Category: School Of Medicine

  • Ponce Health Sciences University Expands its International Presence to the British Virgin Islands

    Ponce Health Sciences University Expands its International Presence to the British Virgin Islands

    Ponce, Puerto Rico – October 21, 2024 – Ponce Health Sciences University (PHSU) announced the expansion of its Medical School to the British Virgin Islands (BVI), specifically in Tortola, with the goal of extending its medical program to students world-wide. The opening of PHSU Tortola BVI adds to the university’s existing locations in St. Louis, MO, the San Juan University Center, and the main campus in Ponce. 

    PHSU President, Dr. Gino Natalicchio, mentioned that “PHSU Tortola BVI is a reflection of the continuous growth of Ponce Health Sciences University and our commitment to training more physicians to meet the growing global healthcare demands. These new facilities will not only provide our students with additional options for rotations in the United States, but will also play a crucial role in reducing the physician shortage in Puerto Rico and the United States over the next decade. This expansion is part of our broader contributions to the health sector, reaffirming our dedication to educational excellence and the improvement of global healthcare.” 

    According to reports, the new PHSU Medical School in Tortola, which will welcome its first class in August 2025, will be the first of its kind in the region. It offers students the unique opportunity to complete their first two years of medical studies in the British 

    Virgin Islands, with the opportunity to apply for the final two years of clinical rotations in Puerto Rico or the United States. 

    PHSU Tortola BVI has preliminary accreditation with the Accreditation Commission on Colleges of Medicine (ACCM) and will offer an accredited medical degree designed to allow students to take the necessary U.S. exams. 

    “With over 45 years of experience in training leaders in the field of medicine, PHSU is uniquely positioned to bring its extensive knowledge to the preparation of future physicians in the region. We remain committed to academic excellence and the training of highly skilled professionals. PHSU Tortola BVI strengthens our track record of success and highlights our commitment to continuing to make significant contributions to the global health sector,” said Natalicchio. 

    The announcement of the new Medical School in Tortola coincides with a year of significant achievements for PHSU, including the launch of the Dental Medicine Program, the first of its kind at a private university in Puerto Rico and the only one nationally with a bilingual program. Additionally, PHSU introduced the Online Master’s Program in Public Health with a specialization in International Health, further expanding its global educational offerings. 

    The application process for admission to the PHSU Tortola BVI Medical Program began in September 2024. Interested individuals can visit https://bvi.phsu.edu. 

    Ponce Health Sciences University is a university focused on the disciplines of Medicine, Dental Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, the university has developed highly skilled professionals in the healthcare field. Its San Juan educational center offers a Master’s in Medical Sciences, a Master’s in 

    School Psychology, and a Doctorate in Clinical Psychology. PHSU also has a campus in St. Louis, MO.

    _________________________________________________________________________________________

    Ponce, Puerto Rico – 21 de octubre de 2024 – Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció la expansión de su Escuela de Medicina a las Islas Vírgenes Británicas (BVI), específicamente en Tortola, con el objetivo de extender el programa de medicina a estudiantes de todo el mundo. La apertura de PHSU, Tortola BVI se suma a las instalaciones de PHSU en St. Louis, MO, el Centro Universitario de San Juan, y el campus principal en Ponce. 

    El presidente de PHSU, el Dr. Gino Natalicchio, indicó que, “PHSU, Tortola BVI es un reflejo del crecimiento continuo de Ponce Health Sciences University y de nuestro compromiso con la formación de más médicos para atender las crecientes demandas de salud a nivel mundial. Estas nuevas instalaciones, no solo permitirán a nuestros estudiantes acceder a opciones adicionales con rotaciones en los Estados Unidos, sino que también desempeñarán un papel crucial en la reducción de la brecha de necesidad de médicos en Puerto Rico y en los Estados Unidos durante la próxima década. Esta expansión es parte integral de nuestras grandes aportaciones al campo de la salud, reafirmando nuestra dedicación con la excelencia educativa y a la mejora de la atención médica global”. 

    Según se informó, la nueva Escuela de Medicina de PHSU en Tortola, cuya primera clase iniciará en agosto de 2025, será la primera de su tipo en la región, ofreciendo una oportunidad de solicitar para que los estudiantes cursen los primeros 

    dos años en las Islas Vírgenes Británicas y completen los últimos dos años de rotaciones clínicas en Puerto Rico o en los Estados Unidos. 

    PHSU, Tortola BVI ofrecerá un título en medicina preliminarmente acreditado por la Accreditation Comission on Colleges of Medicine (ACCM), diseñado para permitir a los estudiantes tomar los exámenes apropiados de los Estados Unidos. 

