizo disponible el enlace: www.psm.edu/oye en el que las personas pueden acceder para encontrar fuentes científicas, médicas y académicas con información sobre el tema de las vacunas. De igual forma, a través de las redes sociales de la universidad, estudiantes, profesores, científicos y académicos, llevarán mensajes de orientación y educación. El esfuerzo incluye, además, visitas y charlas virtuales a escuelas y colegios de nivel superior y grupos de jóvenes del área sur que deseen aclarar dudas sobre el tema de las vacunas.

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en en el campo de la salud. Ahora cuenta con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica. Además, cuenta con un campus en St. Louis, MO.

     

    English Version

    Young People Invited to Learn About Vaccines

    Through Ponce Health Sciences University’s campaign OYE, oriéntate y edúcate

    With the goal of educating and orienting young people about the importance of consulting reliable sources on health topics or talking to their doctors when in doubt, particularly when related to vaccines, Ponce Health Sciences University launched the campaign: OYE, oriéntate y edúcate sobre las vacunas (Hey! Listen and learn about the vaccines). Among other things, the initiative encourages people to make sure that information on health care topics found in social media comes from official sources, whether medical, scientific, or academic, before spreading misinformation. The reason behind it is that data has shown that information from reliable sources can help save lives while, on the other hand, information that originates from unreliable sources, can endanger people’s lives.

    “We know that social media has become an important tool to share information. Our plea is that, whether the person decides to get vaccinated or not, the decision is made based on knowledge acquired through reliable sources of information; and that we learn the difference between real and untrue news. Communication can also help save lives. Therefore, we want to continue promoting the use of information that is safe and which does not breed panic or spread fear among social media users,” said Emsley Vazquez, Vice president of Strategic Marketing and Communications at Ponce Health Sciences University.

    The university made available the following link www.psm.edu/oye, through which people can access vaccine-related information from scientific, medical, and academic sources. Similarly, students, professors, scientists, and academics will public messages via social media to educate on the topic. The initiative also includes virtual chats and visits to high schools and groups of young people in the southern area of the island, who wish to clarify their doubts about vaccines.

    Ponce Health Sciences University is a higher education institution focused on the disciplines of Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, it has developed highly trained professionals in the field of health care. It now has an academic center in Santurce which offers a master’s program in Medical Sciences, a master’s program in School Psychology, and a doctorate in Clinical Psychology. Additionally, it has a campus in St. Louis, MO.

  • Científicos de Ponce Health Sciences University identifican  variante del COVID-19 en Puerto Rico Scientists at Ponce Health Sciences University identify new COVID-19 variant in Puerto Rico

    Científicos de Ponce Health Sciences University identifican variante del COVID-19 en Puerto Rico

    Scientists at Ponce Health Sciences University identify new COVID-19 variant in Puerto Rico

    Científicos de INNO Diagnostics y Research Centers in Minority Institutions (RCMI) de Ponce Research Institute, centro de investigación científica de Ponce Health Sciences University (PHSU), detectaron una variante del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de COVID-19 en pruebas realizadas en la isla.

    La cepa identificada por los científicos de PHSU contiene la deleción 69-70, que es la que está presente en la variante que se detectó recientemente en el Reino Unido, UK B.1.1.7.  Según datos publicados recientemente por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), en Estados Unidos se han detectado 315 casos de esta variante, así lo indicó la Dra. Vanessa Rivera-Amill, Directora Científica de INNO Diagnostics.

    “Desde mediados de diciembre de 2020 comenzamos a analizar los resultados de las pruebas moleculares de diagnóstico para determinar si teníamos muestras de interés. En el laboratorio desarrollamos un ensayo que nos permite confirmar si tenemos o no la variante entre las muestras almacenadas. Desde entonces, el grupo de científicos compuesto por los técnicos de laboratorio Andrea Arias y Raphael Sánchez, el director clínico Dr. Gerardo Hernández, junto a esta servidora, comenzamos el proceso de investigación hasta detectar la variante del virus SARS-CoV-2”, indicó Rivera-Amill, quien explicó que esta variante detectada por primera vez en la isla tiene implicaciones para la salud pública, pues la literatura revisada establece que estas variantes pueden propagarse con mayor facilidad entre las personas.  Sin embargo, destacó que la identificación de esta variante es un paso importante para la comunidad científica del país, pues “ayudará a mitigar el impacto de propagación en las comunidades”.

