Tag: cancer

  • Conoce al Dr. Saavedra y su aportación como investigador en el campo de la biomedicina en PHSU

    Conoce al Dr. Saavedra y su aportación como investigador en el campo de la biomedicina en PHSU

    El Dr. Harold I. Saavedra es un destacado investigador en el campo de la biomedicina en nuestra universidad. Su liderazgo en la comunidad científica es notable, siendo nombrado recientemente como Investigador Principal del Proyecto PACHE PHSU-MCC U54 y co-líder del Núcleo de Desarrollo Profesional de la Alianza Hispana U54. Además, ha sido reconocido como Fellow de Instituciones al Servicio de Minorías de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer y como editor asociado de Cell Division. 

    Conozcamos más sobre el doctor Saavedra: 

    El Dr. Harold I. Saavedra es graduado con honores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con una licenciatura en biología y ha trazado un camino impresionante en la investigación científica. 

    Su pasión por la ciencia lo llevó a obtener un doctorado en el Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL)/Escuela de Posgrado de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Tennessee. Posteriormente, completó su período de postdoctorado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Cincinnati y en la Universidad Estatal de Ohio, donde se enfocó en entender cómo los oncogenes impulsan la amplificación del centrosoma en el cáncer. 

    Como Profesor Asistente en el Departamento de Oncología Radioterápica de la Universidad Emory, investigó las fuentes de la amplificación del centrosoma y la inestabilidad cromosómica en los cánceres de mama. Actualmente, se desempeña como Profesor de Farmacología en PHSU, donde dirige investigaciones sobre cómo las quinasas mitóticas contribuyen a la metastasis en los cánceres de mama triple negativos en latinas y descendientes africanos. 

    El doctor Saavedra ha obtenido reconocimientos por su destacada labor, incluyendo becas R01 y K01 del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), así como el respaldo de diversas instituciones como la Coalición de Cáncer de Georgia, el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología de Puerto Rico y los Institutos Nacionales de Salud (NIH). 

    ¡El doctor Saavedra es un ejemplo inspirador de excelencia científica y compromiso con la equidad en la salud!

  • Investigadores evaluarán los efectos del estrés social crónico en el desarrollo del cáncer de ovario

    Investigadores evaluarán los efectos del estrés social crónico en el desarrollo del cáncer de ovario

    Se cuenta con una subvención de $3,637,875 durante cinco años otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer.

    Ponce, Puerto Rico. Investigadores de Ponce Research Institute de Ponce Health Sciences University y el Moffitt Cancer Center, evaluarán la hipótesis de que el estrés social crónico mejora la progresión temprana y tardía de los tumores ováricos al promover la inmunosupresión, y que ciertos medicamentos, incluyendo aspirina, antiinflamatorios, antihipertensivos y medicamentos para reducir el colesterol, pueden interrumpir la desregulación inmunológica desencadenada por el estrés. Para esto, se utilizarán datos de varios estudios en poblaciones diversas que han recopilado medidas auto reportadas de estrés social crónico y angustia (por ejemplo, viudez, aislamiento social, depresión, ansiedad) y muestras de tumores ováricos para medir marcadores de actividad inmunológica.

    El Dr. Guillermo N. Armaiz-Peña, co-investigador principal de este estudio, informó que un creciente cuerpo de evidencia indica que la respuesta biológica al estrés social crónico puede impulsar la progresión de lesiones precursoras ováricas y el desarrollo de cáncer invasivo mediante la liberación prolongada y sostenida de hormonas del estrés. “Aunque se sabe que el estrés social crónico provoca inflamación persistente, aún existen interrogantes sobre cómo los procesos relacionados con el estrés afectan la respuesta inmune ante los tumores”, señaló Armaiz-Peña, quien destacó que para este estudio se cuenta con subvención de $3,637,875 durante cinco años otorgada por el Instituto Nacional del Cáncer. Armaiz-Peña dijo, además, que esta investigación integra el uso de poblaciones humanas y enfoques experimentales para dilucidar cómo las vías de señalización inducidas por el estrés alteran la inmunidad asociada a tumores ováricos, especialmente los tipos celulares inmunosupresores, y para evaluar medicamentos antiinflamatorios que pueden mitigar estos efectos.