    “Con más de 45 años de experiencia en la formación de líderes en el campo de la medicina, en PHSU estamos en una posición única para aportar nuestro extenso conocimiento en la preparación de futuros médicos en la región. Mantenemos nuestro compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados, por lo que PHSU, Tortola BVI refuerza nuestra trayectoria de éxito y destaca nuestro compromiso de seguir contribuyendo significativamente al campo de la salud a nivel mundial”, expresó Natalicchio. 

    El anuncio de la nueva Escuela de Medicina en Tortola, coincide con un año de logros significativos para PHSU que incluye el lanzamiento del Programa de Medicina Dental, siendo el primero de una universidad privada en Puerto Rico y el único a nivel nacional con un programa bilingüe. Además, PHSU inició el Programa de Maestría en Salud Pública con especialidad en Salud Internacional Online, ampliando su oferta educativa de alcance mundial. 

    El proceso de solicitud de admisión para los interesados en el Programa de Medicina de PHSU, Tortola BVI inició en septiembre de 2024 y los interesados pueden visitar https://bvi.phsu.edu/. 

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Medicina Dental, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Escolar y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campus en St. Louis, MO.

  • Honrando el legado del Dr. Raúl Armstrong: Una vida dedicada a la medicina y la educación

    Honrando el legado del Dr. Raúl Armstrong: Una vida dedicada a la medicina y la educación

    En la historia de la medicina puertorriqueña, ciertos nombres brillan con una luz especial, marcando un legado de excelencia, compromiso y humanidad. El Dr. Raúl Antonio Armstrong Mayoral es uno de esos nombres. Como médico especialista en Cirugía Colorectal, su trayectoria ha sido no solo destacada, sino también profundamente inspiradora para generaciones de profesionales de la salud en Puerto Rico y más allá.

    Después de completar su Bachillerato en Artes en la Universidad Interamericana, el doctor Armstrong emprendió su viaje hacia la medicina, obteniendo su doctorado en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans en 1951. Su búsqueda de excelencia lo llevó a realizar una residencia en Cirugía General en el Hospital Municipal de San Juan, seguida de un “fellowship” en Cirugía Colorectal en el Ochsner Foundation Hospital en 1958.

    Con una sólida formación académica y una pasión innata por la cirugía, el doctor Armstrong forjó una carrera médica que abarca más de 50 años. Se ha destacó como un cirujano proctólogo prominente en los principales hospitales del sur de Puerto Rico, mientras también asumió roles gerenciales en instituciones médicas de renombre, incluyendo el Hospital de Distrito de Ponce, el Hospital Damas y la Clínica Oncológica de Ponce, entre otros.

    Pero el legado del doctor Armstrong va más allá de sus logros profesionales. Su compromiso con la educación médica es una parte integral de su vida. Durante más de una década, dirigió el Departamento de Cirugía en Ponce Health Sciences University, desempeñando roles clave como Decano Asociado de Facultad y Asuntos Clínicos, Presidente y Decano. En reconocimiento a su vasta contribución, Ponce Health Sciences University lo honró como Profesor Emérito en 2019, durante la trigésima novena colación de grados.

    Por todo lo anterior, es imperativo celebrar y reconocer la impactante carrera del Dr. Raúl Armstrong. Su dedicación a la medicina, la ciencia y la formación de futuros médicos ha dejado una marca indeleble en la historia de la medicina puertorriqueña. Su legado perdurará en cada vida que ha tocado y en cada estudiante que ha inspirado a través de su jornada profesional. Hoy, llenos de gran orgullo, celebramos su inclusión en el Salón de la Fama de la Medicina Puertorriqueña, un reconocimiento que es más que merecido.

    Fotos cortesía del Salón de la Fama de la Medicina. Fotógrafo: Edwin Ramos.

    Este reconocimiento no solo honra su destacada carrera, sino que también destaca su papel como mentor y modelo a seguir para las generaciones futuras de médicos en Puerto Rico. Como miembro exaltado de la Tercera Edición del Salón de la Fama, el doctor Armstrong Mayoral se une a una lista distinguida de figuras que han dejado una marca  en la historia de la medicina en la isla. Su vida y su trayectoria son, sin dudas, un testimonio del poder transformador de la dedicación y el compromiso con una causa mayor que uno mismo. ¡Enhorabuena!