    Por su parte, la Dra. Kenira Thompson, presidenta de Ponce Research Institute y vicepresidenta de investigación de PHSU informó que, una vez confirmada la identificación de la variante, se comunicó de inmediato con el Secretario de Salud de Puerto Rico. “Sabíamos que era probable que en Puerto Rico ya existieran variantes del COVID-19. Como científicos, nuestra responsabilidad es proveer datos que ayuden, no solo para el desarrollo de otras pruebas científicas, sino, además, en las estrategias de prevención que se lleven a cabo en el país. Contamos con un equipo de científicos con un alto sentido de compromiso y dedicación a las ciencias que se hacen en Puerto Rico. Desde el inicio del manejo de la pandemia en la isla, hemos trabajado sin descanso para poder aportar, desde el campo científico, en la identificación de soluciones que nos permitan contribuir a proteger la salud y la vida de todos”, expresó Thompson.

    INNO Diagnostics es un Laboratorio de Referencia en Inmunología y el primer laboratorio afiliado a un centro académico en procesar muestras moleculares para detectar el virus que causa COVID-19. Con 30 años de establecido, INNO Diagnostics se ha caracterizado por el desarrollo e implantación de pruebas diagnósticas de referencia, al igual que genotipificación, y la detección de carga viral para VIH.  Es el único laboratorio certificado por la Organización Nacional de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) para secuenciación de genotipos de VIH en Puerto Rico, el Caribe y América Latina y provee servicios diagnósticos a estas regiones.

    Para conocer más sobre Ponce Health Sciences University, las personas interesadas pueden visitar www.psm.edu.

     

     

     

    English Version

     

    Scientists at INNO Diagnostics and the Ponce Research Institute’s Research Centers in Minority Institutions (RCMI), Ponce Health Sciences Univeristy’s (PHSU) scientific research center, have identified a new variant of the SARS-CoV-2 virus which causes the COVID-19 disease on tests performed on the island.

    The strain identified by PHSU scientists contains deletion 69-70, which is the same one found in the variant recently detected in the United Kingdom, UK B.1.1.7. According to data published recently by the  Centers for Disease Control and Prevention (CDC), this same variant has been found in 315 cases in the United States, as reported by Dr. Vanessa Rivera-Amill, Principal Researcher at INNO Diagnostics.

    “Since mid-December 2020, we began analyzing the results of molecular tests to determine whether we had samples of interest. In the lab, we developed a trial that allows us to confirm whether we have the variant within the stored samples. Since then, our group of scientists, composed of lab technicians Andrea Arias and Raphael Sánchez, clinical director Dr. Gerardo Hernández, and myself, started the research process that culminated in the detection of this variant of the SARS-CoV-2 virus,” said Rivera-Amill, who further explained that because it is the first time this variant is detected in the island, it has public health implications since reviewed literature establishes that these variants can propagate easily within the population. However, she highlighted that identifying this variant is an important milestone for the island’s scientific community, given that “it will help mitigate the impact of propagation in communities.”

    On the part of Dr. Kenira Thompson, president at the Ponce Research Institute and research vicepresident at PHSU, informed that once she was able to confirm the identification of the new variant, she immediately contacted Puerto Rico’s Secretary of Health. “We knew of the probability of several COVID-19 variants in Puerto Rico. As scientists, our responsibility is providing data that help, not only in the development of other scientific tests, but also in the prevention strategies carried out in the island. Our team of scientists has a high sense of commitment and dedication to the sciences performed in Puerto Rico. From the early days of managing the pandemic in the island, we have worked tirelessly to contribute, from the scientific field, to identifying solutions that allow us to contribute to protecting everyone’s health and lives,” said Thompson.