    “El enfoque sinérgico arrojará luz sobre los mecanismos por los cuales el estrés crónico y la angustia mejoran la progresión temprana y tardía de la enfermedad y proporcionarán nuevos objetivos para la interceptación del cáncer”, indicó Armaiz-Peña. El equipo de investigación que acompaña a Armaiz-Peña en este estudio, que incluye a la Dra. Shelley Tworoger como co-investigadora principal y varios investigadores del Moffitt Cancer Center en Tampa, postula que el estrés social crónico y la angustia están positivamente relacionados con la supresión inmunológica de los tumores ováricos y que la asociación de estas exposiciones con el diagnóstico de cáncer de ovario y la supresión inmunológica tumoral asociada disminuye entre las usuarias de aspirina, antiinflamatorios, antihipertensivos y medicamentos para reducir el colesterol.

    “Este estudio innovador permitirá que futuros trabajos puedan identificar a mujeres con mayor riesgo de perfiles inmunológicos relacionados con el tumor asociados con un mal pronóstico y para desarrollar estrategias novedosas de inmunoprevención, farmacoterapias e intervenciones psicosociales para prevenir y tratar el cáncer de ovario invasivo en mujeres que experimentan estrés social crónico y angustia”, abundó el Dr. Armaiz-Peña.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Buscan reducir las disparidades de cáncer en el sur y oeste de Puerto Rico

    Buscan reducir las disparidades de cáncer en el sur y oeste de Puerto Rico

    Son las regiones con la tasa de mortalidad por cáncer más alta en Puerto Rico

    Ponce, Puerto Rico. Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció la renovación, por tercera ocasión, de la subvención Partnership to Advance Cancer Health Equity (PACHE) del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), otorgada bajo la subvención U54 entre PHSU y el Moffitt Cancer Center (MCC). Esta alianza, establecida por primera vez en 2006, garantiza una asignación de $1,301,440 anuales durante cinco años (un total de $6,507,200) para el Ponce Research Institute (PRI) de la PHSU. El objetivo principal de la alianza es reducir las disparidades en el cáncer en las regiones sur y oeste de Puerto Rico, así como en la población hispana en la región de Tampa, y pueblos adyacentes. Los investigadores principales de esta asociación son los Dres. Jaime Matta, Ph.D. (de PHSU) y Julie Dutil, Ph.D (de PHSU y Centro Comprehensivo de Cáncer de Puerto Rico), junto a los Dres. Kenneth Wright, Ph.D. (MCC) y Álvaro Monteiro, Ph.D. (MCC). Los co-investigadores son los Dres. Harold I. Saavedra, Ph.D. (PHSU) y Guillermo Armaiz, Ph.D. (PHSU), y el Dr. Douglas Cress, Ph.D. (MCC).

    El Dr. Jaime Matta explicó que esta subvención es significativa debido a las altas tasas de pobreza en el sur de Puerto Rico (aproximadamente $18,000/año de ingreso por hogar) y la tasa de mortalidad por cáncer más alta de las siete regiones de salud en Puerto Rico. El propósito principal de la subvención U54 es reducir las pobres tasas de supervivencia al cáncer y el acceso a la atención médica en el sur de Puerto Rico. “Aunque los beneficiarios directos son pacientes con cáncer, sobrevivientes y sus cuidadores, el esfuerzo se dirige a todos los pacientes puertorriqueños y floridanos con cáncer y sus cuidadores, independientemente de su estatus socioeconómico, edad, sexo, género y otros factores”, resaltó Matta.