  • Lo que debes saber sobre una carrera en medicina en PHSU

    Lo que debes saber sobre una carrera en medicina en PHSU

    En la búsqueda de una carrera médica de excelencia, Ponce Health Sciences University (PHSU) emerge como una opción destacada con su programa de educación médica de cuatro años. El programa refleja la misión de la universidad de educar profesionales éticos bilingües capaces de proporcionar atención médica compasiva y culturalmente competente en un entorno educativo de clase mundial. 

    El programa se compone de dos años de cursos preclínicos que abarcan disciplinas básicas como Anatomía, Histología y Biología Celular, Bioquímica, Fisiología, Patología, Farmacología, Microbiología/Inmunología y Neurociencias. Los estudiantes también participan en experiencias clínicas tempranas y contenidos clínicos integrados. 

    La fase clínica inicia en el tercer año con rotaciones en Pediatría, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Medicina Familiar, Psiquiatría y Cirugía. El cuarto año complementa estas experiencias con rotaciones electivas en diversas especialidades médicas. 

    La admisión al programa de Medicina se realiza a través del servicio de solicitud centralizada de la American Medical Colleges Application Service (AMCAS). La fecha límite para la aplicación AMCAS es el 31 de diciembre del año anterior a la fecha de admisión solicitada, seguida de una aplicación secundaria específica de PHSU. 

    Requisitos y proceso de admisión 

    Los aspirantes deben tener un promedio acumulado mínimo de 2.7 en la escala de 4.0 en sus estudios universitarios calculado por AMCAS, así como un puntaje mínimo de 494 en el MCAT. La aplicación AMCAS debe incluir tres cartas de recomendación y los documentos oficiales de todas las universidades asistidas. 

    Las entrevistas se llevan a cabo virtualmente en el formato de minientrevista múltiple (Multiple Mini Interviews – MMI) para respaldar un proceso de admisión holístico y evaluar competencias premédicas que se alinean con la misión de la Escuela de Medicina de PHSU de capacitar profesionales éticos que brinden atención médica compasiva y culturalmente competente y generen investigaciones de alto impacto para reducir las disparidades de salud en el poblaciones a las que servimos en Puerto Rico y Estados Unidos. Los solicitantes deben ser bilingües en inglés y español para el campus principal. 

    Objetivos y visión del Programa Médico en PHSU 

    La visión de PHSU es ser reconocida como líder mundial en la entrega de educación médica bilingüe y culturalmente competente. La misión se centra en educar profesionales éticos bilingües que proporcionen atención médica compasiva y generen investigaciones de alto impacto para reducir las disparidades de salud. 

    Cómo solicitar al Doctorado en Medicina (MD) de PHSU 

    El proceso de solicitud se realiza a través de AMCAS, y la fecha límite es el 31 de diciembre del año anterior a la admisión solicitada. Se requiere una solicitud de admisión secundaria específica de PHSU antes del 15 de enero. El servicio de AMCAS está disponible para los candidatos a partir de mayo de cada año. 

    La aceptación se basa en una revisión integral que considera competencias académicas, compromiso con la medicina, pensamiento crítico, competencia cultural y otros atributos que son evaluados a través de un Comité de Admisiones del programa. 

    Con una fuerte base en las ciencias básicas y un enfoque en la competencia cultural, el programa médico de PHSU busca formar profesionales médicos completos y éticos. Para obtener más información de éste y demás programas que ofrece la Escuela de Medicina, puedes visitar https://www.psm.edu/school-of-medicine/.  

    ¡Tu futuro en medicina comienza en PHSU! 

  • Ponce Health Sciences University expande programa  de medicina en St. Louis

    Ponce Health Sciences University expande programa de medicina en St. Louis

    El programa sumó 30 nuevos estudiantes de medicina e iniciará en agosto de 2022

     

    ST LOUIS, MO (24 de agosto del 2021) La Escuela de Medicina de Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció que el Comité de Enlace sobre Educación Médica (LCME, por sus siglas en inglés) apoyó la expansión de su programa de Doctor en Medicina (M.D.) a St. Louis, MO, con 30 estudiantes adicionales. Esto eleva al programa de medicina de PHSU de 150 a 180 estudiantes. El programa de educación médica en St. Louis inicia en agosto del 2022.

    LCME es la entidad que acredita escuelas de medicinas en los Estados Unidos y Canadá.  “La expansión de nuestro programa de medicina a St. Louis añadirá al récord innegable de la institución de graduar médicos de diversos trasfondos y lograr su admisión a  programas de residencias médicas altamente competitivos como radiología, ortopedia, dermatología y oftalmología, a la vez que provee a los doctores las competencias culturares que son críticas para desarrollar una fuerza laboral médica que represente a comunidades en toda la nación y en todo el mundo”, expresó la Dra. Olga Rodríguez de Arzola, decana de la Escuela de Medicina de PHSU.

