Tag: Alumni

  • PHSU gradúa a 408 nuevos profesionales de la salud y mantiene tasa de graduación del 100% en los programas de Salud Pública 

    PHSU gradúa a 408 nuevos profesionales de la salud y mantiene tasa de graduación del 100% en los programas de Salud Pública 

    Ponce Health Sciences University (PHSU) celebró su cuadragésima cuarta ceremonia de graduación, honrando a 408 estudiantes que culminaron sus estudios en una variedad de programas académicos. La ceremonia, llevada a cabo en el Complejo Feria del Ponce, contó con la destacada presencia del reconocido periodista Jorge Rivera Nieves como orador principal, quien ofreció un mensaje inspirador a la nueva generación de profesionales de la salud. 

    Durante el evento, se destacó que el Programa de Salud Pública de PHSU, además de mantener la acreditación máxima de 7 años, los índices de graduación de la maestría y doctorado en Salud Pública reflejan el 100%, y los resultados post graduación se mantienen en un 97% de los graduados de la maestría y el 100% de los graduados del doctorado trabajando actualmente o continuando estudios adicionales. 

    Los graduados pertenecen a los programas de Doctor en Medicina, Maestría en Ciencias en Ciencias Médicas, Doctorado en Ciencias Biomédicas, Doctorado en Psicología Clínica, Doctorado en Psicología Clínica, Maestría en Ciencias en Ciencias Médicas, Maestría en Salud Pública (especialidades en General, Ambiental y Epidemiología), Doctorado en Salud Pública con Especialidad en Epidemiología y Bachillerato en Ciencias en Enfermería. 

    “En esta ceremonia, no solo celebramos la graduación de 408 nuevos profesionales de la salud, sino el valor que cada uno de ustedes representa para continuar mejorando la salud de cada vida que impacten y seguir desarrollando las ciencias que nos acerquen a la cura de enfermedades y a comprender sus causas. Confío en que, con la formación y el apoyo que han recibido, están preparados para enfrentar los desafíos del mañana y contribuir significativamente al bienestar de las comunidades a las que servirán”, expresó el Dr. Gino Natalicchio, presidente de Ponce Health Sciences University. 

    “Nos enorgullece destacar que la clase de Medicina alcanzó el Match Rate más alto en la historia de PHSU, a pesar de haber comenzado sus estudios en medio de la pandemia de COVID-19. Esta hazaña es un testimonio del esfuerzo y la resiliencia de nuestros estudiantes y la calidad de nuestra educación”, mencionó Natalicchio. 

    Durante los actos de graduación se reconoció la primera clase del programa de Psicología Clínica en San Juan, quienes se graduaron bajo la acreditación de la American Psychological Asociation (APA). Asimismo, se graduó la cuarta clase del programa más joven de PHSU: Enfermería. 

    Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y ahora Medicina Dental. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Cuenta, además, con un centro educativo en San Juan que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica. También cuentan con un campus en St. Louis, MO. 

  • Dra. Marijulie Martínez: Transformando la Salud Pública desde PHSU

    Dra. Marijulie Martínez: Transformando la Salud Pública desde PHSU

    Única oficial en Puerto Rico que es parte de la reserva del Cuerpo de Salud Pública de los Estados Unidos

    En una entrevista exclusiva, a la Dra. Marijulie Martínez, egresada del programa de Salud Pública de Ponce Health Sciences University (PHSU), comparte su inspiradora historia de cómo su formación académica ha influido en su carrera profesional y en su impacto en la comunidad.

    ¿Cómo fue tu experiencia en el programa de Salud Pública de PHSU y cómo esta formación ha contribuido a tu carrera profesional? 

    Mi experiencia en el programa de Salud Pública fue bastante única.  Estaba trabajando a tiempo completo en San Juan y viajaba a Ponce para tomar las clases y luego volver a mi hogar en Cayey. En mi segundo año tuvimos los terremotos en el sur y seguido vino la pandemia del COVID-19. Sin embargo, el programa de Salud Pública se aseguró de que los estudiantes pudieran continuar con sus clases haciendo ajustes a clases virtuales y otorgándonos un espacio para poder tomar nuestros exámenes comprensivos e incluso defender la tesis doctoral de manera virtual. El programa contribuyó mucho a lo que soy ahora como profesional especialmente al tener profesores que son un modelo a seguir como la Dra. Jessica Irizarry y la Dra. Melissa Marzán. Quiénes tuvieron un gran impacto en mi carrera profesional como profesoras, mentoras y compañeras de trabajo.

    ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro o proyecto destacado desde que te graduaste del programa? 

    Uno de mis mayores logros desde que me gradué fue entrar a la reserva del Cuerpo de Salud Pública de los Estados Unidos (USPHS por sus siglas en inglés) como científica, donde para poder entrar en esta categoría necesitas tener un doctorado. Actualmente soy la única oficial en Puerto Rico que es parte de la reserva del USPHS. A través de mi rol he podido aportar una visión diferente sobre la experiencia de la isla ante los desastres naturales específicamente Irma y María. Debido a que dentro de nuestro rol como oficiales de salud pública ayudamos en situaciones de desastres naturales para mí era bien importante que mis compañeros entendieran cuales han sido nuestras experiencias pasadas y como esto ha afectado a los puertorriqueños. Es por ello que les presenté los hallazgos de mi tesis doctoral, titulada “Impacto de los huracanes Irma y María sobre las principales enfermedades crónicas en una muestra puertorriqueña”, y cómo construir conocimiento utilizando datos previos. Esto proporcionó a los oficiales un panorama sobre cómo los huracanes afectan la isla, los hallazgos de estudios previos y como los desastres naturales han afectado la salud de los puertorriqueños.

    ¿Cómo describirías el impacto que has tenido en tu comunidad o campo de trabajo gracias a tus conocimientos adquiridos en Salud Pública? 

    Los conocimientos adquiridos en Salud Pública me han llevado a lugares maravillosos. Tuve la oportunidad de trabajar en varios proyectos durante la pandemia del COVID en áreas de investigación en Salud Pública y psicología y con el Departamento de Salud. Impartí clases en Salud Pública y Bioestadística en PHSU y la Universidad Interamericana. También he tenido la oportunidad de revisar “abstracts” para conferencias de epidemiologia y manuscritos para revistas revisadas por pares. Gracias a mis conocimientos pude realizar un “fellowship” postdoctoral en enfermedades arbovirales y ciencias de datos con el CDC. Estas experiencias me han ayudado a poder ser mentora de estudiantes a nivel subgraduado y graduado e incluso poder servir como consultora de investigación en las áreas de bioestadística y epidemiología.

    ¿Qué desafíos has enfrentado en tu trayectoria profesional y cómo has logrado superarlos? 

    El campo de la Salud Pública es inmenso y muchas veces nos perdemos o desenfocamos en lo que queremos hacer y hacia donde realmente queremos llegar. Para mí ha sido bien importante el poder tener experiencia laboral en diferentes áreas y entornos como el sector público, privado y federal. Esto me ha ayudado a encontrar hacia donde quiero dirigirme y cuales son mis metas a largo plazo profesionalmente.

    ¿Podrías compartir alguna experiencia en la que hayas aplicado directamente lo aprendido durante tus estudios en Salud Pública para resolver un problema o mejorar una situación? 

    Sin duda alguna diría que, durante la pandemia del COVID, pude aplicar lo aprendido en las clases doctorales. Como parte de mi trabajo en el Centro de Investigación Clínica y Promoción de la Salud (CCRHP) con la Dra. Joshipura del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, desarrollamos un sistema de vigilancia automatizado llamado PREPCOVI (PR Evaluación epidemiológica y prevención del COVID-19 e Influenza). Este sistema de vigilancia sirvió para llenar importantes vacíos de vigilancia y permitía la estimación continua de casos de COVID-19 e influenza entre adultos en diferentes municipios de la isla. Además, a través de mi experiencia como estudiante doctoral pude colaborar con el departamento de psicología de PHSU junto con el Dr. Elliut Rivera, donde fungía como estadística voluntaria para el proyecto HEROES. HEROES fue un estudio de cohorte que tenía como objetivo examinar el impacto de la pandemia de Covid-19 en la salud mental y el bienestar de los trabajadores de centros de salud de más de 30 países de todo el mundo durante un período de un año. En ambos proyectos pude aplicar los conocimientos que desarrollé en epidemiología y bioestadística brindando así una perspectiva de salud pública completa para lograr los objetivos del estudio.