    INNO Diagnostics es an Immunology Reference Lab and the first lab associated to an academic institution to process molecular tests to detect the virus that causes COVID-19. Established 30 years ago, INNO Diagnostics is distinguished by its development and implementation of reference diagnostic tests, as well as genotypification, and the detection of the HIV viral load. It is the only laboratory certified by the World Health Organization for the sequencing of HIV genotypes in Puerto Rico, the Caribbean, and Latin America; and provides diagnostic services to these regions.

  • INNO Diagnostics aumenta la capacidad local para pruebas de COVID-19

    INNO Diagnostics aumenta la capacidad local para pruebas de COVID-19

    El laboratorio de la Ponce Medical School Foundation, Inc., INNO Diagnostics, se unió a los esfuerzos de otros laboratorios privados de la isla y a los de Salud Pública del Departamento de Salud para aumentar la capacidad de pruebas para detectar SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19 a nivel isla. 

    Así lo informó la doctora Kenira Thompson presidenta del Ponce Medical School Foundation, Inc. y vicepresidenta de investigación de Ponce Health Sciences University (PHSU).

    Según se indicó, INNO Diagnostics ha sido el primer laboratorio de referencia afiliado a un centro académico en procesar muestras moleculares, proceso que comenzó el 15 de abril. Hasta la fecha, se han tomado sobre 800 muestras en dicho laboratorio, de las cuales 4% han arrojado resultados positivos.

    “El 20 de marzo comenzamos a tomar muestras nasofaríngeas de pacientes en modalidad servicarro, pero las estábamos enviando fuera de Puerto Rico para procesamiento, lo cual retrasaba el poder ofrecer resultados rápidamente a los pacientes. Una vez recibimos los reactivos, comenzamos a procesar las muestras.  Esto tiene un beneficio directo a los pacientes del suroeste de Puerto Rico, pues sus muestras se procesan con mayor agilidad aquí en Ponce”, explicó Thompson.

    Por su parte, la doctora Vanessa Rivera, directora científica de INNO Diagnostics y decana asociada del Programa en Ciencias Biomédicas e Investigación de PHSU, explicó que, “ante la epidemia mundial de COVID-19, nuestro laboratorio, que cuenta con la certificación CLIA y es el único laboratorio de Referencia certificado por WHO para VIH en el Caribe, cuenta con todas las medidas de bioseguridad requeridas para manejo de pruebas COVID-19, incluyendo áreas aisladas para extracción de muestras en “biosafety hoods” con clasificación BSL2, al igual que para el procesamiento de estas mediante RT-PCR. De igual manera, contamos con una fuerza laboral adiestrada en el manejo de pruebas de alta complejidad”.

    INNO Diagnostics es el Laboratorio de Referencia en Inmunología de la Ponce Medical School Foundation, Inc. (Lic. 819 del Departamento de Salud de Puerto Rico; INNO Diagnostics, Inc.). Durante sus 30 años de establecido se ha caracterizado por el desarrollo e implantación de pruebas diagnósticas de referencia, al igual que genotipificación, y la detección de carga viral para VIH.  Actualmente es el único laboratorio certificado por la Organización Nacional de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) para secuenciación de genotipos de VIH en Puerto Rico, el Caribe y América Latina y provee servicios diagnósticos a estas regiones. Está ubicado en los predios del Ponce Research Institute de la Ponce Health Sciences University, proveyendo servicios a la toda la isla, con mayor énfasis en la región sur.

    Para conocer más sobre los servicios de INNO Diagnostics, las personas interesadas se pueden comunicar al 787-580-0222. Las citas se ofrecen de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

    Ponce Research Institute es una entidad sin fines de lucro que proporciona el apoyo de infraestructura de investigación para científicos y personal de investigación.

     

    Fuente: El Nuevo Día