    Rodríguez indicó que se espera que para el 2033 exista una escasez de más de 55,000 médicos de cuidado primario y de 86,000 médicos especialistas (cirujanos, patólogos, radiólogos, psiquiatras y otros) si no se atiende el tema de adiestramiento médico. Esa escasez es aún más marcada entre médicos hispanos y médicos de color, donde la diversidad de la comunidad médica falla seriamente en representar la creciente diversidad de los Estados Unidos. En el 2018, solo 5.8% de los médicos se identificaron como hispanos y 5% de los médicos se identifican como de raza negra o afroamericanos.

    Por otra parte, el doctor José A. Torres-Ruiz, rector de PHSU destacó la labor del personal de la Escuela de Medicina y la administración para que esto fuera posible. “La expansión del programa de medicina representa un valor añadido que espera poder suplir la futura necesitad de más especialistas de la salud en el mundo. Agradecemos el compromiso de nuestro personal envuelto en este proceso para que podamos apoyar la misión de nuestra institución, de crear más profesionales de la salud altamente competitivos, empáticos y líderes.”

    “Los estudiantes de medicina de hoy necesitan dos cosas: primeramente, una educación de alta calidad que los prepare para servir a los pacientes adecuadamente, y segundo, el tipo de educación cultural que les permita trabajar exitosamente con pacientes de una variedad diversa de trasfondos alrededor del mundo,” dijo Dr. David Lenihan, presidente de Ponce Health Sciences University. “Esa es una nueva forma de visualizar lo que la experiencia debe ser en las escuelas de medicina. Más allá, es fundamental para desarrollar una fuerza laboral médica experimentada y altamente cualificada, la cual es tan necesaria hoy y lo será aún más en el futuro”, puntualizó.

    La expansión del programa médico al campus de PHSU en St. Louis incrementará el compromiso de la universidad de educar un banco robusto de futuros estudiantes de medicina, capaces de demostrar un alto potencial académico y que a su vez provienen de diversas comunidades que frecuentemente están subrepresentadas en la profesión médica. Durante los pasados 44 años, la Escuela de Medicina de PHSU Puerto Rico ha graduado a más de 2,600. médicos, científicos biomédicos, y profesionales con maestría en ciencias médicas.

     

    English Version

    Ponce Health Sciences University expands program of medicine in St. Louis

    The program added 30 new medical students and will begin in August 2022.

     

    Dr. David Lenihan and Dr. Olga Rodriguez

     

    ST LOUIS, MO (August 24, 2021) Ponce Health Sciences University (PHSU) School of Medicine announced that the Liaison Committee on Medical Education (LCME) supports the expansion of its Doctor of Medicine (M.D.) program to St. Louis, MO, with 30 additional students. This brings PHSU’s medical program from 150 to 180 students. The medical education program in St. Louis begins in August 2022.

    LCME is the accrediting body for medical schools in the United States and Canada.  “The expansion of our medical program to St. Louis will add to the institution’s undeniable record of graduating physicians from diverse backgrounds and gaining admission to highly competitive medical residency programs such as radiology, orthopedics, dermatology and ophthalmology, while providing doctors with the cultural competencies that are critical in the development of a medical workforce that represents communities across the nation and around the world,” said Dr. Olga Rodriguez de Arzola, dean of the PHSU School of Medicine.

    Rodriguez said that by 2033 there is expected to be a shortage of more than 55,000 primary care physicians and 86,000 specialist physicians (surgeons, pathologists, radiologists, psychiatrists and others) if medical training is not addressed. That shortage is even more pronounced among Hispanic physicians and physicians of color, where the diversity of the medical community seriously fails to represent the growing diversity of the United States. In 2018, only 5.8% of physicians identified as Hispanic and 5% of physicians identified as Black or African American.

    On the other hand, Dr. José A. Torres-Ruiz, PHSU Chancellor, highlighted the work of the School of Medicine staff and administration to make this possible. “The expansion of the medical program represents an added value that hopes to meet the future need for more health specialists in the world. We appreciate the commitment of our staff involved in this process so that we can uphold our institution’s mission to educate more highly competitive, empathetic and leading health professionals.”