    ¿Qué consejos darías a los estudiantes actuales de Salud Pública que están buscando alcanzar el éxito profesional? 

    El éxito profesional depende solo de ti y de cómo actúes ante las situaciones a tu alrededor. Si algo no te gusta cámbialo o muévete de ese entorno. No tengas miedo a comenzar de nuevo, a cambiar de trabajo o a intentar cosas nuevas.

    Disfruta del proceso, muchas veces nos enfocamos en la meta final y nos olvidamos de estar presente en el proceso para llegar a ello. Tal vez no estés en el trabajo que sueñas, pero piensa que esa experiencia te va a ayudar a llegar a tu meta. ¡Confía en ti y en el proceso!

    En conclusión, la historia de la Dra. Marijulie Martínez ilustra el poder transformador de la educación en Salud Pública y su capacidad para influir positivamente en la comunidad y el campo de trabajo. Su dedicación y determinación son un ejemplo inspirador para futuros profesionales de Salud Pública.

  • Jacob Matos Castro: El voluntariado validó su deseo de ser psicólogo

    Jacob Matos Castro: El voluntariado validó su deseo de ser psicólogo

    El Dr. Jacob Christopher Matos Castro es egresado del Programa de Psicología. Actualmente se desempeña como asistente de investigación comunitaria participativa y es coordinador del programa PUEDO Healthy Transitions adscrito a AMMSCA y con oficinas en el PHSU Wellness Center. Este programa ofrece servicios a jóvenes entre los 16 a los 25 años con diagnóstico de salud mental ayudándolos en su transición a la adultez y es apoyado por estudiantes del programa de psicología.

    Finalizado su internado, y en pleno proceso de la redacción de su disertación, el país sufrió los embates del huracán María, lo que llevó a Jacob a involucrarse como voluntario en las ayudas que lideró el PHSU Wellness Center para las comunidades, particularmente familias en los campos de pueblos cercanos. Esta experiencia, según relató Jacob, marcó su cierre como estudiante del programa de psicología, pues lo acercó a la gente. “La experiencia de ver casas destruidas y escuchar sobre personas muertas como consecuencia del huracán me abrió los ojos. Siento que estoy más al tanto de lo que pasa la gente de mi país. Puedo ser empático porque fui parte de lo que vivieron. Estaba haciendo lo que tenía que hacer en ese momento. Sabía que no podía borrar de sus memorias lo que vivieron, pero sí compartir su carga”, comentó el doctor Matos Castro.

    A los estudiantes de psicología el doctor Matos Castro les dice: Agárrense de lo que puedan para continuar sus estudios. Es difícil y es duro, pero es parte del aprendizaje. Si todo saliera como queremos fuera aburrido. Yo tenía algunas expectativas. Algunas se cumplieron, otras no. Pero la satisfacción de lograr mi primer paciente en la práctica clínica, de lograr un internado, de graduarme, lograr lo que hace tiempo estuve pensando, no tiene comparación. El Dr. Jacob Matos Castro es un #TalentoPHSU.

    Bøden for borgere, der har begået overtrædelsen, er på mellem 70.000 og 100.000 rubler Pris – hvad koster det? (artikel 6.33, stk. 1, i Den Russiske Føderations lov om administrative overtrædelser). Sanktionerne for andre personer er endnu højere.

  • PHSU Launches Website with School News for Students/Families Affected by Hurricane Maria

    Ponce Health Sciences University has launched a website with news for its faculty/students and their families in the U.S. and Puerto Rico.

    Ponce, Puerto Rico (PRUnderground) September 22nd, 2017

    It happens that a student brings to the teacher a beautiful, in-depth, perfectly revealing the topic of the essay, and the teacher wraps up the work because of improper design. It is especially frustrating to get such a surprise in front of the test or exam, to which without a valid essay is not allowed. So the design of the essay – it is not a trifle. However 250 word essay, there is nothing complicated in the rules of essay registration. Problems usually arise at first-year students who simply do not yet know how to properly execute an essay (because they were too lazy to find out before handing it in). But this article will help those who did not take the methodology from the department and thought about registration the night before handing in the work – you must agree, a common situation!