    Esta colaboración respalda diversos proyectos que lleva a cabo PHSU a través del PRI para reducir las disparidades de salud relacionadas con el cáncer en estas regiones. “Por eso contamos con estudiantes y miembros de facultad que llevan a cabo investigaciones sobre disparidades en el cáncer y la salud de las minorías. En PRI hemos respaldado más de 175 publicaciones revisadas por pares relacionadas con el cáncer. De igual forma, hemos obtenido sobre 60 subvenciones competitivas otorgadas a investigadores del PRI y respaldado el establecimiento del primer Programa de Residencia en Urología y Dermatología en el sur y oeste de Puerto Rico”, indicó el doctor Matta.

    Durante este periodo de financiamiento, se continuará ofreciendo capacitación a estudiantes y profesores, al mismo tiempo que se extenderá la oportunidad de participación a otros estudiantes universitarios interesados. Por otro lado, el Biobanco de Puerto Rico (PRBB) continuará recolectando muestras biológicas, trabajando junto al Núcleo de Ciencias Cuantitativas para analizar estas muestras.

    “Esto nos permitirá entender cómo la genética influye en los resultados de enfermedades. De igual forma continuaremos impactando las comunidades al proporcionarles información y recursos que promuevan su bienestar. Estas acciones fueron esenciales cuando enfrentamos desafíos psicosociales tras los huracanes María e Irma y los terremotos de 2020. En estos esfuerzos incluimos educar a la comunidad acerca de las últimas opciones de tratamiento contra el cáncer, así como el ofrecimiento de clínicas gratuitas de Urología que han aumentado las tasas de detección de cáncer de próstata en el suroeste de Puerto Rico”, puntualizó Matta.

    Los interesados en obtener más información, pueden visitar: https://www.phsu-moffitt.org/ Para actualizaciones, se puede acceder a: https://www.facebook.com/psm.mcc.outreach.

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

  • Nuevo estudio revelará desafíos de pacientes de cáncer y sus cuidadores en Puerto Rico

    Nuevo estudio revelará desafíos de pacientes de cáncer y sus cuidadores en Puerto Rico

    Mediante iniciativa de investigación participativa de base comunitaria.

    Ponce, Puerto Rico– Investigadores del Ponce Research Institute (PRI) de Ponce Health Sciences University (PHSU), llevarán a cabo un estudio que permitirá conocer los desafíos que enfrentan los pacientes y sobrevivientes de cáncer, así como sus cuidadores en Puerto Rico. Esta iniciativa, respaldada por una subvención de $5,603,516 del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos (National Cancer Institute), tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de aquellos que luchan contra el cáncer al promover la salud mental y reducir el estigma asociado a los servicios de salud mental. 

    “Los pacientes de cáncer y sus cuidadores a menudo enfrentan una serie de desafíos que van más allá de su salud física. La tensión emocional, el estrés y las dificultades para acceder a servicios de salud mental adecuados son problemas comunes. Para abordar estos problemas, un equipo de investigadores del PRI nos hemos embarcado en una iniciativa de investigación participativa de base comunitaria. Esta iniciativa incluye la capacitación de líderes comunitarios en psico-oncología preventiva, el diseño de un programa de tamizaje para identificar necesidades de apoyo emocional y psicosocial, así como actividades educativas para ayudar a sobrellevar el estrés. Además, se facilitará el acceso a servicios especializados de Psico-Oncología ofrecidos por la Ponce Health Sciences University”, explicó la Dra. Eida Castro, profesora asociada y una de las investigadoras principales del estudio junto al Dr. Guillermo Armaíz. 

    “Esta intervención comunitaria busca abordar todas las etapas de la prevención de la salud mental, desde la detección temprana hasta la provisión de servicios especializados de salud mental psico-oncológica. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes de cáncer y sus cuidadores, proporcionando el apoyo necesario para enfrentar los desafíos emocionales que conlleva la batalla contra el cáncer”, dijo por su parte el doctor Armaíz quien añadió que la formación de líderes comunitarios como promotores de salud mental psico-oncológica contribuirá a la promoción de la salud mental en las comunidades que se beneficiarán de este esfuerzo. 

    Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.