    “Today’s medical students need two things: first, a high-quality education that prepares them to serve patients appropriately, and second, the kind of cultural education that allows them to work successfully with patients from a diverse variety of backgrounds around the world,” said Dr. David Lenihan, President of Ponce Health Sciences University. “That’s a new way of envisioning what the experience should be in medical schools. Furthermore, it is fundamental for developing an experienced and highly qualified medical workforce, which is so necessary today and will be even more so in the future,” he said.

    Putting emphasis in Word is easy. To do this, place the cursor after the letter that should be stressed, and hold down the key combination Alt 769. Important: the numbers must be pressed on the numeric keypad on the right. 11. The button top ribbon can be customized very flexibly. To do this, go to the menu “File” – “Options” – “Customize Ribbon”. Here you can add features that were not there before, and remove those that are not needed. Moreover, you can delete or create your own tabs with functions. 12. Quick selection of a large piece of text To quickly select a large piece of text, place the cursor at its beginning and click with the mouse while holding Shift at the end of the fragment. It will save time and nerves in situations where you have to select several sheets at once.

    The expansion of the medical program to PHSU’s St. Louis campus will increase the university’s commitment to educating a robust pool of future medical students who are capable of demonstrating high academic potential and who come from diverse communities that are often underrepresented in the medical profession. Over the past 44 years, the PHSU Puerto Rico School of Medicine has graduated more than 2,600 physicians, biomedical scientists, and medical science professionals.

    Ponce Heatlh Sciences University (PHSU) is a fully accredited university that provides graduate educational programs in Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health and Nursing and educates culturally competent, world-class health professionals to serve a diverse patient population that continues to grow in the United States. Located in Ponce and San Juan, Puerto Rico; and St. Louis, Missouri, PHSU is recognized worldwide for its’ educational services and research achievements aimed at eradicating health disparities.

     

  • New Clinical Campus in Mayagüez Facilitates Physicians Staying on the Island and Provides More Opportunities to Study Medicine in Puerto Rico

    New Clinical Campus in Mayagüez Facilitates Physicians Staying on the Island and Provides More Opportunities to Study Medicine in Puerto Rico

    Ponce Health Sciences University (PHSU) announced the opening of its new Mayagüez Clinical Campus. This is the first clinical campus of PHSU’s Medicine School in the area. The new campus will allow up to 20 medicine students to do their third-year clinical rotations at hospitals in the area, with the Mayagüez Medical Center as base hospital of this clinical campus.

    “Opening this campus increases and diversifies the clinical posts of our Medicine School. It also allows us to develop competent, ethical, bilingual and compassionate physicians who can stay in Puerto Rico and grow their career here, especially in the western area of the island. As we increase the number of physicians in Puerto Rico, we contribute to improving access to health care,” said PHSU Dean Dr. José A. Torres Ruiz.

    On her part, PHSU’s Medical School Dean Dr. Olga Rodriguez de Arzola, said that: “Mayagüez has many great physicians qualified to participate in the education of medicine students. Additionally, the Mayagüez Medical Center, as well as hospitals La Concepción and Bella Vista have graduate medical programs affiliated to PHSU and are active members of the Southwest Regional Academic Medical Center. This way, we continue fostering opportunities and enriching the academic and clinical experience of our students.”

    Dr. Rodríguez also said that the new clinical campus facilities are furnished with modern audiovisual equipment that will allow transmitting academic activities between PHSU’s Ponce and Mayagüez campuses. Furthermore, students will have clinical experiences at the VA Caribbean Health System in Mayagüez, as well as at the Bella

    Vista hospital, La Concepción hospital, the Migrant Health Center, and at medical offices, among other facilities.

    “This important announcement is part of multiple efforts and initiatives led by the municipality of Mayagüez which, contrary to other municipalities that handed in its medical facilities, we preserved our municipal hospital and acquired the Ramón Emeterio Betances Medical Center to turn it into one of the best—if not the best—in Puerto Rico,” said Mayagüez Mayor Hon. José Guillermo Rodríguez.

    “Mayagüez Medical Center is strongly committed to Puerto Rico’s medical education; it’s a differentiating factor of our institution. The opportunity to facilitate quality education and enriching opportunities to our students, who are the future of health care in this country, drives us. We’re proud to join efforts with the Ponce Medical School and favorably contribute to education and medicine,” said José L. Quirós, president and CEO of Grupo Hospitalario Manatí, Mayagüez and Bayamón Medical Centers, and the Puerto Rico Women and Children’s Hospital.