    Ponce Health Sciences University (PHSU) in Ponce, Puerto Rico has launched a new website that will feature news for its faculty and students, and their families in Puerto Rico and the United States.  The site – which is http://phsuhurricanemariaupdates.com – was created due to extensive damage that was caused by Hurricane Maria to the school’s DNS and telecommunications servers.

    The new site will include information for – and updates from – students and staff, as well as additional details regarding such topics as:

    • potential plane transportation from the Island to the US mainland
    • medical care resources
    • airport and road accessibility
    • status of communication options
    • meeting places for students and staff in Ponce

    … and other developments of importance.

    “We’re working diligently to maintain the health and well-being of all of our students, and also to ensure that they’re able to continue their education,” says Dr. David Lenihan, President and CEO of Ponce Health Sciences University.  “Our new site will be a resource for everyone who has questions about what our administration is doing to support our faculty and students as they navigate the difficult road forward following the devastation that was caused by Hurricane Maria.  It will be a challenging journey, but our strength and determination will help us to prevail.”

    For questions regarding PHSU’s site and news for its faculty and students, contact Dr. Lenihan at davidvlenihan@gmail.com.

    Source: http://www.prunderground.com/phsu-launches-website-with-school-news-for-studentsfamilies-affected-by-hurricane-maria/00104615/

  • PHSU Neuroscientists Find That Modifying Brain Proteins/Stress Hormones Can Increase PTSD Resiliency

    A team led by Dr. James Porter, Ph.D at Ponce Health Sciences University has found that lowering the FKBP5 protein in the brain can reduce likelihood of developing PTSD.

    Ponce, Puerto Rico (PRUnderground) April 12th, 2017 – A team led by Dr. James Porter, Ph.D., Professor of Basic Sciences at Ponce Health Sciences Universityand Principal Investigator, Neurosciences Division in the Ponce Research Institute (both in Ponce, Puerto Rico), has published research findings which demonstrate that lowering the FKBP5 protein in the brain reduces fear response and enhances the dissipation of that response.  The findings also suggest that lowering FKBP5 in the brain’s ventral medial prefrontal cortex can reduce an individual’s likelihood of developing PTSD after trauma exposure.

    The research paper is titled “Dynamic Expression of FKBP5 in the Medial Prefrontal Cortex Regulates Resiliency to Conditioned Fear”, and appears in the April 2017 issue of Learning & Memory (CSH Press).

    “Dr. Porter has done valuable work trying to understand the mechanisms that underlie post traumatic stress and the elimination of their associated ‘bad/aversive’ memories,” says President of Ponce Research Institute and Vice President of Research, Ponce Health Sciences University Dr. Kenira J. Thompson.  “This is extremely relevant given the number of veterans who have been diagnosed with PTSD in the last decade.  Current treatment strategies do not work for all, and any new research in this area is hugely important.”

    Dr. Porter’s research is the first to reveal a number of important findings, including:

    • Stress-hormone (glucocorticoid) signaling in the infralimbic cortex regulates sensitivity to developing PTSD-like behaviors after trauma exposure.
    • Reducing a specific protein (tyrosine kinase EphB2) enhances fear elimination (also known as fear extinction) in adolescent rats. EphB2 is a novel target for enhancing adolescent fear extinction, which is less robust that extinction in adults.  This discovery is noteworthy because children and teens often experience traumatic events that hinder their functioning as adults, in many cases due to these lingering trauma-induced fears. A treatment that could help extinguish those fears would be beneficial for patients.
    • Activation of the immune system can impair fear extinction.  This impairment could be prevented using the angiotensin receptor inhibitor candesartan, which opens the possibility of using similar compounds to treat PTSD particularly in patients with higher levels of inflammation.

    “Scientific dogma suggests that the brain’s infralimbic cortex isn’t altered when conditioned fear is experienced, but our team found that the infralimbic neurons most definitely do undergo changes when such trauma-induced fear occurs,” says Dr. Porter.  “This discovery offers huge insights into the mechanisms that can affect an individual’s likelihood of developing PTSD after being exposed to physical or psychological trauma – whether it occurs during adolescence, in combat, or after witnessing a severely distressing or violent event.”

    Dr. Porter’s research team at the Ponce Research Institute included Dr. Marangelie Criado-Marreo, Dr. Emmanuel Cruz, Roberto J. Morales Silva, Bethzaly Velazquez, Anixa Hernandez, Maria Colon, and Omar Soler-Cedeno.