    Ponce Health Sciences University is an academic institution focused on the disciplines of Medicine, Clinical Psychology, Biomedical Sciences, Public Health, and Nursing. Since 1977, it has developed highly capable professionals in the field of health care. Its newest academic center, in Santurce, offers a master’s program in Medical Sciences and a doctorate in Clinical Psychology.

    Cialis, den mjuka förtrolighetsviskaren, har gett otaliga män en förnyad känsla av självförtroende i sina relationer, vilket du kan läsa mer om på https://www.generisk-cialis.com. Dess förmåga att diskret hantera erektil dysfunktion har verkligen förändrat liv, vilket har möjliggjort för par att återupptäcka glädjen av intimitet.

  • Considerando una carrera en medicina: Mejora tus credenciales con una Maestría en Ciencias Médicas

    Cada vez son más las personas que optan por una carrera en medicina. Sin embargo, algunas personas con interés en realizar estudios graduados necesitan un poco más de tiempo para convencerse de hacer una carrera en alguna rama médica o no cuentan con algunos requisitos de admisión.  Pensando en dichas personas, Ponce Health Sciences University (PHSU) estableció el Programa de Maestría en Ciencias Médicas que ofrece la oportunidad al estudiante de validar que, en efecto, lo que desea hacer es una carrera en esa área o fortalecer sus conocimientos en medicina, que a la vez lo coloca en una posición competitiva en su futuro profesional.

    Läkemedlen är som sagt baserade på verkan av sildenafil, som fungerar som den aktiva ingrediensen. Av denna anledning betraktas Kamagra ofta som ett alternativ till Viagra, som har miljontals nöjda användare världen över. Initialt agerade läkemedelsföretaget Pfizer som ensam ägare av rättigheterna att producera piller baserade på Viagra-formeln. Men när licensen gick ut kunde produktionen av läkemedlet baserat på den ursprungliga formeln startas av vem som helst som ville. Därför har Viagra, vars tabletter har motsvarande Pfizer-logotyp, nu ett antal analoger: Kamagra biverkningar.

    La Maestría en Ciencias Médicas de la PHSU es un programa interdepartamental integrado y multidisciplinario en los conceptos básicos de ciencias médicas. Esta provee a los alumnos un plan de estudios diseñado para mejorar sus credenciales académicas para la admisión a escuelas profesionales. Esta maestría consta de 40 créditos que pueden ser completados en tan sólo un año.

    Al completar esta maestría, los estudiantes pueden aspirar a ser considerados para iniciar un doctorado en medicina. Para la decana auxiliar en Ciencias Médicas, la Dra. Darah Fontánez Nuin, la Maestría en Ciencias Médicas le da al estudiante la oportunidad de competir para ser admitido al programa de Doctorado en Medicina de la PHSU mientras se adentra en el mismo ambiente de estudio junto a los que se preparan para ser médicos.  “Algunos estudiantes con aspiraciones a completar una carrera en medicina no cuentan con los requisitos de puntuaciones requeridas. Esta maestría se presenta como una oportunidad para que el estudiante mejore su puntuación y pueda ser considerado a un programa graduado. Ya contamos con un número alto de egresados del programa de maestría que han sido admitidos a escuelas de medicina, odontología y salud pública”, expresó Fontánez Nuin.

    Dra. Darah Fontanez Nuin – Decana Auxiliar, Maestria en Ciencias Medicas

    Este es el caso de Anthony Robateau quien gracias a haber completado la Maestría en Ciencias Médicas de PHSU, hoy se encuentra en su tercer año para alcanzar un doctorado en medicina de la misma universidad.

    Anthony vio en la maestría la oportunidad para lograr su sueño de convertirse en médico. “Todos tenemos circunstancias diferentes. Para alcanzar un sueño como el de ser médico hay que perseverar. Completar la Maestría en Ciencias Médicas me puso en una muy buena posición competitiva para ser aceptado en el Doctorado en Medicina.  Yo quería estudiar en Puerto Rico y la maestría fue la puerta que me permitió lograrlo. Ahora estoy en mi tercer año de medicina muy enfocado en completar mi carrera como médico internista”, manifestó Robateau quien fue parte de la clase pionera en la Maestría en Ciencias Médicas de PHSU.

    Las personas interesadas en iniciar una Maestría en Ciencias Médicas de la PHSU deben contar con un bachillerato de una universidad acreditada con unos cursos específicos en ciencias, ser bilingüe en inglés y español, GPA acumulativo y GPA de ciencia de ≥ 2.7 y someter resultados de MCAT (Medical College Admission Test) o pruebas equivalentes.